Ei-iE

Docentes de China, Japón y Corea se unen por la educación para la paz

publicado 26 septiembre 2025 actualizado 30 septiembre 2025

Promover la educación para la paz y compartir ejemplos positivos de enseñanza y aprendizaje con objeto de forjar un futuro más brillante para Asia Oriental. Ese fue el objetivo clave de la 12.ª Asamblea de Educación para la Paz, en la que se reunieron sindicatos de la educación de China, Japón y Corea.

Esta iniciativa, celebrada cada dos años, se puso en marcha en 2006 como respuesta del Japan Teachers’ Union (JTU) al auge del revisionismo histórico en Japón. A lo largo de los años, el JTU ha promovido una fuerte solidaridad transfronteriza entre docentes con un fuerte compromiso por enseñar la verdad y cultivar una cultura de paz.

La 12.ª Asamblea, organizada conjuntamente por el Korean Teachers and Education Workers Union (KTU), el National Committee of the Educational, Scientific, Cultural, Health and Sports Workers’ Union de China y el JTU, se celebró en Tokio los días 6 y 7 de agosto de 2025.

Ceremonia de apertura de la 12.ª Asamblea de Educación para la Paz

Iniciativas de paz por parte de Corea

Durante la Asamblea, las personas representantes del KTU informaron sobre los esfuerzos de su sindicato para reincorporar en los libros de texto el Incidente del 3 de abril de Jeju, suprimido de los mismos en 2022. La insurrección en la isla de Jeju (Corea del Sur) entre abril de 1948 y mayo de 1949, y su represión, se caracterizaron por una violencia extrema: entre 14.000 y 30.000 personas (el 10% de la población de Jeju) fueron asesinadas, y 40.000 huyeron a Japón.

Seguidamente, representantes del KTU compartieron experiencias de las aulas durante el estado de emergencia de 2024. Hicieron hincapié en el Hangul (el alfabeto coreano y el sistema de escritura moderno de la lengua coreana) como símbolo de la identidad coreana y reflexionaron sobre las perspectivas de la niñéz con respecto a la división, la dominación colonial y la discriminación.

También se presentó un caso didáctico sobre Kkot Songi, una antología escrita por estudiantes de origen coreano en Japón como recurso orientado a la paz, centrado en la identidad, la reunificación y la paz en el noreste asiático.

El estudiantado japonés aprende sobre las injusticias históricas

Un representante del JTU presentó una lección impartida en una escuela de secundaria de la ciudad de Tateyama, en la prefectura de Chiba, en la que se abordaba la masacre de personas coreanas, a quienes los libros de texto suelen categorizar simplemente como “otros”. Al vincular la historia local con cuestiones generales de solidaridad, la lección permitió al estudiantado profundizar en su comprensión de las injusticias

Minuto de silencio por el 80 aniversario de el bombardeo nuclear de Hiroshima

China: todo el mundo es víctima de la guerra

El representante chino describió cómo la educación para la paz se integra sistemáticamente en los planes de estudios de la enseñanza secundaria, cubriendo la invasión de China por parte de Japón y los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Explicó que el enfoque consiste en enseñar que “todo el mundo es víctima de la guerra”. Hizo hincapié en que “las profundas cicatrices de la Historia deben servir de lección, subrayando por qué la guerra no debe repetirse nunca”.

Sindicatos como el JTU se formaron con el firme compromiso de “no volver a enviar nunca más a nuestros hijos al campo de batalla”. Hoy en día, cuando en todo el mundo se siguen produciendo conflictos que ponen en peligro la vida, el profesorado de Asia Oriental no ceja en su empeño de promover la educación para la paz y de enseñar que la guerra es la mayor violación de los derechos humanos.