Ei-iE

¡Corrijan el proyecto de ley del Jamaica Teaching Council!

publicado 13 mayo 2025 actualizado 14 mayo 2025

Tras la reciente aprobación del proyecto de ley del Jamaica Teaching Council (JTC), dirigentes de la J amaica Teachers' Association (JTA) y del Caribbean Union of Teachers (CUT) han expresado su profunda preocupación por las implicaciones de esta ley en la autonomía del personal educativo y el futuro de la educación en Jamaica, incluido un posible éxodo de docentes.

Posible éxodo de docentes

El presidente de la JTA, el Dr. Mark Smith, advirtió que el proyecto de ley, aprobado en la cámara alta de Jamaica el 25 de abril de 2025, podría provocar una salida masiva de docentes hacia el extranjero en busca de mejores condiciones. "Si el proyecto de ley sale adelante tal como está redactado, podría motivar a muchos de nuestros docentes a abandonar el país. Es exagerado y no contempla las necesidades de nuestro personal educativo", señaló el Dr. Smith. Asimismo, destacó que el interés de varios países en contratar a docentes jamaicanos podría empeorar la actual crisis de migración del profesorado.

Un llamamiento a la unidad

A pesar de los retos, el Dr. Smith instó al profesorado a unirse y seguir abogando por cambios significativos. "Debemos permanecer unidos y luchar por una ley que realmente apoye el desarrollo profesional y la autonomía de nuestro personal docente", afirmó. La JTA ha adoptado una postura firme contra la propuesta del gobierno y ha asegurado que recurrirá a todas las medidas posibles contra la aprobación del proyecto de ley en su forma actual.

Asimismo, añadió: "Instamos a nuestros responsables políticos a reconocer que la educación es la inversión más poderosa que podemos hacer para el futuro de un país. Después de dos décadas de trabajo y compromiso con este proyecto de ley, la JTA se siente traicionada, ya que tal como está redactado a día de hoy, el proyecto de ley no refleja ningún esfuerzo significativo por responder a las preocupaciones esenciales planteadas por el personal docente. Estamos a favor de profesionalizar la docencia, pero creemos que el enfoque actual es represivo. En lugar de fomentar el desarrollo profesional, el proyecto de ley da prioridad a sanciones punitivas y a la pérdida de autonomía del personal docente. Apoyaremos cualquier proyecto de ley que refuerce la autonomía y el liderazgo profesional del personal docente".

También reiteró que "la JTA seguirá defendiendo firmemente los derechos del profesorado a tener una mayor capacidad de acción y gestión de su profesión, como ocurre en el resto de profesiones y organismos reguladores de Jamaica". La aprobación de este proyecto en su forma actual es inaceptable. El profesorado de Jamaica no aceptará lo que consideramos una traición. A pesar de todo, mantenemos nuestro compromiso de seguir luchando y apelamos a la unidad de nuestro personal docente. Una JTA débil solo favorece al partido que ostente el poder en el gobierno. No lo olvidemos nunca. Este proyecto de ley tiene la huella de ambas fuerzas políticas. No permitamos que nos dividan en nuestros esfuerzos por avanzar".

Un llamamiento al cambio

El Dr. Mark Nicely, secretario general de la JTA, recordó que su sindicato lleva mucho tiempo planteando las mismas preguntas a los distintos ministros de Educación: "Les preguntamos: Ministro, ¿aprecia usted a nuestros/as docentes? ¿Se preocupa por los niños y las niñas de nuestro país? ¿Valora el sistema educativo de Jamaica? Y dijeron que sí. Y entonces les contestamos: ¡Corrijan el proyecto de ley!"

Esta reivindicación también aparece en el comunicado de prensa de la JTA del 4 de mayo de 2025: "Instamos tanto al gobierno como a la oposición a tomar conciencia de que el personal docente de Jamaica no pasará por alto la aprobación de un proyecto de ley tan repleto de errores, si se aprueba en su versión actual. Hay mucho en juego. El bienestar de nuestro profesorado, nuestros estudiantes y el futuro de la sociedad jamaicana penden de un hilo. Por eso, instamos a los responsables políticos a reconsiderar el texto y adoptar las enmiendas necesarias planteadas por la JTA y otras partes interesadas desde 2014, con el fin de garantizar que la versión final del proyecto de ley realmente apoye y potencie la profesión docente".

Preocupación por la autonomía del personal educativo

El Dr. Garth Anderson, presidente del Caribbean Union of Teachers (CUT), se unió a las críticas y se manifestó en contra de la posible extralimitación del proyecto de ley. "Es preocupante que el ministro tenga el poder de nombrar a 23 de los 31 miembros del consejo. Este proyecto de ley no promueve la profesionalización, sino que representa un intento de control del personal docente", declaró. Además, cuestionó los motivos del proyecto de ley y sugirió que podría dar lugar a medidas punitivas contra el profesorado.

El Dr. Anderson también destacó el incumplimiento de los estándares de la Comunidad del Caribe (CARICOM) para la profesión docente, que abogan por la inclusión de la voz del personal docente en los procesos legislativos. "El gobierno parece estar ignorando estas normas, lo cual es preocupante para el futuro de la educación en la región", afirmó.

En su declaración de solidaridad del 7 de mayo de 2025, la CUT insistía en que "ha seguido de cerca el desarrollo del proyecto de ley del JTC y es consciente de las importantes preocupaciones planteadas por la JTA en relación con determinadas disposiciones de la legislación aprobada por el Senado". Como organismo regional representativo de los sindicatos de docentes de todo el Caribe, la CUT recuerda la importancia fundamental de una representación sólida e independiente del personal docente en procesos legislativos que inciden directamente en la vida profesional, los derechos y las responsabilidades del profesorado".

Asimismo, "apoya la postura de la JTA de que, si bien la creación de un consejo de docencia podría constituir un paso positivo hacia el desarrollo profesional y la regulación de la profesión, el marco debe respetar los derechos del profesorado, garantizar el proceso oportuno y promover una colaboración auténtica entre el gobierno y el sector educativo".

También "cree que una legislación eficaz relativa a la profesión docente debe ser el producto de un diálogo y una negociación exhaustivos entre el gobierno y el sindicato de docentes. La experiencia y las perspectivas del profesorado en activo, representados por la JTA, tienen un valor incalculable a la hora de elaborar políticas que sean prácticas, aplicables y, en última instancia, beneficiosas para la calidad de la educación y el bienestar del personal docente".

Una lucha crucial para el sindicalismo de la educación en el Caribe

Por último, la CUT "insiste en que la unidad y la solidaridad de los sindicatos de docentes son fundamentales para defender los derechos y la situación profesional de los y las educadoras de toda la región". La situación en Jamaica es de importancia regional, y la CUT se compromete a apoyar a la JTA en su búsqueda de un proyecto de ley del JTC que realmente sirva a los mejores intereses del personal docente y del sistema educativo de Jamaica".

Mientras el debate prosigue en la Cámara de Representantes, el futuro del proyecto de ley del JTC sigue siendo incierto. No obstante, la oposición unificada de la JTA y la CUT pone de relieve la necesidad urgente de contar con un marco legislativo que realmente apoye y empodere al personal docente de Jamaica.