La educación como motor de autodeterminación, equidad y recuperación de sistemas de conocimiento
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
El presidente Mugwena Maluleke, en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), reafirma el compromiso de la Internacional de la Educación con el derecho de los pueblos indígenas a una educación pública gratuita y de calidad que sea culturalmente pertinente.
El 9 de agosto, y cada día, las organizaciones miembros de la Internacional de la Educación (IE) defienden y promueven los derechos colectivos del personal educativo y el alumnado indígenas, y reivindican que sus voces se escuchen y se reflejen en las políticas en materia de educación que afectan a sus comunidades.
“Trabajamos juntos en todo el mundo para que la educación de los pueblos indígenas se convierta en motor de la autodeterminación, la equidad y la recuperación de los sistemas de conocimientos, en lugar de un vehículo de asimilación o marginación”.
Mugwena Maluleke, presidente de la Internacional de la Educación
Los sindicatos de la educación también se erigen como aliados de los movimientos globales en defensa de los derechos sobre la tierra, la preservación de la cultura, la justicia climática y la descolonización.
La IE, en su 10.º Congreso Mundial, que tuvo lugar en Argentina en 2024, decidió incorporar las voces de los pueblos indígenas en todos los niveles de la toma de decisiones y la formulación de políticas sindicales. Como parte de este compromiso, la IE ha establecido formalmente un Órgano Consultivo de los Pueblos Indígenas, con arreglo a lo estipulado en la resolución “Afirmar y defender los derechos de los pueblos indígenas en y a través del sindicalismo”.
El Órgano Consultivo empezará a trabajar este año y dirigirá la elaboración de una política específica de la IE sobre los derechos de los pueblos indígenas en el sector de la educación, propondrá iniciativas de promoción y desarrollo de capacidades y orientará la actuación de la IE durante el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas de las Naciones Unidas.
A la labor del Órgano Consultivo se añadirá una red de organizaciones miembros de la IE que trabajen con los pueblos indígenas para fomentar así el intercambio, la colaboración y la acción colectiva en todo el mundo.
La inteligencia artificial y la tecnología: nuevas oportunidades y dificultades para el personal docente indígena
El tema del Día Internacional de los Pueblos Indígenas de este año es “Pueblos Indígenas e inteligencia artificial: defendiendo sus derechos de cara al futuro”.
El presidente Maluleke, a modo de reflexión sobre el tema, destaca que la labor de la IE “se basa en los principios de la inclusión democrática, la integridad cultural y la solidaridad” y añade que “esto es todavía más importante hoy en día, ya que la inteligencia artificial y las tecnologías digitales plantean tanto oportunidades como dificultades para el personal docente indígena y sus comunidades”.
La exclusión de las voces de los pueblos indígenas de la gobernanza de la IA es un reflejo de patrones de exclusión más amplios. La IA también puede apropiarse indebidamente de los conocimientos, los datos, la cultura y las identidades de los pueblos indígenas —que a menudo se usan en conjuntos de datos de entrenamiento— sin consentimiento o atribución, lo que intensifica las prácticas de extracción y socava la pedagogía indígena. Los sistemas de IA sesgados pueden empeorar la estigmatización, la vigilancia o la identificación errónea de estudiantes y comunidades indígenas. Además, muchas comunidades indígenas aún carecen de infraestructura digital, lo que limita el acceso equitativo a las herramientas de IA y exacerba las brechas educativa y tecnológica.
El desarrollo y el uso de la IA deben respetar los derechos de los pueblos indígenas a la autodeterminación, el idioma y el patrimonio cultural. Además, los pueblos indígenas deben ser reconocidos como titulares de derechos, cocreadores y responsables de la toma de decisiones. El consentimiento libre, previo e informado también tiene una importancia fundamental.
El personal docente indígena y los sindicatos desempeñan un papel esencial a la hora de supervisar el modo en que se introduce la IA en las escuelas y la manera en que interactúa con el conocimiento tradicional, los datos del alumnado y las herramientas de aprendizaje de idiomas. Los sindicatos de la educación abogan por la participación directa de los pueblos indígenas en la configuración de las estrategias nacionales en materia de IA, el diseño de los planes de estudios digitales y los foros internacionales de políticas sobre las tecnologías educativas. Al mismo tiempo, también protegen su soberanía sobre los datos y sus derechos de propiedad intelectual y presionan para lograr la inversión pública en herramientas educativas digitales lideradas por los pueblos indígenas como alternativas equitativas a las tecnologías promovidas por las empresas.
La Internacional de la Educación abordará las preocupaciones de los pueblos indígenas acerca de la inteligencia artificial en la próxima conferencia mundial de la IE sobre inteligencia artificial. En la conferencia se examinará el modo en que los sistemas de IA, a menudo desarrollados sin la participación de los pueblos indígenas, pueden reforzar las dinámicas neocolonialistas, intensificar los sesgos y agravar la exclusión. Los debates se centrarán en el impacto que tiene la IA en la equidad y la inclusión, y pondrán de relieve las alternativas basadas en los derechos y la importancia de la participación de los pueblos indígenas a la hora de configurar las tecnologías educativas.
Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Educación de 2025
La edición de 2025 de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Educación (WIPCE, por sus siglas en inglés) representa otro momento trascendental para el sindicalismo de la educación de los pueblos indígenas. La Conferencia, que tendrá lugar en Aotearoa (Nueva Zelanda) entre el 16 y el 20 de noviembre, brindará la oportunidad a las organizaciones miembros de la IE de debatir su trabajo y sus ideas, participar con sus colegas y plantear estrategias de cara al futuro.
Los sindicatos de la región expresan sus expectativas sobre la WIPCE:
“Como docente de profesión que trabaja actualmente con la Papua New Guinea Teachers Association, espero que la WIPCE sea un espacio donde podamos compartir las experiencias vividas y aprender del personal docente indígena de todo el mundo. Espero que nos permita reforzar la promoción que hacemos de una educación que tenga en cuenta las diferencias culturales y respalde nuestra labor destinada a mejorar los derechos y las condiciones del profesorado de Papúa Nueva Guinea”.
Samuel Rop | Subsecretario de Afiliación y Asuntos Laborales, Papua New Guinea Teachers Association
“Como mujer melanesia y líder sindical de Islas Salomón, acudo a la WIPCE para compartir nuestras vivencias, aprender del resto y defender una justicia educativa que se centre en las voces, los conocimientos y el liderazgo de los pueblos indígenas”.
Lucy Labu | Coordinadora de la Sección de Mujeres, Solomon Islands National Teachers Association
“La WIPCE es el mayor encuentro de personas indígenas del campo de la educación del mundo. Para el National Tertiary Education Union, será un placer exponer nuestros avances en la defensa de los derechos de los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres en el sector de la enseñanza superior en Australia. Nuestra presentación se centra en lo que hemos conseguido hasta ahora como sindicato y en el modo en que estos logros están transformando la fisionomía de la enseñanza superior en Australia mediante un aumento de las oportunidades de empleo en el sector”.
Sharlene Leroy-Dyer | Presidenta de la Comisión Nacional de Políticas para Aborígenes e Isleños del Estrecho de Torres, National Tertiary Education Union, Australia