Ei-iE

Círculos de aprendizaje liderados por docentes para iniciativas de evaluación formativa en Asia-Pacífico

publicado 7 noviembre 2025 actualizado 17 noviembre 2025

La oficina de la Internacional de la Educación para Asia-Pacífico (IEAP) organizó una sesión formativa sobre los círculos de aprendizaje liderados por docentes para la evaluación formativa (T3LFA). El objetivo del encuentro era hacer balance de los avances logrados desde la finalización del proyecto, identificar éxitos, retos y áreas que necesitan reforzarse, trazar colectivamente una hoja de ruta para mantener el compromiso con el desarrollo profesional y fortalecer la acción sindical a favor de un cambio duradero y del empoderamiento docente.

El proyecto T3LFA tiene como objetivo proporcionar al personal docente herramientas y apoyo para identificar y consolidar prácticas eficaces de evaluación formativa lideradas por docentes, que puedan difundirse dentro y entre los sindicatos de la educación. Dirigido por la IE y financiado por la Fundación Jacobs, el proyecto se inició en 2023 y funcionará hasta 2026 en contextos escolares nacionales e internacionales. El proyecto se lleva a cabo en siete países con el apoyo de las organizaciones miembros de la Internacional de la Educación. En la región de Asia-Pacífico, en Malasia participa el Sindicato Nacional de la Profesión Docente (NUTP) y, en Corea del Sur, el Sindicato Coreano de Docentes y Trabajadores de la Educación (KTU).

El proyecto T3LFA, el «hermano natural» de la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela

Durante la reunión, celebrada los días 25 y 26 de octubre de 2025 en Seúl (Corea del Sur), el director regional de la IEAP, Anand Singh, recordó a las personas participantes las áreas de trabajo estratégicas de la IE: las 4 P: personas, público, profesión y planeta. «Aunque este taller se enmarca en el cuadrante de la profesión, no debemos olvidar la importancia de los otros tres», afirmó.

También insistió en que «este proyecto ha situado el activismo docente y pedagógico en el centro del trabajo de la región AP. Es un «hermano natural» de la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela, que subraya la importancia de que los sindicatos controlen los mensajes sobre salarios, condiciones y financiación, pero también lideren las cuestiones profesionales. «Esperamos que nuestros sindicatos sigan avanzando en esta labor, como claramente lo están haciendo en Corea del Sur y Malasia, y que sigamos presionando a los gobiernos para que apoyen a los sindicatos de docentes en el liderazgo del aprendizaje profesional».

KTU: «Cuando el profesorado aprende, el alumnado crece»

Tras la intervención de Singh, el presidente de la KTU, Younghwan Park, habló de la importancia de esta labor para el profesorado. Park destacó la importancia del trabajo de T3LFA, que se hace eco de la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela, destacando la importancia de la profesionalidad y del liderazgo docente para el trabajo sindical. “Cuando el profesorado aprende, el alumnado crece”, reconoció el presidente de KTU, y añadió que “la evaluación formativa es crucial para el profesorado coreano y este proyecto los ha devuelto al lugar que les corresponde como líderes del aprendizaje”.

Park y Sapian, tesorero de NUTP/Malasia, expusieron los cambios que más deseaban que implementara el ministro de Educación. NUTP reivindicó una reducción de las tareas administrativas del profesorado, mientras que KTU defendió la posibilidad de que las y los docentes puedan desempeñar un papel político en la sociedad, prohibido por ley desde hace 63 años.

TALIS 2024: la relevancia del aprendizaje y el desarrollo profesional del profesorado

Martin Henry, coordinador de la IE, presentó a continuación las conclusiones del informe TALIS 2024 y subrayó la importancia de este modelo de aprendizaje y desarrollo profesional para el personal docente. Señaló específicamente que el informe TALIS destaca que los enfoques colegiados que integran el liderazgo docente son fundamentales para retener al profesorado y mejorar el aprendizaje.

También celebró que este informe preste atención al bienestar del personal docente. De media, alrededor de uno de cada cinco docentes (el 19 %) afirma sufrir “mucho” estrés en su trabajo. En cuanto a la salud, el 10 % afirma que su trabajo afecta «mucho» a su salud mental y el 8 % dice que afecta “mucho” a su salud física. M. Henry añadió que, en muchos sistemas educativos, el profesorado señala que su trabajo tiene un impacto cada vez mayor y más negativo en su salud mental y física.

Voces desde el aula

Las diversas sesiones permitieron a los y las docentes compartir sus experiencias.

En las sesiones de aprendizaje en las que participaban ambos países, una persona facilitadora del equipo de Corea del Sur se encargó de moderar las sesiones del profesorado de Malasia, y viceversa, lo que facilitó los intercambios y el aprendizaje intercultural, y fomentó el aprendizaje colaborativo entre ambos países.

El profesor Lai Sheng Chet (Malasia) ofreció una presentación sobre el uso de la IA para analizar la evaluación y mostró que el profesorado recurre más a estas herramientas que el personal sindical. Como subdirector, desarrolló, en el marco de su proyecto, una herramienta de evaluación en línea basada en juegos que informa y transmite conocimientos a su alumnado. De este modo, el alumnado pudo participar, mostrar interés por la materia, evaluarse y ofrecer críticas constructivas entre sí.

El profesor Elangoh Ganesan (Malasia) explicó cómo utilizó un enfoque basado en evidencias, que incluye grabaciones de vídeo, para estimular el aprendizaje de su alumnado de educación física y compartir las observaciones del aula con sus colegas para recibir retroalimentación y seguir aprendiendo. Esto también permite a las familias conocer el proceso de aprendizaje de su hijo o hija, lo que crea un entorno de aprendizaje transparente y responsable.

El profesor Hemanggatan Muniandy (Malasia) señaló que adaptó el T3LFA a las necesidades de su alumnado. Su estrategia de entrada y salida incluía el uso de tarjetas para estimular el aprendizaje de sus estudiantes. Esto le ayudó a decidir cuándo debía volver a tratar determinados temas. La integración de la evaluación formativa en la lección la vuelve interactiva y evita que resulte pesada.

La profesora Hamisah Binti Ismail (Malasia) era la única docente de los tres círculos que trabajaba con alumnado con necesidades educativas especiales. Su metodología de enseñanza pone el acento en crear un entorno de aprendizaje sostenible, para lo cual desarrolla herramientas y materiales basados en el entorno cotidiano del alumnado. De este modo, los recursos resultan más cercanos y accesibles, y el currículo se adapta a las experiencias de vida del alumnado, lo que fomenta su sentido de pertenencia y su confianza en el aprendizaje y en el aula.

La profesora Jihye Lee (Corea del Sur) centró su presentación en la importancia del liderazgo del profesorado implicado en el proyecto y en su capacidad para liderar el cambio en sus escuelas. El paso de la evaluación sumativa, heredada de Japón, a la formativa tardó varios años en implementarse.

La profesora Sun Moon (Corea del Sur) habló sobre la importancia de la autoevaluación del alumnado y del uso de procedimientos que estimulan el aprendizaje. También habló del crecimiento del proyecto T3LFA, que se presentó en la conferencia nacional de evaluación.

Mira So (Corea del Sur), profesora al inicio del proyecto y actualmente supervisora de varias escuelas en la provincia de Jeonbuk, explicó cómo, con sus colegas, se esfuerza por contratar docentes debutantes y cómo el nuevo director general está volviendo a la evaluación sumativa.

Los círculos de aprendizaje liderados por docentes para la evaluación formativa en Asia-Pacífico son más que una simple iniciativa de desarrollo profesional: son una prueba del poder de la acción colectiva y del activismo pedagógico. Al defender esta causa, sindicatos como la KTU y la NUTP nos recuerdan que, cuando se dota al personal docente de las herramientas necesarias para asumir el liderazgo, el alumnado prospera y los sistemas educativos evolucionan positivamente. El proyecto T3LFA, que complementa la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela, sitúa al personal docente en el centro del cambio y reivindica no solo la mejora de los salarios y las condiciones laborales, sino también la autonomía profesional y el liderazgo.

También puede leer el blog de Seongryang Lee, Círculos de aprendizaje liderados por docentes para la evaluación formativa: La perspectiva de una coordinadora.

Puede obtener más información sobre la iniciativa T3LFA en nuestra página web dedicada al proyecto.