Ei-iE

Mostrando 40 recursos filtrados por:

Categorías de personal: Representantes sindicales
Relevancia Año

Prevención de los riesgos psicosociales en la educación: directrices europeas conjuntas 2025

Las Directrices de 2025 ofrecen un marco para ayudar a los empleadores del sector educativo y a los sindicatos a prevenir y gestionar los riesgos psicosociales en la educación. Basándose en la versión de 2016, esta revisión refleja los desafíos cambiantes tras la COVID, incluyendo la digitalización, la creciente complejidad en las aulas y el aumento del estrés entre el personal. Las Directrices destacan la importancia de entornos laborales seguros, saludables y de apoyo como elementos esenciales para una educación de calidad, y abogan por la acción colaborativa, una legislación eficaz y evaluaciones de riesgos adaptadas.

El contenido y alcance del derecho a la atención y su interrelación con otros derechos: Opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Informes de políticas y políticas

La Opinión Consultiva OC-31/25, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, explora el contenido y alcance del derecho a la atención y su interrelación con otros derechos humanos. La Corte reconoce el cuidado como un derecho humano autónomo, arraigado en la dignidad y la responsabilidad social y familiar compartida. Examina tres dimensiones, ser cuidado, cuidar a los demás y autocuidado, y las vincula a los principios de igualdad, no discriminación y solidaridad. El dictamen describe las obligaciones del Estado de garantizar la atención a través de políticas públicas y marcos legales, especialmente para las poblaciones vulnerables, y enfatiza su conexión con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales como el trabajo, la salud, la educación y la seguridad social.

Trabajar durante la menopausia

Guías

La guía reconoce la menopausia como un tema de salud laboral y de igualdad en el ámbito educativo. Ofrece ajustes prácticos en el lugar de trabajo para apoyar al personal que experimenta síntomas menopáusicos. La guía fomenta el diálogo abierto, la toma de conciencia entre todo el personal y la implementación de políticas de apoyo. Incluye recursos como posters, abanicos de papel, políticas modelo y listas de verificación para lideres y representantes sindicales, con el objetivo de promover un entorno laboral más inclusivo y cómodo para quienes transitan la menopausia.

Combatamos el sufrimiento: la angustia psicológica

El documento aborda el impacto de los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo sobre la salud mental. Explica cómo factores como la sobrecarga laboral, la falta de apoyo, la inseguridad en el empleo y el acoso pueden provocar malestar psicológico, incluyendo ansiedad, depresión y agotamiento profesional. La guía describe las consecuencias físicas, mentales y emocionales para los trabajadores y las organizaciones, y propone una estrategia de prevención en tres niveles: eliminar los riesgos en su origen, capacitar a los trabajadores para manejar el estrés y reparar los efectos mediante programas de apoyo. También destaca los derechos y recursos legales disponibles para los trabajadores según las leyes laborales de Quebec.

Declaración de los hechos

El documento es una guía diseñada para apoyar la salud y seguridad en el trabajo mediante la documentación de incidentes y accidentes. Describe las obligaciones legales de los empleadores, los socorristas y los comités de salud y seguridad para mantener registros de eventos, incluso en casos de cuasi accidentes. La guía enfatiza la importancia de la confidencialidad, proporciona procedimientos claros para responder a los accidentes laborales y detalla los derechos de los trabajadores según las leyes de salud y seguridad laboral de Quebec. También incluye definiciones y ejemplos para ayudar a distinguir entre los diferentes tipos de incidentes y lesiones en el lugar de trabajo.

Actuar juntas y juntos – la violencia conyugal también es nuestra responsabilidad

El documento es una guía destinada a comprender, prevenir y combatir la violencia conyugal, tanto en el ámbito privado como en el profesional. Explora la naturaleza, las formas y las consecuencias de esta violencia, destaca los desafíos específicos que enfrentan los grupos marginados y subraya el papel esencial de los lugares de trabajo, los sindicatos y los empleadores en el apoyo a las víctimas y la intervención con los agresores. La guía ofrece herramientas prácticas, marcos jurídicos, políticas modelo y recursos para fomentar entornos más seguros y promover una responsabilidad colectiva en la lucha contra la violencia conyugal.

Bienestar en la escuela: guía metodológica

Guías

La guía es un recurso metodológico diseñado para ayudar al personal educativo a crear entornos escolares seguros, inclusivos y emocionalmente solidarios. Ofrece estrategias prácticas para promover el bienestar de estudiantes y docentes, incluyendo la concienciación sobre la salud mental y la orientación profesional. Más de 2.000 docentes han participado en sesiones de formación basadas en esta guía, que sigue implementándose tanto presencialmente como en línea en todo el país.

Uso de la jerarquía de controles para prevenir la violencia armada en entornos educativos

Guías

La guía de la NEA presenta un marco estructurado y basado en evidencia para ayudar a las escuelas a abordar la violencia armada como un riesgo laboral. Adaptada de las prácticas de salud ocupacional, la jerarquía incluye cinco niveles de intervención - eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y equipo de protección personal - priorizando primero las estrategias más efectivas. La guía enfatiza que las medidas adoptadas no deben comprometer una educación informada sobre el trauma y culturalmente competente, ni depender únicamente del "endurecimiento" de las escuelas.

Guía para la prevención y respuesta a la violencia armada en escuelas

Guías

La guía es un recurso de cuatro partes diseñado para ayudar al personal educativo, al personal escolar y a los líderes comunitarios a abordar la creciente crisis de violencia armada en entornos educativos. Cubre estrategias para la prevención, preparación, respuesta y recuperación, enfatizando prácticas informadas sobre el trauma, apoyo a la salud mental y defensa política. La guía tiene como objetivo fomentar entornos escolares más seguros al equipar a las partes interesadas con listas de verificación accionables, información sobre señales de advertencia y herramientas para sanar después de incidentes, todo mientras se aboga por un cambio sistémico para proteger a los estudiantes, trabajadoras y trabajadores.

Prevenir y abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo con medidas de seguridad y salud

Investigación

El informe analiza la prevalencia global de la violencia y el acoso en el lugar de trabajo, que afectan a más de una de cada cinco personas trabajadoras. Destaca la necesidad urgente de estrategias integradas, como el Convenio n.º 190 de la OIT, marcos jurídicos nacionales y protocolos de SST, para enfrentar estos desafíos. También examina cómo las condiciones laborales cambiantes, incluida la digitalización y los límites difusos entre la vida laboral y personal, intensifican el problema, y resalta el papel de la negociación colectiva y la innovación en políticas para crear entornos laborales más seguros y respetuosos.

Principales hallazgos sobre el cambio climático y la seguridad y salud en el trabajo

Investigación

El video presenta las principales conclusiones del informe de la OIT «Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante», destacando cómo el cambio climático, impulsado principalmente por actividades humanas como el uso de combustibles fósiles, afecta cada vez más la salud y seguridad de las personas trabajadoras. Enfatiza la necesidad urgente de implementar políticas y prácticas que protejan frente a riesgos como el calor extremo, la contaminación del aire y los desastres naturales.

Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante

Investigación

El personal de todas las regiones del mundo se encuentra entre los más expuestas a los riesgos del cambio climático, pero a menudo no tiene más remedio que seguir trabajando, incluso en condiciones peligrosas. Las medidas de protección en seguridad y salud en el trabajo a escala mundial han tenido dificultades para adaptarse a los riesgos emergentes, lo que ha provocado mortalidad y morbilidad. Este informe presenta datos clave sobre los efectos del cambio climático en la SST para visibilizar esta amenaza global a la salud de la fuerza laboral.

La crisis de salud mental entre el profesorado y el personal universitario

Opiniones/comentarios

El artículo destaca la creciente crisis de salud mental entre el profesorado y el personal de las universidades, enfatizando que experimentan altos índices de ansiedad, depresión y estrés, similares a los del estadiantado. Subraya la importancia del apoyo a la salud mental en el campus, cargas de trabajo razonables, entornos laborales respetuosos y una remuneración justa. El artículo también señala que los desafíos de salud mental que enfrenta el profesorado y el personal a menudo se pasan por alto, a pesar de su impacto significativo en el bienestar general y el rendimiento laboral.

Guía y lista de chequeo: implementación de las recomendaciones del grupo de trabajo para la reducción de la carga laboral

Guías

La guía y la lista de verificación ofrecen apoyo para implementar las recomendaciones del grupo de trabajo del NEU sobre la reducción de la carga laboral en los centros educativos. Subraya la importancia de disminuir las horas de trabajo excesivas y las tareas administrativas que no requieren competencias profesionales, con el objetivo de mejorar el bienestar de docentes y directivos. El documento incluye una lista actualizada de tareas administrativas y de oficina que los y las docentes NO deben realizar, destaca la necesidad de colaborar con los representantes sindicales y establece los pasos que deben seguir las escuelas para garantizar que la reducción de la carga laboral no incremente la carga del personal de apoyo.l de apoyo.

Desconectarse del trabajo: Guía de buenas prácticas

El documento analiza el creciente problema de la hiperconectividad y la erosión de los límites entre la vida laboral y personal, especialmente en el contexto del teletrabajo y el uso de herramientas digitales. Examina las causas y consecuencias de la conexión constante, incluidos los riesgos psicosociales y los efectos sobre la salud mental, y ofrece estrategias tanto colectivas como individuales para promover un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. La guía destaca la importancia de las políticas organizacionales, la participación sindical y los marcos legales, al tiempo que proporciona consejos prácticos para gestionar las herramientas digitales y los hábitos de comunicación fuera del horario laboral.