Ei-iE

Sindicalismo educativo y pueblos Indígenas: Un compromiso firme en América Latina

publicado 14 septiembre 2023 actualizado 20 marzo 2024

Docentes sindicalistas de diversas poblaciones indígenas, integrantes de organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación América Latina se reunieron en la ciudad de Panamá el 4 de septiembre para el 10º Encuentro Regional de Educación Pública y Pueblos Indígenas. Este evento, que se realizó durante los días 4, 5 y 6 de septiembre, marcó la continuación de un proceso iniciado en 2009 en Antigua, Guatemala, y que tuvo su más reciente reunión en 2022 en Asunción, Paraguay.

Diálogo y reflexión sobre la educación pública y los Pueblos Indígenas

Durante la inauguración, se abordaron los desafíos comunes que enfrentan los pueblos indígenas en América Latina, incluyendo la lucha por el reconocimiento de los territorios ancestrales y el acceso a una educación pública que respete y valore las diversas culturas y tradiciones de los pueblos indígenas. Las autoridades del Ministerio de Educación de Panamá también participaron, destacando la importancia de la educación pública como un medio para cerrar brechas y promover la igualdad de género en los entornos políticos.

Combertty Rodríguez, Coordinador Principal de la Oficina Regional de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL), enfatizó la importancia de establecer una relación sólida entre las organizaciones sindicales y las poblaciones indígenas. El objetivo principal es que las organizaciones sindicales de la educación comprendan y aborden eficazmente las necesidades de las personas docentes indígenas y las poblaciones indígenas en general.

Fátima Silva, Vicepresidenta del Comité Regional de la IEAL y Secretaria General de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación de Brasil (CNTE), lideró una actividad de presentación en la que cada participante compartió información sobre su identidad, organización sindical, formación y experiencia en educación, destacando la diversidad de los participantes y la importancia de comprender las realidades de los pueblos indígenas en la región.

Además, se llevó a cabo una presentación del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPE), dirigida por la investigadora Gabriela Bonilla, centrada en la política educativa regional y su impacto en las poblaciones indígenas. Como parte de esta sesión, se proporcionó a las personas asistentes un documento informativo relevante sobre el tema. La presentación del OLPE involucró discusiones grupales en las que las personas participantes del Encuentro compartieron sus perspectivas sobre currículos educativos, el papel del profesorado desde la perspectiva indígena y el debate entre modelos educativos presenciales y virtuales. Estas opiniones se incorporarán en el documento de trabajo que se distribuirá posteriormente a las organizaciones sindicales participantes.

Conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas

El segundo día del Encuentro, el 5 de septiembre, estuvo dedicado a conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, establecido en memoria de Bartolina Sisa, una indígena Aimara que luchó contra el dominio español y fue asesinada en 1782. Se llevó a cabo un panel sobre la situación de las mujeres docentes indígenas, donde representantes de diversos países compartieron sus perspectivas.

Las expositoras reflexionaron sobre las desigualdades y discriminación que enfrentan las mujeres indígenas en la educación y el ámbito laboral, destacando la necesidad de abrir espacios de participación política y toma de decisiones para las mujeres indígenas. También denunciaron las violencias que enfrentan las niñas y mujeres indígenas, así como su exclusión de los sistemas educativos.

Edi Serigy, educadora indígena del pueblo Tipinambá de Brasil, compartió detalles sobre la educación escolar indígena y los avances y retrocesos en los derechos de los pueblos indígenas en Brasil. Se destacaron avances importantes, como la creación del Ministerio de los Pueblos Indígenas y la Comisión Nacional de Educación Escolar Indígena.

Fátima Silva complementó la exposición con detalles del contexto político en Brasil y los avances promovidos por el gobierno progresista en medio de la polarización política.

Hacia nuevas reivindicaciones sobre educación pública y pueblos indígenas

Durante la actividad se trabajó en la declaración del 10º Encuentro Regional de Educación Pública y Pueblos Indígenas. Haga clic aquí para leer la declaración completa.

Esta declaración exige una profunda transformación de las políticas públicas en la región, con el objetivo de garantizar una educación pública, gratuita, de calidad y culturalmente pertinente para todos los pueblos indígenas de América Latina. Se defiende la integridad de los territorios indígenas y se aboga por su autonomía, así como por un aumento significativo en el financiamiento estatal destinado a la educación indígena.

Se subraya la importancia de formar y contratar docentes indígenas, brindando especial énfasis en la enseñanza en idiomas maternos. Además, se propone la creación de currículos educativos basados en las cosmovisiones indígenas, con un enfoque inclusivo y regionalizado que refleje la diversidad de culturas y tradiciones de los pueblos indígenas.

La participación activa de las mujeres indígenas en la toma de decisiones y la lucha contra la violencia de género es una prioridad destacada. Se aboga por remuneraciones justas y condiciones laborales dignas para las personas trabajadoras de la educación indígena, reconociendo su papel fundamental en la transmisión de conocimientos y culturas.

La infraestructura y el acceso a servicios básicos en los centros educativos indígenas se presentan como requisitos esenciales para garantizar una educación de calidad. Además, se advierte sobre la brecha digital y tecnológica que afecta a las comunidades indígenas y se aboga por contrarrestarla mediante la capacitación y el acceso a herramientas tecnológicas adecuadas.

En un mundo en constante cambio, se hace hincapié en los peligros de la privatización y el comercio educativo, que pueden excluir a estudiantes indígenas de los sistemas educativos. Se propone la descolonización de currículos y financiamiento educativo para asegurar una educación auténticamente inclusiva y respetuosa de las identidades indígenas.

El uso responsable de tecnologías digitales y la inclusión de la inteligencia artificial en la educación indígena debe guiarse por principios de igualdad, derechos humanos y diversidad cultural. La regulación de la inteligencia artificial es esencial para evitar sesgos y discriminación.

Finalmente, se llama a fortalecer la organización y representación sindical de los pueblos indígenas en el ámbito educativo, reconociendo la importancia de mantener una voz unida y poderosa en la defensa de sus derechos y aspiraciones.

El X Encuentro Regional de Educación Pública y Pueblos Indígenas en Panamá ha sido un espacio fundamental para el diálogo y la reflexión sobre los desafíos educativos y sociales que enfrentan los pueblos indígenas en América Latina.

Esta declaración representa un firme compromiso con la promoción de la educación indígena y la defensa de los derechos de estos pueblos en la región.