Ei-iE

Mundos de la Educación

Voces de la educación | La cooperación sindical internacional al servicio de la salud y la seguridad en el trabajo del personal docente de Burundi

Entrevista con Rémy Nsengiyumva, presidente del Syndicat des Travailleurs de l’Enseignement du Burundi (STEB)

publicado 9 octubre 2025 actualizado 10 octubre 2025
escritos por:

Desde 2021, el Syndicat des Travailleurs de l’Enseignement du Burundi (STEB) está llevando a cabo un proyecto de cooperación con el sindicato francés SNES-FSU para reforzar la salud y la seguridad en el trabajo en las escuelas burundesas. Rémy Nsengiyumva, presidente del STEB, repasa los avances, los retos y las perspectivas de esta iniciativa.

Mundos de la Educación: ¿Qué fue lo que motivó este proyecto?

Ya teníamos proyectos en materia de diálogo social, pero necesitábamos ir más allá. Las condiciones de trabajo del personal docente en Burundi son a menudo precarias: aulas abarrotadas, infraestructuras en mal estado, aseos inadecuados, etc. Por ejemplo, muchas aulas no tienen ventanas, lo que expone al personal y al alumnado a la intemperie.

Estas condiciones deplorables exponen a nuestros/as compañeros y compañeras a accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo. Muchos/as padecen problemas musculares. Además, en Burundi, el personal docente que padece enfermedades relacionadas con su profesión no está cubierto por sus empleadores. Por eso nos urgía adoptar medidas al respecto.

Mundos de la Educación: ¿Qué medidas concretas se han adoptado?

Hemos organizado talleres anuales de formación en colaboración con el SNES-FSU, primero a nivel del comité nacional, y luego a nivel de los comités provinciales. Actualmente estamos trabajando con los comités comunales. Nuestro lema es que más vale prevenir que lamentar, como dice el famoso refrán. Estos cursos de formación conciencian a nuestros/as compañeros y compañeras respecto a las normas de salud y seguridad en el trabajo que deben aplicarse en el sector de la educación.

Empezamos por examinar los instrumentos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en particular el Convenio 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores (1988), el Convenio 187 sobre el marco promocional para la seguridad y la salud en el trabajo (2006) y el Convenio 161 sobre los servicios de salud en el trabajo (1985).

También insistimos en la necesidad de aplicar las normas nacionales existentes. El Código Laboral y la Ley n.º 1/03 del 8 de febrero de 2023 sobre el estatuto general de los funcionarios y las funcionarias establecen concretamente que “los funcionarios y las funcionarias están protegidos/as por el Estado de las consecuencias que acarrean los riesgos profesionales a los que se encuentran expuestos/as”.

También hemos iniciado acciones de promoción ante los ministerios competentes, con objeto de hacer avanzar la política nacional en materia de salud y seguridad en el trabajo. Uno de los objetivos del proyecto consiste en presionar al Gobierno para que elabore una lista de enfermedades relacionadas con el trabajo que estén reconocidas. En principio, dicha lista debería adjuntarse al Código de Protección Social, y las autoridades deberían ponerla a disposición de todas las personas.

Mundos de la Educación: ¿A qué retos se enfrentan ustedes?

Aparte de la ausencia de una lista oficial en la legislación, conviene subrayar que el clima en el que nuestro sindicato se ve obligado a actuar dista mucho de ser favorable. Se está socavando nuestro derecho a la libertad sindical. Las autoridades han suspendido el sistema de retención en nómina de las cuotas, lo que fragiliza nuestra economía financiera.

Mundos de la Educación: ¿Cómo han reaccionado sus afiliados y afiliadas a esta iniciativa sindical?

Con mucho positivismo. Ya estamos constatando resultados concretos. Los y las docentes se atreven ahora a denunciar el estado de las infraestructuras peligrosas y las condiciones de trabajo inadecuadas: aulas en peligro de derrumbamiento, aseos insalubres, árboles caídos sobre una escuela, etc. Ahora disponen de referencias jurídicas para respaldar sus reivindicaciones. Esto demuestra que la concienciación está dando sus frutos.

Mundos de la Educación: ¿La experiencia de otros sindicatos ha influido en su proyecto? ¿Qué valor tiene el trabajo en red y el intercambio de buenas prácticas?

Absolutamente. La asociación con el SNES-FSU nos ha permitido beneficiarnos de su experiencia y sus herramientas. El trabajo en red con otros sindicatos miembros de la Internacional de la Educación es esencial: nos permite comparar prácticas, inspirarnos y reforzar nuestra labor de defensa. El STEB es un sindicato activo en el seno de la IE y creemos firmemente en la fuerza de la cooperación y de la solidaridad sindical internacional.

Mundos de la Educación: ¿Qué consejo daría a otros sindicatos que se embarcan en este tipo de proyectos?

Empiecen por escuchar las necesidades de sus miembros. A continuación, establezcan comités locales capaces de transmitir las acciones. Por último, no tengan miedo de dialogar con las autoridades, aunque lleve tiempo. La perseverancia es clave.

Las opiniones expresadas en este blog pertenecen al autor y no reflejan necesariamente ninguna política o posición oficial de la Internacional de la Educación.