Ei-iE

¡Por la Pública! fortalece la acción sindical en América Latina

publicado 24 septiembre 2025 actualizado 24 septiembre 2025

La campaña ¡Por la Pública!, de la Internacional de la Educación ha fortalecido la capacidad de movilización sindical en Latinoamérica y ha contribuido a transformaciones políticas, organizativas y pedagógicas en la región.

Estas fueron algunas de las conclusiones del III Encuentro Regional ¡Por la Educación Pública!, celebrado en Brasilia del 17 al 19 de septiembre, donde las organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) compartieron resultados concretos en sus países.

Resultados que transforman realidades

Desde Argentina, CTERA, CONADU y CEA destacaron que la campaña ha sido implementada en todas las provincias, generando espacios de debate político-pedagógico y fortaleciendo la unidad sindical. Se proyecta como una herramienta para construir una sociedad más justa, especialmente para las juventudes.

En Uruguay, FENAPES y ATES subrayaron el uso de las “ Recomendaciones de Naciones Unidas sobre la Profesión Docente” como patrimonio sindical, y la inclusión de estudiantes y personal de apoyo en el debate educativo.

En Paraguay, UNE-SN y OTEP-A lograron llevar la campaña a todos los departamentos, incluyendo comunidades indígenas. Además, presentaron la iniciativa en el Congreso Nacional, ampliando su alcance político.

Desde Costa Rica, ANDE reportó que la campaña ha empoderado al magisterio frente a discursos que culpabilizan a los docentes por la crisis educativa, permitiéndoles incidir en la política nacional desde una perspectiva pedagógica.

En Colombia, FECODE vinculó la campaña con reformas legislativas que aumentan la inversión en educación, utilizándola como plataforma para exigir su implementación efectiva en los territorios.

En Perú, SUTEP realizó más de 90 movilizaciones en 2024 por financiamiento educativo, jubilaciones y derechos laborales, con la campaña como eje articulador.

En Panamá, MPU destacó el papel del magisterio en la defensa del sistema de pensiones, y cómo la campaña ha contribuido a revitalizar la fuerza organizativa sindical.

Desde Honduras, COPRRUMH y Colpedagogosh subrayaron los avances logrados en materia de financiamiento educativo y el papel que puede tener la campaña en las luchas que aún están por delante.

Por su parte, ANPROTED de República Dominicana resaltó la importancia de articular la campaña con otros sectores sociales, dado que todos se benefician de la defensa de la educación pública.

Una estrategia mundial con impacto local

Angelo Gavrielatos, de la Internacional de la Educación, recordó que los avances sociales se logran mediante la lucha organizada, y que la campaña permite construir alianzas con otros sectores, fortalecer la afiliación y ejercer presión política constante.

Sonia Alesso, presidenta de la IEAL, subrayó la necesidad de vincular la campaña con las realidades locales: “Tiene que haber un vínculo entre nuestras luchas y la campaña ¡Por la Pública!”.

  • Una visión compartida para la educación pública
  • El análisis colectivo confirmó que ¡Por la Pública! ha sido clave para:
  • Articular luchas nacionales en defensa de la educación pública.
  • Enfrentar narrativas adversas que debilitan lo público.
  • Proyectar una visión común de justicia social y transformación educativa.

La campaña continúa consolidándose como una herramienta estratégica para los sindicatos de la educación en América Latina, demostrando que la acción colectiva puede generar cambios reales y sostenibles.