Ei-iE

Plataforma de salud y bienestar

Carga de trabajo

La carga laboral es un factor crítico que afecta el bienestar de todos y todas las profesionales de la educación, en particular cuando se vuelve excesiva o incompatible con las estructuras de apoyo profesional. Las y los trabajadores de la educación suelen enfrentarse a exigencias administrativas importantes, a oportunidades de desarrollo profesional incoherentes e insuficientes, y a una mayor responsabilidad respecto a los resultados escolares. Además, la ampliación de sus roles y la necesidad de adaptarse de manera constante a la evolución de las políticas y prácticas educativas contribuyen a aumentar significativamente esa presión.

Mostrando 59 recursos filtrados por:

Temas: Carga de trabajo
Relevancia Año

Alianza por el trabajo profesional saludable: resultados de la encuesta de estudio de caso en el ámbito académico

Investigación

Este informe explora la trayectoria de 379 profesionales académicos desde la experiencia de problemas de salud mental hasta las decisiones relacionadas con ajustes laborales, licencias y el proceso de reincorporación, con atención a las diferencias por género y estatus académico. Entre los hallazgos clave se destaca que el 60 % de las personas encuestadas reportaron haber tenido un problema de salud mental; de ellas, el 54 % modificó su trabajo y el 23 % tomó una licencia formal, de las cuales el 83 % finalmente regresó, aunque las tasas de reincorporación variaron significativamente según el tipo de empleo. Las mujeres y las personas académicas en carrera de titularización fueron particularmente afectadas por el aumento del malestar psicológico, el agotamiento y el presentismo durante la pandemia de COVID-19.

Editorial
Healthy Professional Worker Partnership
País
Canadá
Año de publicación
2023
Región de la IE
Norteamérica y el Caribe
Temas
Carga de trabajo Pandemias y epidemias Salud mental
Disponible en
Inglés
Categorías de personal
Personal de investigación
Tipo de recurso
Archivo descargable

Más allá del agotamiento: una hoja de ruta para mejorar el bienestar del personal educativo

Guías

El documento describe estrategias para abordar el agotamiento del personal educativo y mejorar su bienestar. Destaca la importancia de apoyar al personal a través de estrategias basadas en la investigación, el desarrollo profesional y los cambios sistémicos. El informe enfatiza el vínculo entre el bienestar de los educadores y educadoras y los resultados del estudiantado.

Alejar al profesorado universitario del borde del abismo

Investigación

El artículo, basado en los resultados de una encuesta global a más de 900 docentes de administración pública, identifica tres lecciones clave y revela un agotamiento físico y emocional generalizado entre quienes participaron. Subraya la necesidad urgente de que las instituciones de educación superior aborden el desgaste del personal docente, intensificado por los bajos salarios, las oportunidades limitadas de desarrollo profesional y los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19. El artículo destaca la importancia de comprender las experiencias del personal docente e implementar soluciones, como una mayor seguridad financiera, trayectorias profesionales de apoyo y políticas que fomenten el equilibrio entre la vida laboral y personal, para mejorar su bienestar y promover su permanencia en el ámbito académico.

Personal de la primera infancia: nuevos datos encienden las alarmas sobre un sector en peligro

Opiniones/comentarios

Este artículo de opinión destaca los desafíos que enfrentan los profesionales de la educación infantil (ECE), enfatizando el impacto de la pandemia de COVID-19 en sus condiciones laborales. Discute los hallazgos del Barómetro Internacional de la Salud y el Bienestar del Personal Educativo (I-BEST), que revelan problemas como malas condiciones laborales, salarios bajos, falta de reconocimiento profesional y altos niveles de estrés e insatisfacción laboral entre los trabajadores de la ECE.

Índice de bienestar docente - 2023

Investigación

El Índice de bienestar docente 2023 pone de relieve la creciente crisis de salud mental en el sector educativo del Reino Unido. Basado en las respuestas de más de 3.000 profesionales de la educación, el informe revela experiencias generalizadas de estrés, agotamiento y trastornos del sueño, especialmente entre los equipos directivos. Los sentimientos de soledad son alarmantemente altos, y el personal educativo reporta el doble de soledad laboral en comparación con la población general. La confianza en el actual sistema de inspección es críticamente baja, y la mayoría lo considera perjudicial para la salud mental y carente de credibilidad.

Tácticas de negociación y defensa para apoyar la salud mental de los y las educadores

Opiniones/comentarios

El artículo de la NEA destaca una crisis creciente en la educación, con un 55 % de los y las educadoras considerando dejar sus trabajos antes de lo previsto, un aumento significativo respecto al 37 % registrado hace solo unos meses. La encuesta revela que esta tendencia afecta a todos los roles y grupos demográficos, siendo los educadores negros y hispanos/latinos los más afectados. La pandemia ha intensificado la escasez de personal que ya existía, dejando a los y las docentes abrumados/as, cubriendo a colegas ausentes y sin poder brindar el apoyo adecuado a los y las estudiantes. La presidenta de la NEA, Becky Pringle, califica esta situación como una “crisis de cinco alarmas” y pide a los funcionarios electos que tomen medidas urgentes para evitar un éxodo masivo y garantizar que los y las estudiantes reciban la atención y el apoyo en salud mental que necesitan.

Editorial
National Education Association (NEA)
País
Estados Unidos de América
Año de publicación
2022
Región de la IE
Norteamérica y el Caribe
Temas
Carga de trabajo Pandemias y epidemias Salud mental
Disponible en
Inglés
Categorías de personal
Docentes
Comunidades específicas
Minorías étnicas
Tipo de recurso
Página web

Salud mental del profesorado durante la pandemia de COVID-19: informe de investigación

Investigación

El informe captura las experiencias de primera mano de los maestros durante el año escolar 2020-2021. Revela cómo varios aspectos de sus vidas profesionales, exacerbados por la pandemia, contribuyeron a un deterioro de la salud mental. El informe se basa en narrativas de entrevistas con 110 maestros, destacando el impacto significativo de las altas demandas laborales, la falta de apoyo y los desafíos de adaptarse a nuevos entornos de enseñanza.

Docentes refugiados en el Líbano: los retos de gestionar expectativas profesionales con experiencias personales

Investigación

Este artículo forma parte de una recopilación de estudios de caso que detallan prácticas prometedoras en el bienestar docente, la gestión del profesorado y el liderazgo escolar. Esta sección discute los desafíos que enfrentan los maestros refugiados en el Líbano mientras equilibran las expectativas profesionales con sus experiencias personales. Destaca el doble papel de estos maestros que, mientras educan a los estudiantes refugiados, también navegan por sus propias circunstancias difíciles, incluidas las dificultades económicas, el estrés emocional y la incertidumbre sobre el futuro. El estudio enfatiza la necesidad de sistemas de apoyo que aborden tanto sus necesidades profesionales como personales, sugiriendo que una capacitación efectiva, apoyo psicológico y una compensación justa son cruciales para su bienestar y eficacia en sus roles.

Orientación - Observación - Reflexión - Compromiso (CORE, por sus siglas en inglés) para docentes: una intervención relativa al bienestar y apoyo para los docentes

Investigación

Este artículo forma parte de una recopilación de estudios de caso que detallan prácticas prometedoras en el bienestar docente, la gestión del profesorado y el liderazgo escolar. El artículo describe una intervención destinada a apoyar el bienestar y el desarrollo profesional de los maestros a través de un modelo de coaching holístico. El programa, implementado en Colombia y los Territorios Palestinos Ocupados, se centra en tres áreas principales: desarrollar las competencias socioemocionales de los maestros, mejorar su bienestar utilizando técnicas de atención plena y aceptación, y mejorar las habilidades de gestión del aula. La intervención incluye un coaching basado en la mejora continua de la calidad, donde los maestros reciben apoyo y retroalimentación individualizados.

En sus palabras: el bienestar de los docentes en contexto de desplazamiento y fragilidad en Uganda y Sudán del Sur

Investigación

Este artículo forma parte de una recopilación de estudios de caso que detallan prácticas prometedoras en el bienestar docente, la gestión del profesorado y el liderazgo escolar. Este texto explora el bienestar de los maestros en Uganda y Sudán del Sur en medio del desplazamiento y la fragilidad. Destaca los desafíos que enfrentan los maestros, incluido el impacto del desplazamiento en sus vidas profesionales y personales. El estudio enfatiza la importancia del bienestar de los maestros para una enseñanza y aprendizaje efectivos, señalando que los maestros a menudo luchan con el estrés, la falta de recursos y la necesidad de desarrollo profesional.

Índice de bienestar docente - 2022

Investigación

El Índice de bienestar docente 2022 pone de relieve una crisis de salud mental cada vez más grave en el sector educativo del Reino Unido, con altos niveles de estrés, agotamiento y fatiga emocional entre el personal, especialmente en los equipos directivos. Muchos profesionales de la educación sienten que no pueden ausentarse del trabajo cuando están enfermos y experimentan con frecuencia síntomas como insomnio, bajo estado de ánimo y dificultades para concentrarse. El informe muestra que el desequilibrio entre la vida laboral y personal, la sobrecarga de trabajo y la falta de reconocimiento son motivos importantes por los que el personal considera abandonar la profesión. A pesar de estos retos, también se destaca el papel clave de un liderazgo de apoyo, una cultura laboral positiva y un buen acceso a recursos de salud mental para mejorar el bienestar y la retención del personal.

Encuesta de miembros EIS 2021: hallazgos sobre salud y bienestar

Investigación

La encuesta, que recopiló respuestas de más de 16,000 docentes en Escocia, revela que los y las docentes ha sido significativamente afectados por la pandemia de COVID-19, con muchos reportando altos niveles de estrés y cargas de trabajo insostenibles. La encuesta, realizada durante un período de 18 días en noviembre de 2021, incluyó 32 preguntas sobre temas como la carga de trabajo, la COVID-19 y la salud y el bienestar. Los hallazgos destacan los desafíos continuos que enfrenta el personal docente, incluida la necesidad de adaptarse constantemente a nuevas medidas de seguridad y proporcionar aprendizaje combinado para el estudiantado.

Editorial
Educational Institute of Scotland
País
Reino Unido
Año de publicación
2021
Región de la IE
Europa
Temas
Carga de trabajo Pandemias y epidemias Recurso transversal Salud mental
Disponible en
Inglés
Categorías de personal
Docentes
Tipo de recurso
Archivo descargable

La salud mental en el ámbito académico: los desafíos que enfrenta el profesorado son anteriores a la pandemia y requieren soluciones sistémicas

Investigación

 El artículo de la revista Academic Matters discute los desafíos persistentes de salud mental que enfrenta el profesorado en el ámbito académico, que se han visto exacerbados por la pandemia de COVID-19 pero que existían mucho antes. Destaca las cargas de trabajo pesadas, las altas expectativas y los problemas sistémicos dentro de las instituciones académicas que contribuyen al estrés, la ansiedad y el agotamiento entre el profesorado. El artículo enfatiza la necesidad de soluciones sistémicas, incluidas mejores condiciones de trabajo, una compensación justa y políticas de apoyo, para abordar estos problemas de larga data y mejorar la salud mental y el bienestar del personal académico

Apoyar el bienestar del personal en la educación superior

Investigación

El informe examina las condiciones laborales y el bienestar del personal académico en las universidades del Reino Unido. Destaca la prevalencia de peligros psicosociales como altas demandas laborales, falta de apoyo y roles poco claros, que contribuyen al estrés y al agotamiento. El informe también discute el impacto de la pandemia de COVID-19 en el bienestar del personal, enfatizando la necesidad de mejores sistemas de apoyo, opciones de trabajo flexibles y un clima de seguridad psicosocial positivo.

Las repercusiones psicológicas de la COVID 19 en el personal académico

Investigación

Un equipo de investigación de la Universidad McMaster realizó una encuesta para evaluar el impacto psicológico de la pandemia de COVID-19 en el personal académico. Los hallazgos revelaron desafíos significativos en la salud mental, incluyendo un aumento de la ansiedad, la depresión y los pensamientos de muerte entre los encuestados. La pandemia exacerbó problemas existentes como las cargas de trabajo pesadas, el estrés digital y la necesidad de equilibrar las responsabilidades profesionales y domésticas. El estudio destacó el impacto desproporcionado en los investigadores en etapa inicial, los padres, las mujeres, las personas 2SLGBTQ+, las personas con discapacidades y las poblaciones BIPOC. Las asociaciones de personal académico están abogando por un mejor apoyo en salud mental y cambios sistémicos para abordar estos desafíos.