Mujeres liderando por el aprendizaje: Perspectivas del Informe sobre Género 2025
Suscríbase
Subscríbase al boletín de Mundos de la Educación.
Suscríbase
Subscríbase al boletín de Mundos de la Educación.
Gracias por subscribirse
Algo salió mal
Aunque la mayor parte del cuerpo docente del mundo está formado por mujeres, el Informe sobre Género del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2025, Mujeres liderando por el aprendizaje, confirma que el “techo de cristal” sigue impidiendo que las mujeres ocupen puestos directivos en la educación. El informe también muestra que cuando las mujeres dirigen establecimientos escolares, suelen fomentar la inclusión, abordar los obstáculos que más afectan a las niñas, apoyar el desarrollo del profesorado y promover la colaboración.
La presencia femenina predomina en la docencia pero se desvanece en los puestos directivos
A escala mundial, las mujeres constituyen el grueso del profesorado, sobre todo en los primeros cursos escolares. En 2023, las mujeres representaban el 93% del profesorado de preescolar, el 68% del de primaria y el 52% del profesorado de secundaria superior. Una situación que contrasta bastante con la que se observa en los puestos directivos.
En los 70 países que disponen de datos, la proporción de mujeres directoras de escuela es 20 puntos porcentuales inferior a la de mujeres docentes. Esta diferencia supera los 30 puntos porcentuales en Bután, Vietnam y Sudáfrica. En Camboya, apenas el 18% del alumnado asiste a escuelas dirigidas por mujeres, pese a que la mayor parte del profesorado está formado por mujeres.
La brecha de género es aún mayor en la enseñanza superior. En muchos países, el número de mujeres matriculadas en universidades supera actualmente al de hombres, y, sin embargo, a escala mundial, ellas ocupan menos del 30% de los cargos directivos en el ámbito académico. En 2025, solo el 27% de las 200 universidades más importantes del mundo contaban con mujeres en los cargos de presidencia o rectoría, lo que supone un aumento de apenas 2 puntos respecto al año anterior. India, Bangladesh y Arabia Saudita no cuentan prácticamente con ninguna mujer al frente de las instituciones de enseñanza superior.
Incluso en regiones de renta alta como Europa y Estados Unidos, las personas que ocupan los puestos de rectoría, decanato y jefatura de departamento de las universidades son mayoritariamente hombres, sobre todo en los campos relacionados con CTIM. Por ejemplo, en Estados Unidos, menos de 1 de cada 3 cargos de rectoría de universidad están ocupados por mujeres, y solo el 10% de los titulares de los departamentos de Física son mujeres.

La presencia de mujeres en puestos directivos permite mejorar los resultados educativos y sociales
El Informe sobre Género del Informe GEM 2025 pone de relieve los vínculos probados que existen entre el liderazgo femenino en la educación y un mayor compromiso por parte de la comunidad, así como las repercusiones positivas en términos de inclusión. En muchos contextos, las escuelas dirigidas por mujeres suelen demostrar un estilo de liderazgo más colaborativo, un mejor estado de ánimo entre el personal y mejores resultados por parte del alumnado, en particular de las niñas.
Las mujeres en puestos de liderazgo pueden ofrecer perspectivas sobre las dificultades a las que se enfrenta el estudiantado marginado y contribuir al desarrollo de políticas relativas a la violencia de género, la seguridad escolar y los planes de estudios inclusivos. En Etiopía, las mujeres que ocupan cargos directivos en el Ministerio de Educación encabezaron una serie de reformas en favor de la equidad que hacían hincapié en las niñas procedentes de entornos rurales y en las disciplinas de CTIM.
Las mujeres líderes también se convierten en importantes modelos para el alumnado, especialmente para las niñas, demostrando que la autoridad no ha de estar vinculada al género.
Más allá de los resultados cuantificables, la igualdad de representación en los puestos directivos es una cuestión de derechos. El hecho de que las mujeres puedan ascender a puestos directivos corrobora su talento y defiende los principios de justicia que la educación trata de promover.
Las barreras al liderazgo continúan siendo profundas y estructurales
El progreso se estanca en diversos frentes.
Las normas de género persistentes siguen codificando el liderazgo como “masculino”, vinculándolo a la asertividad y a la autoridad y presentando a las mujeres como personas más propensas a brindar apoyo y cuidados, más adecuadas para el aula que para la gobernanza escolar o la toma de decisiones estratégicas. En la enseñanza superior, la mentalidad institucional puede ser especialmente reticente al cambio.
El sesgo oculto se filtra a través de los canales de promoción: paneles de selección dominados por hombres, criterios opacos y penalizaciones por interrupciones de la carrera profesional son algunos de los factores que frenan a las mujeres, mientras que la doble carga del trabajo de cuidados no remunerado reduce el tiempo que pueden invertir en adquirir cualificaciones avanzadas y establecer redes.
Los marcos políticos restrictivos agravan el problema. En Pakistán, por ejemplo, las mujeres solo pueden optar a puestos directivos en escuelas para niñas; en Eritrea y el Chad las mujeres apenas ocupan el 6,5% y el 5% de los puestos directivos, lo que deja claramente patente que las normas y la cultura les cierran las puertas.
Por último, la falta de datos desglosados por género y fácilmente accesibles dificulta el seguimiento de los avances y el diseño de políticas eficaces. Aunque a menudo se dispone de datos sobre el número de docentes, los datos en cuanto a las cifras de direcciones, decanatos y vicerrectorías, sobre todo en instituciones privadas o rurales, son muchos más incompletos.
El Informe sobre Género del Informe GEM 2025, Mujeres liderando por el aprendizaje, pone de relieve varias estrategias clave que los gobiernos, los sistemas educativos y las instituciones deberían adoptar para fomentar una representación equilibrada en los puestos directivos y para cerrar la brecha. Entre ellas figuran:
Mejorar los datos y la transparencia. Publicar cifras de direcciones, decanatos y vicerrectorías desglosadas por género.
Formar e inspirar. Las tutorías, las becas y los cursos de liderazgo específicos refuerzan la autoestima y pueden ayudar a cerrar la brecha. Estas iniciativas son más importantes en aquellos países donde las mujeres carecen de redes profesionales o de oportunidades de promoción. Dar a conocer a las mujeres líderes contribuye a modificar las percepciones. Las campañas en los medios de comunicación, los estudios de casos y los actos con ponentes ayudan a normalizar la presencia de las mujeres en puestos directivos.
Reformar las prácticas de contratación y promoción. Es fundamental que la contratación y la promoción sean transparentes y tengan perspectiva de género. Las instituciones deben examinar los procesos actuales para eliminar los prejuicios, establecer objetivos sobre diversidad e impartir formación a los comités en materia de igualdad de género. Las políticas de flexibilidad laboral, baja por maternidad y atención a la infancia ayudan a las mujeres a conciliar su carrera y su vida familiar sin obstaculizar su desarrollo profesional.
Promover el liderazgo femenino a todos los niveles. Un cambio efectivo en la dinámica de género en el marco del liderazgo educativo depende fundamentalmente del compromiso de las altas instancias. Los ministerios, las juntas y los consejos universitarios deben dar prioridad a una representación equilibrada en los puestos de dirección y demostrar inclusividad en sus nombramientos y decisiones.
#EllaLidera (#SheLeads): cómo participar
- Cuestionar públicamente los estereotipos utilizando #EllaLidera (#SheLeads)
- Rendir homenaje a las mujeres líderes de la educación a todos los niveles y escalafones: estudiantes, directoras de escuela, líderes del sistema y responsables políticas
- Orientar a las jóvenes para que puedan aspirar a ser líderes
- Mencionar el Informe GEM en los debates sobre liderazgo para presentar las pruebas sobre las brechas y las soluciones
Las opiniones expresadas en este blog pertenecen al autor y no reflejan necesariamente ninguna política o posición oficial de la Internacional de la Educación.