Ei-iE

Mostrando 36 recursos filtrados por:

Categorías de personal: Representantes sindicales
Relevancia Año

Menstruación y menopausia: reforma de las políticas laborales para una fuerza laboral moderna- Una iniciativa liderada por los sindicatos

Informes de políticas y políticas

Esta guía está dirigida a empleadores, responsables de políticas gubernamentales y sindicatos, en particular a los y las representantes y negociadores sindicales. Su objetivo es aportar evidencias y un marco claro para reformar las políticas laborales de modo que la menstruación y la menopausia sean reconocidas y respaldadas, se reduzca el estigma y se promueva el bienestar y la igualdad de las personas trabajadoras en una fuerza laboral moderna.

Marco normativo sobre la menopausia en el ámbito laboral para las organizaciones del servicio civil

Guías

El marco de política sobre la menopausia en el lugar de trabajo proporciona directrices completas para las organizaciones del servicio civil para apoyar al personal que experimenta la menopausia. Enfatiza la creación de un entorno de trabajo inclusivo y de apoyo, detallando principios clave como la salud, la seguridad, el bienestar y la igualdad. El marco incluye orientación sobre el desarrollo de políticas, ajustes en el lugar de trabajo, roles y responsabilidades

Línea de vida para suicidio y crisis 988: guía de apoyo para miembros

Guías

La guía de apoyo para miembros ofrece información sobre la Línea 988 de Prevención del Suicidio y Crisis en Estados Unidos, la cual brinda acceso las 24 horas, los 7 días de la semana, a consejeros capacitados en crisis por llamada, mensaje de texto o chat para personas que experimentan pensamientos suicidas, problemas de consumo de sustancias, crisis de salud mental o angustia emocional. La guía explica cómo determinar si una situación amerita contactar al 988, qué esperar durante la llamada y cómo apoyar a alguien en crisis mientras llega la ayuda. También ofrece consejos sobre el cuidado posterior a la crisis y enfatiza la importancia de buscar apoyo personal después de asistir a alguien en crisis. Es importante señalar que este recurso es específico para el contexto de Estados Unidos y está pensado como ejemplo para inspirar el desarrollo de herramientas similares en otros contextos.

Boletín Vol. 1. N.º 5: Proteger y promover al personal docente y la enseñanza

Este boletín se centra en el impacto de la COVID-19 en el personal educativo, con un fuerte enfoque en el bienestar docente durante el período de confinamiento. Presenta los resultados de encuestas sobre el Aprendizaje Basado en el Hogar (HBL, por sus siglas en inglés) y las políticas de Licencia por Ausencia/Aviso de Permanencia en Casa, destacando el aumento de la carga laboral, el apoyo desigual entre departamentos y las preocupaciones de salud. El boletín también presenta la iniciativa “Teacher Wellness@STU”, que alienta al personal educativo a desarrollar resiliencia y fortaleza emocional, y ofrece recursos, consultas y orientación en bienestar para ayudar al personal docente a enfrentar los desafíos de la enseñanza remota y el estrés relacionado con la pandemia.

Boletín Vol. 1. N.º 8: Encuesta sobre la reapertura de las escuelas

Este documento pone énfasis en el bienestar docente durante la reapertura de las escuelas en el contexto de la pandemia de COVID-19. Con base en los resultados de una encuesta a gran escala, revela que muchos y muchas educadores/as experimentaron un aumento de estrés debido a mayores cargas de trabajo, expectativas poco claras y políticas escolares inconsistentes. Si bien algunas escuelas implementaron medidas de soporte —como horarios de entrada flexibles, reducción de la duración de las reuniones y opciones de trabajo remoto—, otras mantuvieron prácticas rígidas que afectaron la moral del profesorado. El boletín resalta el llamado a estandarizar las políticas de bienestar en todas las escuelas y aboga por una mayor empatía y reconocimiento del papel del personal docente como trabajadores de primera línea durante este período tan desafiante.

Encuesta Nacional de CTERA: «Salud y condiciones de trabajo docente en tiempos de emergencia sanitaria»

Investigación

La guía fue elaborada para apoyar a las delegadas y los delegados sindicales de la educación en Argentina durante la crisis sanitaria por COVID-19. Proporciona herramientas prácticas e información para ayudar a hacer cumplir los acuerdos nacionales sobre bioseguridad y salud laboral en las escuelas. La guía destaca la importancia de garantizar condiciones de trabajo seguras para el personal docente y promueve una participación activa en la vigilancia y exigencia del cumplimiento de los protocolos sanitarios durante la pandemia.

Regresar al trabajo de forma segura Guía para los empleadores sobre la prevención de la COVID-19

Guías

El documento ofrece orientación práctica para que los empleadores gestionen la seguridad en el lugar de trabajo durante la pandemia de COVID-19. Describe estrategias para evaluar riesgos, implementar medidas preventivas y garantizar un regreso al trabajo seguro y saludable para los empleados. La guía enfatiza la colaboración entre empleadores, trabajadores y autoridades sanitarias, e incluye listas de verificación y herramientas para apoyar la planificación y los esfuerzos de comunicación. Su objetivo es ayudar a las empresas a enfrentar los desafíos cambiantes de la pandemia mientras protegen la salud de los trabajadores y mantienen sus operaciones.

Los documentos en árabe, indonesio, portugués, ruso, turco y ucraniano se pueden descargar desde la página web del recurso.

Abordar la epidemia de trauma en las escuelas

Investigación

El informe describe el esfuerzo a nivel nacional por enfrentar el creciente impacto del trauma en estudiantes y el personal educativo. Surgido de una reunión de liderazgo en 2019, el informe recoge ideas de 39 afiliados estatales con el objetivo de comprender los enfoques actuales, construir un marco común y recomendar pasos concretos. Enfatiza la complejidad de las causas del trauma y destaca estrategias como la capacitación de educadores y educadoras, la defensa legislativa y las asociaciones comunitarias.

Cómo funcionan las prácticas restaurativas para los y las estudiantes y los y las educadoras

Opiniones/comentarios

El artículo explora cómo escuelas como Dora Moore en Denver están transformando la disciplina a través de estrategias de construcción comunitaria como círculos de paz, chequeos diarios y caminatas para resolver conflictos. Estas prácticas restaurativas fomentan relaciones más fuertes entre estudiantes y personal educativo, reemplazando enfoques punitivos con amabilidad y comprensión. Con el apoyo de una importante subvención del NEA, Dora Moore se ha convertido en un modelo para otras escuelas a nivel nacional, demostrando cómo los métodos restaurativos pueden reducir las disparidades raciales en la disciplina y crear entornos educativos más inclusivos y solidarios.

Salud y Condiciones de Trabajo de las/os Trabajadoras/es de la Educación de la Argentina: Encuesta nacional CTERA

Investigación

La publicación "Salud y Condiciones de Trabajo de las/os Trabajadoras/es de la Educación de la Argentina" por CTERA presenta los hallazgos de una encuesta nacional sobre la salud y las condiciones de trabajo de los trabajadores de la educación en Argentina. Destaca los desafíos económicos y físicos que enfrentan los y las educadoras, como los bajos salarios, los múltiples roles laborales y la infraestructura escolar inadecuada. La encuesta enfatiza la necesidad de mejores condiciones de trabajo, incluyendo el mantenimiento regular de las instalaciones escolares, el acceso a agua potable y sistemas de calefacción y refrigeración adecuados.

Cuestiones de salud relacionadas con la reproducción: Reporte de la encuesta a miembros de INTO

Investigación

Este reporte destaca los desafíos que enfrentan los y las docentes en la gestión de asuntos de salud reproductiva dentro en el marco del año escolar y los esquemas de licencia por enfermedad existentes. El informe revela que muchos docentes tienen dificultades para programar citas y tratamientos, recurriendo a menudo al cierre de escuelas o a licencias personales. Enfatiza la necesidad de un esquema de licencia de salud reproductiva dedicado a apoyar a los y las docentes, reducir el estrés y garantizar su privacidad.

Levántese, alce su voz, manténgase sano

Guías

El artículo proporciona consejos prácticos sobre cómo mantener la salud y la resistencia durante huelgas y protestas. Enfatiza la importancia de dormir lo suficiente, comer comidas y refrigerios saludables, mantenerse hidratado, proteger la voz, mantenerse en forma y manejar el estrés.

Revista salud laboral CTERA: Trabajo sano y seguro

Opiniones/comentarios

"Salud Laboral en Tiempos de Ajuste" por CTERA explora los desafíos que enfrentan los trabajadores de la educación en Argentina, particularmente en el contexto de las políticas neoliberales. Enfatiza la importancia de mantener y avanzar en los derechos laborales, garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables, y promover la negociación colectiva. La publicación también discute el impacto de las políticas económicas en la salud y el bienestar de los trabajadores.

Salud mental e inserción profesional: de la teoría a la práctica

Investigación

Este informe de la OCDE reúne conocimientos de nueve estudios nacionales y una publicación previa, Sick on the Job, para examinar la intersección entre la salud mental y el empleo. Destaca el impacto generalizado de los trastornos mentales en los mercados laborales, incluyendo altas tasas de ausentismo, desempleo y solicitudes de discapacidad. El informe enfatiza la necesidad urgente de respuestas políticas más sólidas y basadas en evidencia para apoyar mejor a las personas con condiciones de salud mental en el lugar de trabajo, mejorar el acceso al tratamiento y fomentar prácticas laborales inclusivas que promuevan tanto el bienestar mental como la productividad económica.

Trabajo sano y seguro. La participación activa de los trabajadores es un derecho

Guías

La guía fue creada por CTERA para fortalecer las delegadas y los delegados de salud y seguridad en el sector educativo. Establece doce condiciones mínimas necesarias para el funcionamiento adecuado de los edificios escolares, definidas mediante la negociación colectiva. La guía destaca el derecho de lxs trabajadorxs a participar activamente en la garantía de entornos laborales seguros y saludables, reforzando la importancia del rol sindical en la supervisión y defensa de las condiciones laborales en las escuelas.