Strength in unity: How trade unions are standing up to the anti-LGBTI+ movement globally
La solidaridad importa y garantiza el respeto de los derechos. Esta es la experiencia de los y las sindicalistas que se reunieron a fin de debatir “cómo responden los sindicatos ante el programa anti-LGBTI de la extrema derecha en todo el mundo”. Organizado el 14 de julio por la Red Internacional de Sindicatos Anti-Fascistas y el Comité LGBTI del Consejo de Sindicatos Mundiales, el evento en línea destacó la lucha actual en todo el mundo contra los ataques de la extrema derecha a los derechos LGBTI+ y evidenció la resiliencia y la determinación de los y las sindicalistas.
Un contexto global que exige solidaridad internacional
A medida que la extrema derecha sigue ganando terreno, los sindicatos intensifican sus esfuerzos a fin de proteger los derechos de las personas LGBTI+. El seminario web contó con ponentes de Brasil, Australia, Sudáfrica, Estados Unidos e Italia, quienes hicieron hincapié en la importancia de la solidaridad internacional ante la creciente intolerancia.
Meredith Peace, del Australian Education Union (AEU), puso de manifiesto los desafíos a los que se enfrentan las personas LGBTI+ en el sector educativo, y declaró: “Estamos experimentando una actitud negativa y una repercusión negativa en nuestros miembros. Políticos conservadores y grupos religiosos presionan para tener voz y voto en la educación de sus hijos”.
El AEU se centra en apoyar tanto al profesorado como al alumnado LGBTI+. En el caso del personal docente, el sindicato trabaja en la defensa de sus derechos y condiciones laborales. Para proteger a los y las estudiantes y contribuir a poner fin a la discriminación, el AUE colabora con la Safe Schools Coalition a fin de crear escuelas seguras e inclusivas y garantizar que el alumnado LGBTI+ esté totalmente respaldado.
Peace también indicó que el sindicato ha conseguido importantes victorias, como garantizar que se reconozca a todo tipo de progenitores y que se amplíen los mismos derechos a todas las parejas. Además, varios estados están entablando debates sobre la posibilidad de conceder bajas por transición de género.
Voces desde la primera línea
Sandro Gallittu, de la Confederazione Generale Italiana del Lavoro (CGIL), habló sobre la necesidad de adoptar una visión más amplia en la lucha por los derechos LGBTI+. “La extrema derecha está organizada en una poderosa red económica. Debemos organizarnos para luchar”, afirmó Gallittu. Asimismo, denunció "el aumento constante del acoso laboral, que en la mayoría de los casos no se denuncia por temor a represalias". Se ha creado una oficina de derechos dentro de la CGIL destinada a luchar por los derechos LGBTI+ aplicando un enfoque sindical y una visión más amplia.
Del mismo modo, Slomo Cele, de la National Professional Teachers' Organisation of South Africa (NAPTOSA), compartió experiencias personales de discriminación y los esfuerzos realizados por el COSATU con el fin de crear una red de apoyo para los trabajadores y las trabajadoras LGBTI+. Añadió que "la red del COSATU se centra en conectar a los trabajadores y las trabajadoras LGBTI+ con objeto de garantizar que reciban apoyo, sean ascendidos y nombrados para puestos directivos, como personal de dirección escolar".
El papel esencial de los sindicatos en la defensa de los derechos LGBTI+
Las personas ponentes destacaron la necesidad de que los sindicatos se sitúen en primera línea de la lucha contra la discriminación y defiendan los derechos de las personas LGBTI+.
Naomi Wilson, de Starbucks Workers United en Estados Unidos, puso de relieve la importancia de la organización y la acción colectiva. "A través de nuestro sindicato, explicamos que incluirnos beneficia a todo nuestro movimiento", declaró Wilson.
El evento reafirmó la resiliencia y la determinación de los sindicatos ante la creciente hostilidad hacia las personas LGBTI+. Mientras la extrema derecha sigue impulsando su programa, la solidaridad y la acción colectiva de los sindicatos siguen siendo esenciales a la hora de defender los derechos humanos y promover la inclusión. La lucha está lejos de terminar, pero el mensaje es claro: «En unidad, somos más fuertes».
Más información sobre la labor que realizan la Internacional de la Educación y sus organizaciones afiliadas a la hora de fomentar la inclusión y la diversidad en los centros educativos se encuentra disponible aquí.