Ei-iE

Mostrando 23 recursos filtrados por:

Región de la IE: América Latina
Relevancia Año

Fatiga y agotamiento del personal educativo: Cuando el cansancio docente va más allá del aula

Opiniones/comentarios

Este artículo explora la naturaleza del agotamiento profesional docente, destacando que la fatiga de los y las educadoras va mucho más allá de las largas jornadas o el estrés en el aula. Resalta el trabajo emocional que implica la enseñanza, gestionar relaciones, regular emociones y enfrentar la sobrecarga administrativa, como factores clave que contribuyen al agotamiento crónico. Basándose en datos regionales de América Latina, revela cómo las condiciones institucionales, las presiones sociales y la falta de apoyo agravan el problema.

Editorial
Institute for the Future of Education
País
Argentina Chile Ecuador Perú
Año de publicación
2025
Región de la IE
América Latina
Temas
Carga de trabajo Salud física Salud mental
Disponible en
Inglés
Categorías de personal
Docentes
Tipo de recurso
Página web

El contenido y alcance del derecho a la atención y su interrelación con otros derechos: Opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Informes de políticas y políticas

La Opinión Consultiva OC-31/25, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, explora el contenido y alcance del derecho a la atención y su interrelación con otros derechos humanos. La Corte reconoce el cuidado como un derecho humano autónomo, arraigado en la dignidad y la responsabilidad social y familiar compartida. Examina tres dimensiones, ser cuidado, cuidar a los demás y autocuidado, y las vincula a los principios de igualdad, no discriminación y solidaridad. El dictamen describe las obligaciones del Estado de garantizar la atención a través de políticas públicas y marcos legales, especialmente para las poblaciones vulnerables, y enfatiza su conexión con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales como el trabajo, la salud, la educación y la seguridad social.

Por qué los maestros latinoamericanos están huyendo de las aulas

Opiniones/comentarios

El video aborda las causas del agotamiento crónico que afecta a los maestros de la región: sobrecarga administrativa, condiciones salariales precarias, falta de recursos, violencia escolar, presiones externas, entre otras. A través de testimonios de docentes de distintos países, entrevistas con especialistas y datos que reflejan la magnitud del problema, explora cómo este fenómeno no solo pone en riesgo la calidad de la enseñanza, sino también la sostenibilidad del sistema educativo.

Docentes al límite: la profesión más maltrada de América Latina

Opiniones/comentarios

El artículo se basa en el documental de Deutsche Welle (DW), «Por qué los maestros latinoamericanos están huyendo de las aulas». Aborda los graves desafíos que enfrentan los docentes en América Latina, como la agresión física y verbal, el estrés crónico y la falta de apoyo familiar. Señala el aumento de las tasas de deserción docente a causa de estos problemas, agravados por la sobrepoblación en las aulas y los salarios insuficientes. El artículo subraya la necesidad urgente de cambios sistémicos para apoyar a los maestros, tales como mejores condiciones laborales, formación en manejo emocional y una colaboración más estrecha entre familias y escuelas. Asimismo, incluye un enlace al documental.

Editorial
Maestro CMF
Año de publicación
2025
Región de la IE
América Latina
Temas
Carga de trabajo Derecho a la desconexión y tecnología Respeto Salario y remuneraciones Violencia y acoso
Disponible en
Español, Castellano
Categorías de personal
Docentes
Tipo de recurso
Página web

Las reconfiguraciones del trabajo docente 
y el uso de las tecnologías educativas en la pospandemia

Investigación

Este estudio explora cómo se ha reconfigurado el trabajo docente en Argentina tras la pandemia de COVID-19, con un enfoque particular en la integración de tecnologías educativas. Basado en aportes de docentes de diversas provincias y niveles educativos, el informe analiza la evolución de las prácticas de enseñanza, las condiciones institucionales y el uso de herramientas tecnológicas. Para quienes estén interesados en comprender el impacto en el bienestar docente, los capítulos 5.4: Tecnologías y condiciones de trabajo y 5.5: Carga laboral, complejidad y responsabilidad del trabajo docente son especialmente relevantes, ya que abordan la carga de trabajo, la complejidad laboral y los desafíos que plantean las herramientas digitales en la rutina diaria de enseñanza.

Guía para el delegado sindical de las comisiones de Salud Laboral.

Guías

Esta guía es una herramienta práctica dirigida a delegaciones sindicales que participan en comisiones de salud y seguridad laboral. Describe el marco legal, los roles y responsabilidades de las personas delegadas, y enfatiza la importancia de la participación activa del sindicalismo en los espacios bipartitos de salud y seguridad en instituciones educativas. Incluye decretos nacionales relevantes, estrategias para mejorar condiciones laborales y recursos para defender y promover el derecho a la salud de las personas trabajadoras.

Factores de riesgo y protección para enfermedades crónicas no transmisibles entre docentes de educación básica

Investigación

"Fatores de risco e proteção para doenças crônicas não transmissíveis entre professores da educação básica": El artículo investiga la prevalencia de factores de riesgo y protección en Montes Claros, Brasil. Realizado en 2016, este estudio transversal encontró que el tabaquismo, el abuso de alcohol, el sobrepeso y los problemas de salud mental eran factores de riesgo comunes, mientras que la actividad física y una dieta equilibrada eran factores de protección notables. También se destacaron diferencias significativas según el género, la edad y la satisfacción laboral, enfatizando la necesidad de intervenciones específicas para mejorar el bienestar del profesorado y reducir la prevalencia de estas enfermedades.

Editorial
Revista Brasileira de Saúde Ocupacional
País
Brasil
Año de publicación
2023
Región de la IE
América Latina
Temas
Liderazgo Salud física
Disponible en
Portugués
Categorías de personal
Docentes
Nivel de educación
Educación primaria
Tipo de recurso
Página web

Calidad de vida: un futuro bien vivido en el presente

Opiniones/comentarios

El texto "Qualidade de vida: Um futuro bem vivido no presente" destaca el viaje de Ney Conceição Messias Junior, un ex maestro de escuela pública que transformó su vida a través de la meditación y la atención plena. A los 61 años, Ney combina actividades físicas intensas con su trabajo como especialista en gerontología, abogando por un envejecimiento exitoso y una calidad de vida. Él enfatiza la importancia del autocuidado mental y emocional, compartiendo sus experiencias de superar problemas de salud a través de la meditación.

Editorial
Confederação Nacional dos Trabalhadores em Educação
País
Brasil
Año de publicación
2023
Región de la IE
América Latina
Temas
Salud mental
Disponible en
Portugués
Categorías de personal
Docentes
Tipo de recurso
Página web

La ansiedad, la depresión y la desesperanza se encuentran entre los trastornos que más afectan al profesorado, según una investigación

Opiniones/comentarios

"Ansiedade, depressão e desesperança estão entre os distúrbios que mais acometem os professores, aponta pesquisa": El artículo revela que la ansiedad, la depresión y la desesperanza se encuentran entre los trastornos más comunes que afecta al personal docente. Realizado con 714 trabajadores de la educación, el estudio destaca el impacto del trabajo remoto en su salud emocional, señalando problemas físicos como problemas de cuerdas vocales y lesiones por esfuerzo repetitivo, así como problemas psicológicos como el estrés crónico y el agotamiento. Los hallazgos enfatizan la necesidad de mejores condiciones de trabajo, apoyo en salud mental y la importancia de abordar las causas profundas de estos problemas de salud en lugar de solo tratar los síntomas.

Editorial
Confederação Nacional dos Trabalhadores em Educação
País
Brasil
Año de publicación
2022
Región de la IE
América Latina
Temas
Salud mental
Disponible en
Portugués
Categorías de personal
Docentes
Tipo de recurso
Página web

Orientación - Observación - Reflexión - Compromiso (CORE, por sus siglas en inglés) para docentes: una intervención relativa al bienestar y apoyo para los docentes

Investigación

Este artículo forma parte de una recopilación de estudios de caso que detallan prácticas prometedoras en el bienestar docente, la gestión del profesorado y el liderazgo escolar. El artículo describe una intervención destinada a apoyar el bienestar y el desarrollo profesional de los maestros a través de un modelo de coaching holístico. El programa, implementado en Colombia y los Territorios Palestinos Ocupados, se centra en tres áreas principales: desarrollar las competencias socioemocionales de los maestros, mejorar su bienestar utilizando técnicas de atención plena y aceptación, y mejorar las habilidades de gestión del aula. La intervención incluye un coaching basado en la mejora continua de la calidad, donde los maestros reciben apoyo y retroalimentación individualizados.

“Desarrollo socioemocional para docentes”: un programa innovador para mejorar el bienestar de los docentes en El Salvador

Investigación

Este artículo forma parte de una recopilación de estudios de caso que detallan prácticas prometedoras en el bienestar docente, la gestión del profesorado y el liderazgo escolar. El programa "Desarrollo socioemocional para maestros" en El Salvador, implementado por FHI 360, tiene como objetivo mejorar el bienestar de los maestros abordando los importantes desafíos sociales y emocionales que enfrentan, como el estrés por la violencia de las pandillas y la inseguridad comunitaria. El programa ofrece a más de 3,000 maestros capacitación en estrategias de aprendizaje socioemocional y prácticas de atención plena para ayudarlos a manejar sus emociones y reducir el estrés. Esta iniciativa está diseñada para mejorar las relaciones de los maestros con los estudiantes, los padres y los colegas, aumentando así su eficacia en el aula y contribuyendo a un entorno educativo más positivo.

Plan nacional de relevamiento de establecimientos educativos

Investigación

El plan nacional de relevamiento de establecimientos educativos es una iniciativa integral liderada por SADOP, destinada a recopilar información detallada sobre las condiciones laborales en los establecimientos educativos de toda Argentina. Recoge las perspectivas de docentes y representantes sindicales para evaluar la infraestructura, los riesgos de salud y seguridad, y el cumplimiento de los derechos laborales. El plan funciona como una herramienta colectiva para generar conocimiento y promover intervenciones sindicales que mejoren los entornos de enseñanza. Enfatiza la importancia de considerar las escuelas como lugares de trabajo y aboga por condiciones dignas y saludables para mejorar la calidad educativa.

Encuesta Nacional “Contanos para cuidarte”

Investigación

El documento presenta los resultados de una encuesta nacional realizada por SADOP durante abril de 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Explora el impacto de la enseñanza remota en los y las docentes de escuelas privadas en toda Argentina, enfocándose en los cambios en las condiciones laborales, la carga de trabajo, la salud emocional y física, y los desafíos de conciliar las responsabilidades profesionales con las domésticas. Con más de 8.000 respuestas, el informe destaca niveles significativos de estrés, sobrecarga laboral y problemas de salud, especialmente entre las mujeres, debido a la fusión entre el hogar y el entorno laboral.

Competencias Socioemocionales para Docentes

Seminarios web y conferencias

El curso "Competências Socioemocionais para Professores", ofrecido en la plataforma Humane por el Instituto Ayrton Senna, está diseñado para apoyar a los y las educadores en el desarrollo de competencias socioemocionales clave, esenciales para promover entornos de aprendizaje inclusivos e integrales. Proporciona contenido estructurado y estrategias prácticas orientadas a fortalecer la autorregulación emocional, la empatía, la colaboración y la gestión del aula. El acceso al curso requiere completar un formulario de inicio de sesión, garantizando que todo el contenido y los datos personales estén protegidos de acuerdo con los estándares de privacidad.

Editorial
Instituto Ayrton Senna
País
Brasil
Año de publicación
2020
Región de la IE
América Latina
Temas
Habilidades socioemocionales
Disponible en
Portugués
Categorías de personal
Docentes
Tipo de recurso
Video

Competencias socioemocionales del personal educativo: Papel central en una concepción de la educación integral

Investigación

"Competências socioemocionais de educadore: Seu papel central para uma concepção de educação integral" explora el papel fundamental de las habilidades socioemocionales del personal docente en la promoción de una educación integral. Presenta un marco y una taxonomía desarrollados a partir de investigaciones científicas y experiencias prácticas, identificando competencias clave como la autorregulación emocional, la inventiva, la conexión con les demás y la gestión pedagógica. Estas habilidades influyen no solo en el bienestar y la satisfacción profesional de quienes enseñan, sino también en el entorno de aprendizaje y el desarrollo del estudiantado. El estudio destaca la necesidad de programas de formación docente intencionados y basados en evidencia que integren estas competencias.

Editorial
Instituto Ayrton Senna
País
Brasil
Año de publicación
2020
Región de la IE
América Latina
Temas
Habilidades socioemocionales Protección social
Disponible en
Portugués
Categorías de personal
Docentes
Tipo de recurso
Archivo descargable