Ei-iE

Combatir la desinformación y empoderar al profesorado para un futuro sostenible

publicado 23 abril 2025 actualizado 12 mayo 2025

Luchar contra la desinformación, negociar a favor de la acción por el clima y hacer campaña para proteger el medio ambiente son iniciativas claves con las que los sindicatos de la educación están respondiendo a la crisis climática y a las devastadoras consecuencias que está ocasionando en comunidades escolares de todo el mundo.

Estos son algunos de los temas que se abordaron en la 12ª reunión de la Red del Clima de la Internacional de la Educación, celebrada el 22 de abril, coincidiendo con el Día de la Tierra, una jornada de acción en todo el mundo.

Medidas urgentes y colaboración mundial, temas destacados en la 12ª reunión de la Red del Clima

Rebeca Logan, directora de Campañas y Comunicaciones de la Internacional de la Educación, inauguró la reunión subrayando la urgencia de la crisis climática y la necesidad de llevar a cabo acciones colectivas. Reafirmó el sólido compromiso de la IE para con la promoción de la educación sobre el clima y la justicia climática a través de la campaña Educar por el Planeta, con el apoyo de las organizaciones miembros.

Repercusiones directas del cambio climático en los sistemas educativos: perspectivas de todo el mundo

Ruby Bernardo, presidenta del sindicato ACT NCR de Filipinas, compartió relatos de primera mano sobre las graves consecuencias del cambio climático en el sistema educativo filipino. Informó de que el calor extremo había provocado la suspensión de las clases, así como problemas de salud, como mareos, dolores de cabeza, hemorragias nasales y desmayos, entre el alumnado y el profesorado. Bernardo destacó las demandas proactivas del sindicato para que se destinen fondos de emergencia a la reparación de escuelas y a la mejora de las instalaciones.

Agradeció el apoyo del programa de Educación para el Desarrollo Sostenible de la Internacional de la Educación Asia-Pacífico (IEAP) y proclamó con orgullo el éxito del sindicato a la hora de presionar a favor de un ajuste del calendario escolar con objeto de evitar los meses más calurosos.

El sindicato amplificó sus reivindicaciones a través de su participación en los medios de comunicación y acciones en el Congreso, abogando por políticas para construir escuelas resilientes al cambio climático e integrar la educación sobre el clima en los planes de estudio. Bernardo subrayó que la justicia climática es ante todo una cuestión de derechos humanos, y puso de relieve su colaboración con comunidades indígenas y expertos para descolonizar la educación.

Gabriela Bañón Estrada, secretaria de Desarrollo Sostenible del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de México, compartió información sobre su campaña medioambiental por el respeto y la conservación del agua, que encarna el compromiso de Educar por el Planeta. La campaña se centra en la conservación del agua, la gestión de residuos y el calentamiento global, involucrando a 52.000 escuelas en proyectos de conservación del agua y colaborando con las autoridades nacionales competentes para promover leyes y prácticas de ahorro de agua. El sindicato también se ha comprometido a integrar la pedagogía medioambiental en los libros de texto y a colaborar con diversas partes interesadas en las iniciativas de reforestación, subrayando el poder de la educación a la hora de concienciar e instar a la acción colectiva.

Jessica Tang, presidenta de la American Federation of Teachers de Massachusetts y vicepresidenta de la AFT, evaluó las respuestas de los sindicatos de Estados Unidos a los retos climáticos. Reconoció el actual panorama político en su país y las repercusiones perjudiciales que la situación entraña para el progreso medioambiental. Tang destacó el papel crucial de los sindicatos de docentes a la hora de abogar por políticas de justicia medioambiental. Hizo referencia al concepto de negociación por el bien común con objeto de garantizar beneficios relacionados con el clima para el conjunto de la sociedad. Tang mencionó los logros recientes en Boston, como la ratificación de un convenio que incluye un comité de planes de estudio sobre justicia climática, y compartió ejemplos de Chicago y Los Ángeles, donde los sindicatos negociaron satisfactoriamente varias iniciativas escolares ecológicas (calidad del agua, autobuses escolares eléctricos, paneles solares, etc.). Subrayó la importancia de establecer comités de acción por el clima en el seno de los sindicatos y de educar a los y las miembros sobre la justicia climática, y concluyó con un mensaje de solidaridad y agradecimiento para la Red del Clima. .

Combatir la desinformación climática: preparar al profesorado como filtro de la verdad

La reunión abordó el tema crucial de la desinformación sobre el clima, con una presentación de Barbara Monticelli, estudiante de Doctorado en Comunicación sobre el Cambio Climático y becaria de la Internacional de la Educación y Earthday.org. Monticelli aclaró la diferencia entre información errónea –información falsa compartida de manera involuntaria– y desinformación –creación y difusión intencionadas de información falsa con el propósito de engañar o manipular–, identificando la desinformación como una táctica estratégica para inducir a error.

Destacó los temas más frecuentes en el ámbito de la desinformación sobre clima, como la negación del cambio climático y la difusión de información engañosa sobre las energías renovables. Monticelli recalcó las nefastas consecuencias de esta desinformación en el estudiantado, puesto que les genera confusión y les impide actuar. Señaló la existencia de una importante brecha de preparación, ya que la gran mayoría de docentes reconoce la importancia de la enseñanza sobre el cambio climático, pero un porcentaje mucho menor siente que cuenta con la preparación suficiente para hacerlo. Monticelli explicó detalladamente las vías a través de las cuales la desinformación llega al alumnado, tanto en línea (selección de datos por conveniencia, falsos expertos) como fuera de línea (“Petro pedagogía” por parte de compañías petroleras a través de programas patrocinados). Subrayó el papel fundamental del profesorado como filtro de información fidedigna.

En cuanto a la desinformación en línea, Monticelli aconsejó prestar mucha atención a la hora de verificar las fuentes, analizar el tono y el lenguaje, examinar las imágenes, verificar la información con múltiples fuentes, utilizar sitios web de comprobación de hechos y reflexionar sobre los prejuicios personales.

Promoción mundial y desarrollo de recursos: iniciativas en curso de la Internacional de la Educación

Nikola Wachter, coordinadora de Investigación, Política y Promoción de la IE, ofreció información actualizada sobre los preparativos para la COP30 en Brasil, y animó a los y las miembros a interactuar con los y las representantes de los gobiernos. Destacó la importancia de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en el marco del Acuerdo de París, y señaló que muchos países todavía no han renovado sus compromisos. Wachter reiteró las reivindicaciones de la IE en materia de educación obligatoria sobre el clima, formación del profesorado, sistemas educativos resilientes al clima y protección de los derechos de los grupos marginados. Instó a los y las miembros a supervisar los progresos de sus respectivos gobiernos en relación con las promesas y la inclusión de estas demandas en sus NDC, haciendo referencia a la base de datos de EarthDay que analiza los compromisos con la educación sobre el cambio climático.

Regarding the Greening Education Partnership with UNESCO, Wachter announced the development of a teacher tool to assist ministries in building climate-responsive education systems, focusing on teacher policies related to climate pedagogy, educator safety, and policy dialogue involvement.

Helena Schulz, coordinadora de Desarrollo de Capacidades y Solidaridad de la IE, presentó el nuevo curso en línea de la IE sobre el cambio climático, disponible en la plataforma ALMA. Explicó que el curso se desarrolló en colaboración con las organizaciones miembros, y que se centra en la ciencia del cambio climático, sus implicaciones sociales y económicas, y acciones concretas. Schulz destacó la facilidad de acceso al curso en tanto que recurso gratuito de desarrollo de capacidades para todas las organizaciones afiliadas. Con objeto de garantizar un entorno seguro a los y las miembros de la IE, es necesario inscribirse a través de la plataforma ALMA.

El compromiso permanente de la Internacional de la Educación con la acción por el clima

Además de la reunión de la Red del Clima, la Internacional de la Educación y sus sindicatos afiliados abogan constantemente por la educación y la acción por el clima a través de diversos medios:

• Promoción de políticas: Participación activa en foros internacionales (COP, Cumbre sobre la Transformación de la Educación), abogando por la integración de una educación de calidad sobre el cambio climático en las políticas y los planes de estudio nacionales.

• Desarrollo de recursos: Creación y difusión de recursos (manifiesto, kits de herramientas, cursos de la plataforma ALMA, etc.) para apoyar a educadores y educadoras y sindicatos en sus iniciativas de acción por el clima.

Establecimiento de redes: Fomento de la colaboración y el intercambio de buenas prácticas a través de la Red del Clima y las redes regionales.

Movilización mediante campañas: Impulsar la concienciación y la acción a través de la campaña Educar por el Planeta.

• Alianzas: Colaboración con organizaciones clave (UNESCO, EARTHDAY.ORG, Federaciones Sindicales Internacionales) para amplificar el impacto.

• Abordar las causas profundas: Reconocer la interconexión de la justicia climática con la justicia social y abogar por la desinversión en combustibles fósiles.

• Promover una pedagogía de la esperanza: Hacer hincapié en una educación descolonizada, basada en soluciones y arraigada en los contextos locales para superar la ansiedad climática.

Docentes: líderes en la construcción de un futuro sostenible

La 12ª reunión de la Red del Clima puso de relieve la inquebrantable dedicación y las innovadoras estrategias de los sindicatos de la educación de todo el mundo para hacer frente a la crisis climática. Ya sea luchando contra la desinformación, como abogando por cambios políticos y el empoderamiento de las personas trabajadoras de la educación, la Internacional de la Educación y sus miembros son agentes cruciales del cambio.

Como afirmó Rebeca Logan, “ustedes son la clave de este trabajo”. A través de la colaboración permanente y la acción colectiva, la comunidad educativa está allanando el camino hacia un futuro justo y sostenible, en el que las nociones elementales sobre el cambio climático y la acción por el clima sean aspectos fundamentales de la educación. Los continuos esfuerzos de la Red del Clima y de la campaña Educar por el Planeta recalcan el papel indispensable del profesorado en la configuración de un mundo consciente de la situación climática y orientado a la acción.

El pasado 22 de abril, coincidiendo con el Día de la Tierra, la 12ª reunión de la Red del Clima de la Internacional de la Educación (IE) convocó a docentes de todo el mundo para abordar las crecientes repercusiones del cambio climático. La asamblea subrayó el papel fundamental de los y las docentes para contrarrestar la desinformación e impulsar la acción por el clima.

La IE viene defendiendo desde hace muchos años una educación de calidad sobre el cambio climático para todos. Reconociendo el papel fundamental de la educación para hacer frente a la crisis climática, la IE creó la Red del Clima como plataforma para que las organizaciones miembros intercambien experiencias, refuercen su poder colectivo y formulen acciones estratégicas.

La campaña Educar por el Planeta, inspirada en el Manifiesto de la IE sobre una Educación de Calidad en materia de cambio climático para todas las personas, encabeza la movilización mundial, haciendo hincapié en una educación sobre el clima basada en los conocimientos científicos y el compromiso cívico. Esta iniciativa implica analizar la integración de la educación en las políticas climáticas nacionales, abogar por una transición justa en el sector educativo y colaborar con iniciativas como la Alianza para una Educación Verde de la UNESCO.