Ei-iE

Photo by Lucas George Wendt on Unsplash
Photo by Lucas George Wendt on Unsplash

Defender los derechos, promover la inclusión: Los sindicatos de la educación se organizan por la justicia LGBTI+

publicado 4 julio 2025 actualizado 9 julio 2025

"Esta es una conversación fundamental relacionada profundamente con el compromiso compartido de la Internacional de la Educación (IE) con los derechos humanos, la igualdad y la dignidad para todas las personas". Estas observaciones introductorias de la secretaria general adjunta de la IE, Haldis Holst, marcaron el tono de una reciente reunión en línea dedicada a los derechos del profesorado y estudiantes lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales —y otros— (LGBTI+). Frente a las crecientes amenazas contra los derechos de las personas LGBTI+ en todo el mundo, los sindicatos de la educación están dando un paso al frente para abogar por la justicia y la inclusión. Los sindicatos han reafirmado su compromiso con los derechos humanos y los retos a los que se enfrentan las personas LGBTI+.

Una clara advertencia del retroceso mundial

Holst inauguró el seminario web "Defender los derechos, promover la inclusión: Los sindicatos de la educación se organizan por la justicia LGBTI+", celebrado el pasado 5 de junio y que coincidió con la última semana del WorldPride 2025, una celebración mundial que tuvo lugar en Washington, D.C. y que sirvió como un claro recordatorio de la lucha continua por los derechos del colectivo LGBTI+.

La secretaria general adjunta de la IE destacó la urgencia de la situación e hizo hincapié en la creciente hostilidad contra las personas LGBTI+, la educación inclusiva y la libertad académica. "La urgencia es evidente dado el creciente retroceso que estamos presenciando. Las leyes discriminatorias y el discurso de extrema derecha están arremetiendo contra el colectivo LGBTI+", afirmó.

Asimismo, recordó que "en nuestro último Congreso Mundial adoptamos una resolución que condena el auge de la ideología anti-LGBTI+ de la extrema derecha. Esa resolución no era simbólica: era un llamamiento a organizarse, a oponerse y a defenderse".  

"Como parte de nuestra campaña ¡Por la pública! Creamos escuela, seguimos defendiendo la inversión pública en sistemas educativos que no solo estén bien dotados de recursos, sino que también sean inclusivos y justos. Porque sin seguridad y sin dignidad, no hay educación de calidad", añadió Holst.

Por otro lado, hizo hincapié en que la IE apoya a los sindicatos de la educación de todo el mundo y demuestra su compromiso a través de la acción.

Voces desde la primera línea en Estados Unidos

Hilario Benson, director asociado del Departamento de Derechos Humanos y Civiles en el Centro para la Justicia Racial y Social de la National Education Association (NEA), compartió su trayectoria personal y los retos a los que se enfrenta el personal educativo LGBTI+ en Estados Unidos.

Benson también mencionó "un marcado contraste" con la situación de hace dos años, cuando celebró el WorldPride en Sídney (Australia) como parte de la delegación de la IE. "Ahora, aquí, en Washington, estamos luchando contra una ofensiva brutal que busca arrebatarnos toda la protección y todos los derechos que nosotros, como sindicato, nosotros, como sociedad, ya no podemos disfrutar".

Por otro lado, explicó que "el progreso no es lineal", y dijo que "seguimos luchando porque debemos hacerlo, porque nos hemos preparado para este momento, y porque es nuestra responsabilidad para con nuestros estudiantes y nuestras comunidades".

Además, destacó que su sindicato no solo promueve la importancia de "rebelarse y resistir, sino también de celebrar la alegría".

También compartió que, en febrero de 2025, la Administración Trump puso en marcha medidas que permiten identificar al profesorado que utiliza políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), y autorizan a los padres y al público general denunciarlos. "La NEA, junto con sindicatos hermanos como la AFT, presentó una demanda y ganamos. Esta no es una lucha que libramos en solitario. Es momento de actuar todos juntos, de invitar a madres, padres y familias a sumarse a la resistencia".

Jeff Freitas, vicepresidente de la American Federation of Teachers (AFT) y presidente de la California Federation of teachers (CFT), también habló de la lucha actual por los derechos LGBTI+ en Estados Unidos: "Aquí, en Estados Unidos, seguimos luchando por estos derechos y nos comprometemos con todos vosotros y vosotras, como sindicalistas, a luchar por estos derechos humanos en todo el mundo".

Además, destacó varias políticas progresistas y victorias judiciales y legales relacionadas con los derechos y la educación del colectivo LGBTI+.

California ha derogado algunas leyes que obligarían al profesorado a revelar a los padres y madres la identidad LGBTI+ de un o una estudiante sin su consentimiento. En la última década, explicó, el estado ha fomentado que "se enseñe en las escuelas la historia del colectivo LGBTI+ y de quienes han luchado por sus derechos". Además, se permite que las personas trans "participen en competiciones deportivas según el género con el que se identifican", garantizando al mismo tiempo "la protección de los derechos de las mujeres en el ámbito deportivo".

Freitas también destacó una importante victoria sindical en Chicago, donde el Chicago Teachers’ Union (CTU) ratificó por abrumadora mayoría un nuevo contrato con las escuelas públicas que, además de incluir reivindicaciones tradicionales —"clases más reducidas, aumentos salariales, mejor atención sanitaria, recursos para las aulas"— incorpora disposiciones más generales relativas al "bien común y los bienes comunitarios" asociados a las cuestiones LGBTI+.

El impacto de los esfuerzos de los sindicatos de la educación en todo el mundo

En todo el mundo, los esfuerzos de los sindicatos de la educación por defender los derechos LGBTI+ han tenido un gran impacto tanto en el panorama educativo como en la lucha más amplia por los derechos humanos. Estos sindicatos han desempeñado un papel fundamental en la creación de entornos más seguros e inclusivos para el alumnado y el profesorado LGBTI+, así como en la lucha contra las políticas y prácticas discriminatorias.

Por ejemplo, en el Reino Unido, Phil Siddle, secretario general adjunto de la NASUWT-The Teachers' Union, destacó los esfuerzos de su sindicato en la lucha por la mejora de la igualdad del colectivo LGBTI+: "Estamos muy orgullosos de nuestra historia de lucha por la igualdad LGBTI en el Reino Unido, donde sindicatos como el mío han desempeñado un papel clave en el logro de esos derechos a lo largo de los años, especialmente desde el año 2000. Hemos logrado la igualdad en la edad de consentimiento para los hombres gays, derechos relacionados con la unión civil, derechos en el marco de matrimonios entre personas del mismo sexo para la adopción y la crianza y, lo que es más importante, en 2004 logramos una serie de derechos para las personas trans con la Ley de Reconocimiento de Género", señaló. Estos cambios legislativos han contribuido a crear un entorno más seguro en las escuelas, tanto para el personal como para el alumnado.

Sin embargo, también hizo referencia a "ese giro y el retroceso que estamos viendo en el Reino Unido". Sobre el impacto negativo de la sentencia del Tribunal Supremo del 16 de abril de 2025, que aclara cómo deben interpretarse los términos "hombre", "mujer" y "sexo" en virtud de la Ley de Igualdad de 2010, en particular en relación con la Ley de Reconocimiento de Género de 2004, dijo: "El discurso anti-LGBTI+ que estamos viendo se centra realmente en las personas transexuales y no binarias en el Reino Unido. La sentencia del Tribunal Supremo supone un retroceso en materia de derechos realmente preocupante, fundamentalmente porque está siendo muy malinterpretada. Lo que decía esa sentencia es que, a efectos de la Ley de Igualdad —nuestra principal legislación de protección contra la discriminación— las personas trans no cuentan con protección legal en función de su nuevo género, ni de un certificado de nacimiento actualizado ni de un certificado de reconocimiento de género. Solo pueden obtener protección en función del sexo que se les asignó al nacer".

Puede leer el artículo de blog de Siddle para Mundos de la Educación, Hacer frente a la discriminación LGBTQ+: La lucha continúa aquí.

En Argentina, Ayelén Maitén Díaz habló de los esfuerzos de su sindicato por luchar contra la retórica de extrema derecha y el discurso de odio promovidos por el actual gobierno: "Los discursos del presidente Milei se legitiman en las redes sociales y generan un clima de odio. En Barracas, Buenos Aires, un vecino prendió fuego a la casa donde vivían unas mujeres lesbianas".

Maitén Díaz explicó que la CONADU se ha movilizado activamente para defender los derechos de la comunidad LGBTI+ y protestar contra las políticas discriminatorias.

En América Latina, añadió, "hemos sido parte de un gran movimiento en las dos últimas décadas. El 3 de junio celebramos en Argentina el aniversario del movimiento “Ni Una Menos”. No podemos actuar de forma aislada. Tenemos que hacer de esto una lucha de clases. Y nuestro lema este año será "No queremos ni una persona menos".

Además, recordó que "si algo no se nombra, no existe. Debemos poner palabras a todo, a nosotros y nosotras, a la identidad, a las diferentes identidades trans y no binarias. Por eso decidimos movilizarnos en todos los rincones del país para conseguir más visibilidad.

"La extrema derecha quiere negar la existencia de nuestra diversidad sexual y nuestros sindicatos tienen que estar ahí, haciendo frente al desafío. Somos líderes sindicales. Tenemos que mantenernos firmes y concienciar sobre la realidad LGBTI+ y seguir adelante".

Maitén Díaz concluyó diciendo que: "Contamos con el poder del profesorado que trabaja en las aulas, construyendo una educación inclusiva. Hacen lo que pueden. Se están uniendo a nuestra lucha, también la comunidad trans de Sudamérica que tanto luchó por la igualdad de género. Los niños, las niñas y todo el alumnado aprenden a hablar, escribir y leer en nuestras aulas. Y esa fuerza es la que nos guía para atravesar estos momentos tan oscuros. No nos cabe duda de que estaremos a la altura del reto".

Atsushi Takehana, docente de secundaria del Japan Teachers’ Union (JTU) y presidente del Kyoto Teachers’ Union, compartió estadísticas alarmantes de una encuesta realizada por ReBit —una organización sin fines de lucro que promueve la comprensión y el apoyo a las minorías sexuales en Japón. Según dijo, el 90 % del alumnado LGBTI+ que respondió a la encuesta ha sufrido alguna situación de acoso.

Takehana también puso de relieve los porcentajes de personas encuestadas que declararon "haber pensado en el suicidio en el último año". En el caso de las personas adolescentes, superaba el 50 %, y entre el estudiantado de 20 años, el 40 %. La proporción de adolescentes LGBTI+ que han pensado en el suicidio es 3,3 veces superior a la de otros/as adolescentes. Según dijo, en comparación con la anterior encuesta sobre niños/as y jóvenes LGBTI+ de 2022, esta proporción está aumentando.

También informó de que casi el 64 % de las personas encuestadas sufrieron problemas y acoso por parte del profesorado de la escuela. "Como consecuencia, esos/as estudiantes no pueden expresarse con confianza".

En este sentido, Takehana dijo que es "consciente de la educación en derechos humanos en todos los ámbitos de la vida escolar, no dejo sin abordar ninguna agresión e involucro al alumnado asumiendo que hay minorías en las aulas. Así, los y las estudiantes se sienten libres para expresarse".

A continuación, comentó que la JTU está trabajando para crear una red LGBTI+ que ofrezca apoyo y protección.

Sobre la Red subregional del norte de Asia —Taiwán, Corea del Sur, Mongolia y Japón— creada entre las afiliadas de la IE, dijo que "su propósito es promover la igualdad y la inclusión en la escuela y proteger los derechos de los y las estudiantes, así como del personal educativo". También hubo noticias positivas: "Un representante del Korean Teachers and Education Workers Union (KTU) informó de que un soldado transexual fue expulsado del ejército, decisión que finalmente fue declarada inconstitucional. Por otro lado, Corea del Sur celebró el Día LGBTI+, y el personal docente recibe materiales sobre minorías sexuales y diversidad en distintos niveles educativos".

Los sindicatos de la educación siguen liderando la lucha por la justicia, la inclusión y la democracia. No solo han mejorado la vida de las personas LGBTI+ dentro del sistema educativo, también han contribuido a la lucha más amplia por los derechos humanos y la igualdad. Los esfuerzos colectivos de los sindicatos de la educación también han fomentado un sentido de solidaridad y resiliencia entre las personas LGBTI+. Como dijo Haldis Holst: "Sigamos construyendo sindicatos de la educación que protejan a cada persona afiliada, defiendan a cada estudiante y garanticen los derechos humanos universales que nos pertenecen a todos y todas".

El próximo 14 de julio, el Comité LGBTI+ del Consejo de Sindicatos Mundiales también celebrará el seminario web "Fighting back builds union power: How trade unions are responding to the anti-LGBTI agenda of the far right across the world" (Contraatacar refuerza el poder sindical: Cómo responden los sindicatos a la agenda anti-LGBTI de la extrema derecha en todo el mundo). Puede registrarse aquí.