Docentes con discapacidad: voces imprescindibles para transformar la educación
“¡No dejemos a nadie atrás! ¡Nada para nosotros sin nosotros!”. Así de contundente resonó la consigna que marcó el pulso del reciente webinario “Voces desde los márgenes: perspectivas del personal docente con discapacidad en la educación convencional”. A pesar del avance global hacia una educación más inclusiva, la atención prestada al personal docente con discapacidad sigue siendo muy insuficiente. Durante el evento, la Learning Generation Initiative (LGI) presentó su informe de investigación más reciente, un análisis en profundidad sobre las barreras que enfrenta este colectivo a lo largo de su trayectoria profesional: desde el acceso al empleo hasta su asignación a un puesto, su permanencia y oportunidades de desarrollo profesional. Especialistas y activistas de esta causa compartieron las experiencias, a menudo ignoradas, de docentes con discapacidad y exigieron cambios estructurales para garantizar su plena inclusión en el personal educativo.
Las voces del profesorado, protagonistas
La investigación, financiada por la organización What Works Hub for Global Education (WWHGE), sitúa las voces del profesorado en el corazón del debate. Nidhi Singal, profesora de Discapacidad y Educación Inclusiva en la Universidad de Cambridge, destacó la importancia de contar una plantilla docente diversa: “El alumnado diverso necesita un personal docente diverso. La diversidad en el profesorado impulsa la inclusión en las escuelas”. Singal destacó, además, el papel transformador del profesorado con discapacidad a la hora de normalizar la diversidad en el aula y de tejer comunidades de apoyo con referentes cercanos y liderazgos empáticos.
Estado actual de las políticas y de la recopilación de datos
Katie Godwin, consultora de investigación de The Education Commission, presentó el estado actual de las políticas y datos sobre docentes con discapacidad. “La mitad de los países encuestados cuentan con algún tipo de política que plantea el tema de la representación del profesorado con discapacidad, pero solo Kenia establece objetivos específicos para su contratación”. Godwin destacó la importancia de incluir una categoría sobre discapacidad en los sistemas ordinarios de recopilación de datos para abordar cuestiones clave como la representación y el empleo.
Perspectivas y labor de incidencia
Fred Haga, director de Educación para Necesidades Especiales del Ministerio de Educación de Kenia, destacó la necesidad de establecer políticas que aborden la contratación, los entornos de trabajo y el desarrollo profesional del personal docente con discapacidad.
La Dra. Heike Kuhn, jefa de la Unidad de Educación del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y copresidenta del Grupo de Trabajo de Docentes de la UNESCO, destacó la escasez de docentes en todo el mundo y la importancia de la financiación para el profesorado con discapacidad: “La financiación no debería ser una barrera. Se trata de dinero bien invertido; es una cuestión de dignidad y respeto hacia quienes trabajan en la educación”. También denunció que “el profesorado con discapacidad suele ser ignorado. Este año, la Cumbre Mundial sobre la Discapacidad elevó sus voces al más alto nivel, y el profesorado con discapacidad forma parte de un grupo específico dentro del Grupo de Trabajo sobre Docentes”.
Para Esther Mbite, directora ejecutiva de Voice of Women with Disability (la voz de las mujeres con discapacidad), “la mejor forma de apoyar al profesorado con discapacidad es adaptando las infraestructuras a las personas con discapacidad (aulas, iluminación, etc.). El conocimiento está ahí, pero hace falta el material adecuado. Además, si la dirección escolar adopta una actitud positiva hacia las discapacidades, esta se extiende al resto del personal y al alumnado”.
El papel de los sindicatos y su labor de incidencia
Alan Hackett, del sindicato británico NASUWT —afiliado a la Internacional de la Educación (IE)—, explicó cómo los sindicatos defienden al profesorado con discapacidad y consiguen avances tangibles a través de su labor de incidencia, de negociación colectiva y de representación. “Fui elegido representante del NASUWT siendo docente sin discapacidad. Hoy, veo las cosas con una mirada completamente distinta”.
Hackett destacó también la importancia de garantizar el acceso a la promoción profesional y a mejores salarios: “Los y las docentes con discapacidad deberían llevar a sus entrevistas de trabajo una lista de verificación: ¿hay ascensor?, ¿plazas de aparcamiento adaptadas?, ¿proporcionan tecnología y asistencia?”.
“Formamos parte de una red mundial de docentes y enviamos representantes a los congresos mundiales de la IE”, añadió. En ellos, delegados y delegadas sindicales de todas las regiones del mundo han aprobado resoluciones fundamentales sobre esta cuestión, como Un nuevo enfoque sobre la discapacidad y Derechos de niños y profesores con discapacidad.
El camino a seguir
El webinario concluyó con un llamamiento animando a los y las participantes a compartir el informe, a defender al profesorado con discapacidad tanto en el ámbito nacional como en el internacional y a recopilar datos que contribuyan a avanzar hacia su plena inclusión.
Las iniciativas para transformar los sistemas educativos de todo el mundo deben incluir en su agenda al profesorado con discapacidad. Como acertadamente señaló Alan Hackett, “Es hora de que los sistemas educativos del mundo adopten un nuevo enfoque sobre la discapacidad, que no deje a ningún docente atrás”.
Para seguir profundizando en el tema, pueden leer el blog Empoderar al personal docente con discapacidad: el compromiso del Sindicato de Docentes de Japón con la educación inclusiva, escrito por Mariko Takamatsu para la Cumbre Mundial sobre la Discapacidad.
El blog de Nidhi Singal, “No son una excepción, son esenciales: Docentes con discapacidad en aulas convencionales”, está disponible aquí.