Ei-iE

Mostrando 37 recursos filtrados por:

Región de la IE: Norteamérica y el Caribe
Relevancia Año

Guía de prevención e intervención contra la violencia hacia el personal educativo

El documento es un recurso dirigido a los profesionales de la educación. Aborda el creciente problema de la violencia en los entornos escolares, definiendo sus distintas formas,física, verbal, psicológica, sexual, ciberacoso e incivilidades, y analizando sus causas y consecuencias. La guía expone las responsabilidades legales, las estrategias de prevención, las técnicas de intervención y los mecanismos de apoyo tanto para el personal como para el alumnado. Destaca la importancia de la acción colectiva, la colaboración con las familias y los socios externos, y el papel de los sindicatos en la protección y el acompañamiento de las víctimas.

La lucha silenciosa: cuando los docentes se convierten en el objetivo

Investigación

La investigación analiza el creciente problema de la violencia contra el personal docente en las escuelas. Cuestiona la idea de que una disciplina más estricta, como el restablecimiento del castigo corporal, resuelve la indisciplina en el aula. En cambio, el artículo argumenta que las causas se encuentran en problemas sistémicos más amplios dentro del entorno escolar. Basándose en datos y opiniones de personas expertas, destaca cómo el apoyo insuficiente, el deterioro de las condiciones de trabajo y las deficiencias en las políticas contribuyen a la vulnerabilidad del personal docente, instando a una reevaluación de cómo se aborda la seguridad y la disciplina en los centros educativos.

Editorial
Sunstone Institute
País
Estados Unidos de América
Año de publicación
2025
Región de la IE
Norteamérica y el Caribe
Temas
Condiciones de trabajo Seguridad Violencia y acoso
Disponible en
Inglés
Categorías de personal
Docentes
Tipo de recurso
Recurso en línea

Entrevista a Ivy Lynn Bourgeault sobre salud mental

Opiniones/comentarios

En entrevista con la CAUT, Ivy Lynn Bourgeault discute su estudio nacional sobre la salud mental en diversas profesiones, centrándose en el ámbito académico. El estudio destaca los altos niveles de ansiedad y depresión entre los y las académicas debido a las cargas de trabajo pesadas, el estrés digital y la evaluación continua por parte de sus pares. Bourgeault enfatiza la necesidad de mejores adaptaciones y apoyo en salud mental, particularmente para el personal académico contratado que enfrenta inseguridad laboral. También aborda la brecha de género en la investigación sobre salud mental y el impacto de la pandemia de COVID-19 en el bienestar del personal académico.

Combatamos el sufrimiento: la angustia psicológica

El documento aborda el impacto de los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo sobre la salud mental. Explica cómo factores como la sobrecarga laboral, la falta de apoyo, la inseguridad en el empleo y el acoso pueden provocar malestar psicológico, incluyendo ansiedad, depresión y agotamiento profesional. La guía describe las consecuencias físicas, mentales y emocionales para los trabajadores y las organizaciones, y propone una estrategia de prevención en tres niveles: eliminar los riesgos en su origen, capacitar a los trabajadores para manejar el estrés y reparar los efectos mediante programas de apoyo. También destaca los derechos y recursos legales disponibles para los trabajadores según las leyes laborales de Quebec.

Declaración de los hechos

El documento es una guía diseñada para apoyar la salud y seguridad en el trabajo mediante la documentación de incidentes y accidentes. Describe las obligaciones legales de los empleadores, los socorristas y los comités de salud y seguridad para mantener registros de eventos, incluso en casos de cuasi accidentes. La guía enfatiza la importancia de la confidencialidad, proporciona procedimientos claros para responder a los accidentes laborales y detalla los derechos de los trabajadores según las leyes de salud y seguridad laboral de Quebec. También incluye definiciones y ejemplos para ayudar a distinguir entre los diferentes tipos de incidentes y lesiones en el lugar de trabajo.

Actuar juntas y juntos – la violencia conyugal también es nuestra responsabilidad

El documento es una guía destinada a comprender, prevenir y combatir la violencia conyugal, tanto en el ámbito privado como en el profesional. Explora la naturaleza, las formas y las consecuencias de esta violencia, destaca los desafíos específicos que enfrentan los grupos marginados y subraya el papel esencial de los lugares de trabajo, los sindicatos y los empleadores en el apoyo a las víctimas y la intervención con los agresores. La guía ofrece herramientas prácticas, marcos jurídicos, políticas modelo y recursos para fomentar entornos más seguros y promover una responsabilidad colectiva en la lucha contra la violencia conyugal.

Uso de la jerarquía de controles para prevenir la violencia armada en entornos educativos

Guías

La guía de la NEA presenta un marco estructurado y basado en evidencia para ayudar a las escuelas a abordar la violencia armada como un riesgo laboral. Adaptada de las prácticas de salud ocupacional, la jerarquía incluye cinco niveles de intervención - eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y equipo de protección personal - priorizando primero las estrategias más efectivas. La guía enfatiza que las medidas adoptadas no deben comprometer una educación informada sobre el trauma y culturalmente competente, ni depender únicamente del "endurecimiento" de las escuelas.

Guía para la prevención y respuesta a la violencia armada en escuelas

Guías

La guía es un recurso de cuatro partes diseñado para ayudar al personal educativo, al personal escolar y a los líderes comunitarios a abordar la creciente crisis de violencia armada en entornos educativos. Cubre estrategias para la prevención, preparación, respuesta y recuperación, enfatizando prácticas informadas sobre el trauma, apoyo a la salud mental y defensa política. La guía tiene como objetivo fomentar entornos escolares más seguros al equipar a las partes interesadas con listas de verificación accionables, información sobre señales de advertencia y herramientas para sanar después de incidentes, todo mientras se aboga por un cambio sistémico para proteger a los estudiantes, trabajadoras y trabajadores.

Violencia y agresión contra educadores y personal educativo, retención, estrés y necesidades de formación: resultados de una encuesta nacional

Investigación

El artículo de investigación analiza el preocupante aumento de la violencia y la agresión contra el personal docente en Estados Unidos, especialmente tras la pandemia de COVID-19. Basado en dos encuestas a gran escala realizadas antes y después de las restricciones pandémicas, el estudio revela que los incidentes de acoso verbal, amenazas, ciberacoso y violencia física han aumentado, superando los niveles previos a la pandemia. Este incremento ha provocado un aumento significativo en el número de docentes que expresan su intención de renunciar o trasladarse.

La crisis de salud mental entre el profesorado y el personal universitario

Opiniones/comentarios

El artículo destaca la creciente crisis de salud mental entre el profesorado y el personal de las universidades, enfatizando que experimentan altos índices de ansiedad, depresión y estrés, similares a los del estadiantado. Subraya la importancia del apoyo a la salud mental en el campus, cargas de trabajo razonables, entornos laborales respetuosos y una remuneración justa. El artículo también señala que los desafíos de salud mental que enfrenta el profesorado y el personal a menudo se pasan por alto, a pesar de su impacto significativo en el bienestar general y el rendimiento laboral.

Desconectarse del trabajo: Guía de buenas prácticas

El documento analiza el creciente problema de la hiperconectividad y la erosión de los límites entre la vida laboral y personal, especialmente en el contexto del teletrabajo y el uso de herramientas digitales. Examina las causas y consecuencias de la conexión constante, incluidos los riesgos psicosociales y los efectos sobre la salud mental, y ofrece estrategias tanto colectivas como individuales para promover un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. La guía destaca la importancia de las políticas organizacionales, la participación sindical y los marcos legales, al tiempo que proporciona consejos prácticos para gestionar las herramientas digitales y los hábitos de comunicación fuera del horario laboral.

Alianza por el trabajo profesional saludable: resultados de la encuesta de estudio de caso en el ámbito académico

Investigación

Este informe explora la trayectoria de 379 profesionales académicos desde la experiencia de problemas de salud mental hasta las decisiones relacionadas con ajustes laborales, licencias y el proceso de reincorporación, con atención a las diferencias por género y estatus académico. Entre los hallazgos clave se destaca que el 60 % de las personas encuestadas reportaron haber tenido un problema de salud mental; de ellas, el 54 % modificó su trabajo y el 23 % tomó una licencia formal, de las cuales el 83 % finalmente regresó, aunque las tasas de reincorporación variaron significativamente según el tipo de empleo. Las mujeres y las personas académicas en carrera de titularización fueron particularmente afectadas por el aumento del malestar psicológico, el agotamiento y el presentismo durante la pandemia de COVID-19.

Editorial
Healthy Professional Worker Partnership
País
Canadá
Año de publicación
2023
Región de la IE
Norteamérica y el Caribe
Temas
Carga de trabajo Pandemias y epidemias Salud mental
Disponible en
Inglés
Categorías de personal
Personal de investigación
Tipo de recurso
Archivo descargable

Evaluación del autocuidado

Guías

La herramienta de evaluación del autocuidado ayuda a las personas a reflexionar y medir sus hábitos de autocuidado en cinco áreas clave: física, psicológica/emocional, social, espiritual y profesional. Basándose en prácticas establecidas por TherapistAid.com, invita a los y las usuarios/as a calificar cómo se involucran en actividades diarias de autocuidado (como dormir lo suficiente, expresar emociones, nutrir relaciones, reflexionar sobre valores y mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal) en una escala simple de 1 a 3. El objetivo es resaltar patrones y señalar áreas que necesitan atención, mientras se enfatiza que no hay una forma "correcta" o "incorrecta" de autocuidado.

Más allá del agotamiento: una hoja de ruta para mejorar el bienestar del personal educativo

Guías

El documento describe estrategias para abordar el agotamiento del personal educativo y mejorar su bienestar. Destaca la importancia de apoyar al personal a través de estrategias basadas en la investigación, el desarrollo profesional y los cambios sistémicos. El informe enfatiza el vínculo entre el bienestar de los educadores y educadoras y los resultados del estudiantado.

Alejar al profesorado universitario del borde del abismo

Investigación

El artículo, basado en los resultados de una encuesta global a más de 900 docentes de administración pública, identifica tres lecciones clave y revela un agotamiento físico y emocional generalizado entre quienes participaron. Subraya la necesidad urgente de que las instituciones de educación superior aborden el desgaste del personal docente, intensificado por los bajos salarios, las oportunidades limitadas de desarrollo profesional y los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19. El artículo destaca la importancia de comprender las experiencias del personal docente e implementar soluciones, como una mayor seguridad financiera, trayectorias profesionales de apoyo y políticas que fomenten el equilibrio entre la vida laboral y personal, para mejorar su bienestar y promover su permanencia en el ámbito académico.