La Red de Comunicadores de los sindicatos de la educación reafirma que la fuerza docente, no la IA, es la piedra angular de una educación pública de calidad
El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el sector de la educación y el personal docente, las próximas celebraciones con motivo del Día Mundial de los Docentes y el reconocimiento de la UNESCO de la relación docente-estudiante como parte del patrimonio de la humanidad fueron los temas de debate en la última reunión mundial de la Red de Comunicadores (ComNet) de la Internacional de la Educación (IE).
La IA y la educación: preparar al personal educativo para utilizar esta herramienta
La reunión virtual celebrada el 25 de septiembre dio comienzo con la intervención de Nick Scott, director del The Centre for Responsible Union AI de Unions21, en la que compartió su perspectiva de la IA desde un punto de vista sindical.
Al explicar que la IA está afectando a numerosos empleadores y lugares de trabajo, afirmó que “aunque los sindicatos están centrados en influir a los empleadores para que utilicen la IA de una manera ética y respetuosa con la fuerza laboral, pocos sindicatos entienden el modo en que les afecta la IA”.
Prosiguió señalando que la velocidad, el alcance y el ritmo exponencial de las mejoras dejan patente que la IA se está volviendo cada vez más pertinente para el personal de los sindicatos en los tipos de tareas que llevan a cabo con regularidad. Para él, el lanzamiento de ChatGPT fue un momento catalizador: “La adopción de la IA ha sido más rápida que la de Internet. Ahora es difícil no usar la IA generativa en muchos productos y dispositivos”.

También destacó el temor de que el personal sindical —y las plantillas en general— que carezcan de formación sobre la aplicación y el uso apropiados de la IA y sus consideraciones técnicas y éticas puedan hacer un uso indebido de esta tecnología.
Por último, Scott presentó ejemplos clave de cómo se sirve el personal sindical de las herramientas de IA para realizar diversas tareas (redacción de correos electrónicos, actividades de movilización de la membresía, etc.).
La Internacional de la Educación organizará una conferencia mundial sobre inteligencia artificial los días 4 y 5 de diciembre de 2025 en Bruselas (Bélgica).
La relación docente-estudiante: patrimonio común de la humanidad
Manuela Mendonça, miembro del Consejo Ejecutivo de la IE y presidenta de la Dirección Nacional de la Federación Nacional de Docentes (FENPROF), de Portugal, explicó que la idea de que se reconozca la relación docente-estudiante como uno de los patrimonios comunes más importantes de la humanidad proviene de un sindicato del norte de Portugal afiliado a la FENPROF.
Una profesora universitaria con tres décadas de experiencia en formación de docentes, Isabel Batista, lanzó esta idea en 2018 en el editorial que escribió para la revista del sindicato, titulado “Docente-estudiante, una química única, una marca de por vida y un tesoro material”. Escribió que “una de las formas más sublimes y relevantes de la actividad humana es enseñar, inspirar, guiar y apoyar todos los itinerarios formativos, que se basa en una reunión interpersonal. Ha llegado la hora de darle más importancia a la relación docente-estudiante con arreglo a los objetivos que promueve la UNESCO”.

En el artículo también se planteó un reto para todas las personas, dijo Mendonça: recabar sus recuerdos, testimonios y reflexiones sobre la relación docente-estudiante, poniendo de relieve el aspecto más invisible de la actividad educativa.
A continuación, citó al autor brasileño Rubem Alves: “Enseñar es un ejercicio de inmortalidad. De alguna forma seguimos viviendo en aquellos cuyos ojos aprendieron a ver el mundo a través de la magia de nuestra palabra. Así el profesor nunca muere”.
La líder sindical portuguesa explicó la repercusión de la pandemia de COVID: “Si hubo alguna clase de efecto positivo a partir de la pandemia fue que dejó patente que nada puede sustituir la relación personal entre docentes y estudiantes y que era hora de abordar esta cuestión, y eso es lo que hicimos”.
Mendonça concluyó reafirmando que este reconocimiento sería “la manera de dignificar la profesión docente en el futuro. Será un hito para las próximas generaciones. Aún falta mucho por lograr antes de que esto se convierta en realidad; se trata de una mera recomendación. Aunque todavía ha de reconocerse esta realidad, celebramos los progresos logrados”.
La IE y las organizaciones miembros están defendiendo y promoviendo activamente este reconocimiento. Afirman que el acto de enseñar y educar corresponde a una de las formas más significativas y relevantes de la actividad humana, y la base sobre la que se asienta una dinámica relacional transformadora, dirigida por profesionales y docentes con la debida cualificación.
Además, señaló el histórico Consenso de Santiago que sitúa al personal docente en el centro de la transformación de la enseñanza. Los ministros y ministras, sindicatos de docentes y líderes de la educación que se dieron cita en la Cumbre Mundial sobre Docentes celebrada en Chile en agosto de 2025 adoptaron el Consenso de Santiago. Se trata de un marco integral por el que los Gobiernos se comprometen a abordar la escasez mundial de 50 millones de docentes por medio de unas medidas de política concretas y una inversión sostenible en la profesión docente.
Día Mundial de los Docentes de 2025: evento de alto nivel en África
El director de la Oficina Regional de la IE para África, Dennis Sinyolo, tomó la palabra a continuación para presentar el evento de alto nivel previsto para conmemorar el Día Mundial de los Docentes, que tendrá lugar en paralelo a la Conferencia Panafricana sobre Formación de Docentes (PACTED) de 2025, entre el 1 y el 3 de octubre de 2025, en Adís Abeba (Etiopía).
La conferencia brindará una plataforma a las partes interesadas de África para abordar la problemática bajo el lema “Promover estrategias para la formación, el reconocimiento y el desarrollo profesional del profesorado”. La cita coincide con la celebración del Premio Continental de la Unión Africana al Docente de 2025 y el lanzamiento de la plataforma continental de comunidad de práctica para docentes de la Unión Africana. La conferencia no tiene por objeto únicamente homenajear al profesorado, sino también lograr la participación de diversas partes interesadas, desde quienes formulan las políticas hasta el personal docente, para debatir las estrategias, las innovaciones y las dificultades de la educación del profesorado en África, y el lanzamiento del Decenio de Acción Acelerada para la Transformación de la Educación y el Desarrollo de Competencias en África (2025-2034) de la Unión Africana. La IE enviará una delegación de alto nivel para recordar a los Gobiernos el compromiso continental de acelerar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas, de acuerdo con la Agenda 2063 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con motivo del Día Mundial de los Docentes, que se celebra el 5 de octubre, la IE ha desarrollado un kit de herramientas de comunicación para que las organizaciones miembros y el colectivo activista de la educación difundan mensajes clave ese día.