Ei-iE

Día Mundial de las y los Docentes 2025: Nos unimos por la docencia, nos unimos por el futuro

publicado 12 octubre 2025 actualizado 16 octubre 2025

Manifestaciones, llamamientos a una mayor inversión en sistemas educativos inclusivos y de calidad y en el profesorado, poemas, bailes, etc. El 5 de octubre de 2025, los sindicatos de la educación celebraron el Día Mundial de las y de los Docentes en todo el mundo.

África: los líderes de los sindicatos de la educación hacen oír sus reivindicaciones al más alto nivel

Los líderes de las organizaciones miembros de la Internacional de la Educación África (IEA) intercambiaron sus experiencias y estrategias durante un evento de la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela y luego participaron activamente en la Conferencia Panafricana sobre la Formación Docente (PACTED 2025). Durante estos eventos de alto nivel celebrados en Addis Abeba, Etiopía, reafirmaron su compromiso con la campaña de la IE “¡Por la pública! Creamos escuela” e instaron a los Gobiernos africanos a incrementar la financiación de los sistemas de educación pública, del personal docente y del personal de apoyo a la educación.

“Nos reunimos para honrar a quienes forjan los destinos. El alumnado prepara homenajes, las comunidades se movilizan para mostrarles su gratitud y los educadores y educadoras inspiran a cada generación a soñar superando los obstáculos a los que se enfrentan. Sin embargo, la celebración por sí sola no basta”, señaló Maluleke durante la ceremonia oficial del Día Mundial de las y los Docentes.

Asimismo, subrayó que “debemos dar vida al Consenso de Santiago. Cuando reconocemos el vínculo docente-estudiante como un patrimonio común, nos negamos a permitir que los algoritmos sustituyan a la empatía, que las evaluaciones eclipsen la dignidad o que los recortes presupuestarios silencien nuestra vocación. Proclamamos que la educación es un derecho humano basado en la compasión y en la competencia docente”.

El secretario general de la IE, David Edwards, también se dirigió a la Unión Africana y propuso la creación de una cumbre africana sobre la profesión docente en la que los sindicatos de la educación y los ministros de Educación de todo el continente se reúnan para intercambiar puntos de vista y diseñar políticas conjuntamente.

En Burkina Faso, el Syndicat national des enseignants africains - Burkina (SNEA-B) organizó un homenaje al profesorado y al personal educador de la primera infancia, con los siguientes temas: “El profesorado: pilar de la resiliencia y la innovación” e “Invertir en el personal docente para un futuro sostenible”.

En Camerún, el Collectif des organisations des enseignants du Cameroun (COREC) hizo un llamamiento al conjunto del profesorado para que boicoteara todas las actividades festivas (desfiles, ferias, etc.) organizadas por las autoridades públicas en todo el país.

La confederación sindical de la educación denuncia una crisis del sistema educativo que persiste “ante la obstinada negativa de las autoridades públicas a entablar un diálogo social sincero, como lo demuestra su incapacidad para cumplir su promesa de organizar el Foro Nacional de la Educación y abordar el estatuto particular del personal educativo”.

El COREC ha subrayado que este boicot representa “un acto de dignidad, una señal de alarma para el país. Se trata de un llamamiento solemne a los responsables políticos para que abandonen la política de distracción y se comprometan por fin en el diálogo constructivo que exige el futuro de todos nuestros hijos”.

Por lo tanto, invitó al profesorado “a convertir el 5 de octubre en un día de conmemoración, reflexión y movilización ciudadana”.

En Cabo Verde, el secretario general de la Federaçao Caboverdiana dos Professores (FECAP) y miembro del Comité Regional de la IEA, Abraão Borges, celebró públicamente el reciente aumento salarial para el profesorado del país, así como las importantes mejoras introducidas mediante un plan de carrera para la profesión. Sin embargo, subrayó que “el verdadero reconocimiento del personal docente requiere un compromiso continuo, a través de un diálogo institucional estructurado y abierto entre el Gobierno y los representantes del sector de la educación”.

Asimismo, pidió más equidad y mejores condiciones de vida para las y los docentes jubilados, ya que muchos de ellos padecen, a su juicio, graves pérdidas salariales debido a décadas sin progresión profesional ni ascensos, y a la no aplicación de la asignación por reducción del tiempo de enseñanza.

“Que este día no se limite a homenajes formales, sino que se convierta en un hito para poner en marcha acciones concretas, estructuradas y continuas en favor de la educación, de sus profesionales y del futuro de Cabo Verde”, subrayó.

El Gambia Teachers' Union también ha pedido a los Gobiernos que se movilicen, financien la educación e inviertan en el profesorado. Ha reafirmado que movilizarse por el personal docente es movilizarse por un futuro mejor para todos.

En Ghana, el National Teaching Council, un organismo dependiente del Ministerio de Educación, organizó el Premio Nacional de Docentes 2025 y pidió a Ghana que mejorara la condición del profesorado para lograr una educación de calidad.

En Côte d’Ivoire, Doférin Sékongo, secretario general del Mouvement des Enseignants du Primaire et du Secondaire de Côte d'Ivoire (MEPSCI), leyó un emotivo poema dedicado a todos los y las docentes del mundo, titulado Soy docente.

El poema comienza con los siguientes versos:

“Puede que no tenga riquezas

pero tengo conocimientos que compartir

Puede que no tenga poder

pero tengo mentes que inspirar

Puede que no tenga fama

pero tengo corazones que conmover.

Soy docente

no es solo una profesión

sino una vocación, una pasión

un compromiso de por vida

para formar, guiar, orientar

inspirar, motivar, educar”.

Kaba Sory, presidente de la Fédération syndicale des enseignants du primaire public de Côte d'Ivoire (FESAPPCI), afirmó por su parte que “la construcción de la sociedad humana pasa necesariamente por las manos del docente, ya que sin él o ella no hay presidente, ni magistrado, ni alto funcionario. Todos ellos han sido formados por ese ingeniero del espíritu que no es otro que el/la docente”.

En Marruecos, Fatima Zahra El Wazani, del Syndicat National de l'Enseignement - Confédération Démocratique du Travail (SNE-CDT), también escribió un hermoso poema en homenaje a los y las docentes, que “son aquellos seres que se sitúan al filo de la ignorancia, encendiendo la llama del conocimiento en la oscuridad, guiándonos hacia el sentido”.

Con motivo de este Día Mundial de las y los Docentes, escribió: “Saludamos a todos aquellos que han hecho del aula un espacio de libertad, y no un muro de memorización”.

El Syndicat National de l'Enseignement - Fédération Démocratique du Travail (SNE-FDT) celebró su Consejo Nacional Ordinario en Casablanca el sábado 4 de octubre de 2025, bajo el lema: “Unidos por la docencia, unidos por el futuro”. El secretario general, Younes Firachine, tomó la palabra para destacar, con motivo del Día Mundial de las y los Docentes, “el papel central que desempeñan las mujeres y los hombres en la educación para construir y proteger la sociedad”. Reafirmó que ellos representan el pilar sobre el cual construir un futuro mejor, tanto en Marruecos como en el resto del mundo.

A nivel internacional, el sindicato también reafirmó su inquebrantable apoyo al pueblo palestino.

A nivel nacional, los dirigentes del SNE-FDT expresaron su solidaridad con la juventud que salió a la calle para protestar contra la propagación de la corrupción y el preocupante deterioro de sectores sociales como la sanidad, la educación y el empleo, reivindicaciones que el sindicato lleva décadas manifestando sin descanso.

El Consejo Nacional concluyó haciendo un llamamiento a “todos los/las militantes para que redoblen sus esfuerzos y renueven su compromiso con la reforma del sistema educativo en nuestro país y continúen la lucha bajo el lema: Unidos por la docencia, unidos por el futuro “.

La sección de Níger de la Internacional de la Educación (IESNI, acrónimo francófono) organizó un acto de alto nivel en el que los participantes rindieron un sincero homenaje a las y los docentes, “pilares de la transmisión del conocimiento y verdaderos constructores del futuro”. La ceremonia reunió a numerosos responsables del sector de la educación, en particular académicos/as, en un espíritu de gratitud y solidaridad.

En su discurso, la presidenta de la IEA, Mariama Chipkaou, destacó el significado especial de la edición de 2025, celebrada en África en la sede de la Unión Africana en Addis Abeba, Etiopía. Este fuerte símbolo refleja el reconocimiento del papel central que desempeña el profesorado en el desarrollo del continente, afirmó, antes de reiterar la importancia de reforzar el apoyo a las y los docentes, defender sus derechos y promover una educación de calidad para todos.

El secretario general de la IE, David Edwards, también visitó Palestina para apoyar al General Union of Palestinian Teachers (GUPT) y representar “la solidaridad y el compromiso con nuestros compañeros y compañeras, con la educación y con la paz” del movimiento sindical mundial de la educación.

“Un Día Mundial de las y los Docentes muy intenso desde Palestina, donde los docentes trabajan con el 50% de su salario en solidaridad con su comunidad”, explicó. “Las dificultades que soportan al trabajar con tanta dignidad y compromiso bajo la ocupación son una lección para todos nosotros. Quería rendirles homenaje, así como a aquellos y aquellas que hemos perdido en Gaza, pero no hay palabras suficientes para describir tal fracaso de la humanidad. A veces, simplemente tenemos que estar ahí presentes los unos para los otros”.

En Somalia, el Somali National Union of Teachers (SNUT) organizó un gran foro que reunió a docentes, dirigentes sindicales, representantes gubernamentales, representantes de la sociedad civil y otros actores del sector de la educación en Mogadiscio para conmemorar el Día Mundial de las y los Docentes, así como celebrar la inestimable contribución de los educadores y educadoras a la sociedad.

En su discurso de presentación, el presidente del SNUT, Abdinasir Salad Mohamud, destacó el papel fundamental del personal docente en la construcción del futuro del país. Insistió en la urgente necesidad de prestar un apoyo global al personal educativo, reivindicando salarios justos, acceso a la atención sanitaria, oportunidades de desarrollo profesional, seguridad en el empleo y condiciones de trabajo seguras. Haciendo hincapié en la cuestión crucial de los derechos del profesorado, afirmó que muchos de estos derechos siguen sin estar protegidos o carecen de la protección suficiente.

Por último, el Sr. Mohamud pidió al Gobierno somalí y a los socios internacionales que aborden urgentemente estos retos, subrayando que la protección de los derechos del personal docente es tanto una obligación moral como una condición esencial para garantizar una educación de calidad y un futuro próspero para el país.

En Sudáfrica, la National Professional Teachers' Organisation of South Africa (NAPTOSA) agradeció a “todos los y las docentes dedicados” “por formar mentes e inspirar corazones. ¡Su arduo trabajo y su pasión no pasan desapercibidos!”.

El South African Democratic Teachers’ Union (SADTU) se unió al resto del mundo para celebrar el Día Mundial de las y los Docentes, rindiendo homenaje “no solo a las y los docentes de hoy, sino también a las generaciones de educadores/as y guardianes/as del conocimiento que nos precedieron. Desde quienes narraban historias junto al fuego transmitiendo la sabiduría a través de la tradición oral, hasta los que luchaban por la libertad y enseñaban bajo los árboles y en aulas secretas. Nuestra profesión siempre ha estado arraigada en la lucha colectiva, un objetivo común y un legado ancestral”.

Evocando el tema de 2025, “Redefinir la docencia como una profesión colaborativa”, el sindicato afirmó “que la enseñanza nunca ha sido un acto solitario. Es un legado de solidaridad, un pacto entre docente y alumnado, la comunidad y la sociedad, el pasado y el futuro”.

A lo que añadió: “Redefinamos la docencia como una profesión de unidad, dignidad y transformación. Porque cuando el personal docente se une, las sociedades se elevan juntas”.

A continuación, el SADTU instó al Gobierno a garantizar una financiación adecuada de las infraestructuras escolares y a contratar un mayor número de docentes para poner fin al hacinamiento en las aulas; instó a los empleadores a proporcionar apoyo psicosocial destinado a proteger el bienestar mental del personal docente; e instó a las familias, las comunidades y al alumnado a que desempeñen su papel en la creación de entornos seguros y propicios para el trabajo del personal docente.

La Zimbabwe Teachers' Association (ZIMTA) también recordó en las redes sociales que las y los docentes son el núcleo de la educación y que los gobiernos deben dar a conocer las medidas que toman, financiar la educación e invertir en el personal docente.

El Progressive Teachers' Union of Zimbabwe (PTUZ) rindió homenaje a las y los docentes de todo el mundo en un estadio de Gwanda, bajo el lema “Docentes bien remunerados, motivados y dotados de recursos: una condición indispensable para una educación pública de calidad”. El Ministerio de Educación Primaria y Secundaria y los sindicatos de la educación participaron en el evento.

El PTUZ destacó que “el profesorado de Zimbabue merece salarios razonables, y NO salarios de miseria. Docentes bien remunerados, motivados y dotados de recursos: una condición indispensable para una educación pública de calidad”.

Asia y el Pacífico: las y los docentes se han convertido casi en trabajadores forzados en talleres clandestinos llamados escuelas

En Irak, la sección Halabja Martyrs del Kurdistan Teachers Union (KTU) organizó una ceremonia en honor a 141 docentes jubilados/as. El presidente del KTU, Abdulwahed Mohammad Haje, destacó el papel esencial que desempeña el profesorado en la formación de las generaciones y en su preparación para asumir responsabilidades en diversos ámbitos. Subrayó que muchos de estos docentes jubilados habían dedicado más de cuatro décadas de su vida a la educación, sacrificando su juventud al servicio de la enseñanza. Destacó que esta dedicación merecía respeto, dignidad y la garantía de una vida confortable durante la jubilación. El acto también incluyó poemas y canciones dedicados a la profesión docente.

En Filipinas, a medida que se acercaba el Día Mundial de las y los Docentes, el profesorado y el alumnado abandonaron sus aulas, a instancias de la Alliance of Concerned Teachers Philippines (ACT-Philippines), y se reunieron cerca de las oficinas presidenciales en Manila el 3 de octubre. Reivindicaron salarios decentes, aumentos salariales, aulas y recursos pedagógicos, así como el fin de la corrupción. Las principales consignas fueron: “¡Mayor presupuesto para la educación!”, “¡Solucionar la escasez de docentes en la enseñanza básica!”, “¡Educación gratuita, de calidad y financiada por el Estado!” y “¡Aumentos salariales para el profesorado!”.

El Día Mundial de las y los Docentes también se celebró con numerosas actividades y danzas en Sri Lanka.

En una rueda de prensa, la National Teachers Association (NTA) de Taiwán instó al Gobierno a escuchar al profesorado y a mejorar sus condiciones de trabajo para cumplir con las recomendaciones de las Naciones Unidas sobre la profesión docente y garantizar una educación de calidad. El sindicato también recordó que “ solo mejorando las condiciones de trabajo podremos atraer a la enseñanza personas con talento”. También reveló las diez reivindicaciones urgentes que se desprenden de los resultados de una encuesta realizada por el sindicato.

El presidente de la NTA, el Sr. Hou Chung-Liang, reiteró la reivindicación del sindicato relativa al sistema de revisión salarial para que se cuente con la participación de representantes de los sindicatos de la educación a fin de que sea transparente y responsable. Los insatisfactorios sistemas de remuneración y jubilación han hecho que la enseñanza resulte poco atractiva para la juventud con talento, incluso para aquella que ha recibido formación docente.

Añadió que el Ministerio de Educación debería apoyar al profesorado, respetar la profesión docente y valorar el trabajo de las y los docentes.

Concluyó reafirmando que una educación de calidad es la base de la sociedad y que no puede haber una educación de calidad sin docentes de calidad. “El mundo se enfrenta a una crisis debido a la escasez de docentes y a la financiación insostenible de la educación. Taiwán no es una excepción. Es evidente que el Gobierno debería escuchar al personal docente y mejorar sus condiciones de trabajo de acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas”.

Frente a la escasez global de maestros, la National Federation of Teachers’ Unions (NFTU) hizo un llamado a “cada maestro para levantarse, unirse y luchar por el futuro de la educación.”

La oficina de la IE Asia-Pacífico también publicó videos de sindicalistas apoyando los objetivos de la campaña “¡Por la pública! Creamos escuela”, en Mongolia:

En Indonesia:

Europa: El profesorado es y debe seguir siendo el núcleo de la educación

En Francia, en vísperas del Día Mundial de las y los Docentes, la Fédération des syndicats généraux de l'Éducation nationale et de la Recherche-Confédération française démocratique du travail (SGEN-CFDT) publicó (en francés) en su sitio web una entrevista con el presidente de la IE, Mugwena Malukele. En ella, el dirigente de la IE presenta las reivindicaciones del profesorado, de los sindicatos y las organizaciones internacionales para mejorar el atractivo de la profesión docente. Estas reivindicaciones pretenden abordar las causas profundas de la escasez de docentes y la falta de motivación, haciendo hincapié en la remuneración y las condiciones de trabajo.

El Syndicat national des enseignements de second degré-Fédération syndicale unitaire (SNES-FSU) y la Union nationale des syndicats autonomes-Éducation (UNSA-Éducation) también celebraron el Día Mundial de las y los Docentes.

En Alemania, la presidenta del Gewerkschaft Erziehung und Wissenschaft (GEW) y vicepresidenta de la IE para Europa, Maike Finnern, destacó que “La financiación insuficiente del sistema educativo, la dramática escasez de trabajadores/as cualificados y las inversiones que se hacen esperar desde hace mucho tiempo ponen en peligro las oportunidades futuras de la niñez, de la juventud y de las personas adultas”.

Asimismo, dejó claro que necesitamos una señal que demuestre que se están destinando los fondos que la educación necesita urgentemente, especialmente en las regiones y los municipalidades”.

Como vicepresidenta de la IE, la Sra. Finnern destacó la dimensión internacional del problema y afirmó que “la IE prevé que en 2030 se observará un déficit de 50 millones de docentes en todo el mundo. Con su campaña “¡Por la pública! Creamos escuela”, la organización llama la atención sobre el problema mundial de la financiación insuficiente de la educación pública y la escasez generalizada de docentes”.

La UIL Scuola/ Italia también explicó que se celebra al profesorado en el Día Mundial de las y los Docentes, “pero sería hipócrita hacerlo solo hoy. Dar dignidad al personal docente no es un favor: es una necesidad, un acto de civismo”. El sindicato insistió en que “la escuela debe ser un espacio de crecimiento y responsabilidad mutua. El respeto es necesario, tanto para quienes trabajan en ella como para el alumnado”.

El 1 de octubre de 2025, la Education and Science Trade Union Federation de Moldavia (ESTUF) celebró el Día Mundial de las y los Docentes con un acto festivo que reunió a profesionales de la educación y miembros sindicales para honrar el valor y la contribución del profesorado y reafirmar su papel en la construcción del futuro. El presidente de la ESTUF, Ghenadie Donos, la secretaria de Estado del Ministerio de Educación e Investigación, Valentina Olaru, y el presidente de la National Confederation of Trade Unions of Moldova, Igor Zubcu, pronunciaron mensajes de felicitación. En reconocimiento a su excepcional compromiso profesional y sindical, varios miembros recibieron diplomas de mérito y premios especiales.

Los participantes también asistieron a un taller dedicado a la aplicación del nuevo convenio colectivo sectorial para 2026-2030, firmado entre la ESTUF y el Ministerio de Educación en agosto de 2025.

“El Día Mundial de las y los Docentes es un momento importante para reflexionar sobre nuestros logros colectivos y reafirmar nuestro compromiso con la defensa de los derechos e intereses de las trabajadoras y los trabajadores de la educación. El profesorado debe seguir siendo el núcleo de la educación. Este día está dedicado a las y los profesionales que cada día construyen el futuro en el aula. Nuestra misión es garantizar que el personal docente esté bien formado, cuente con el apoyo suficiente y con una remuneración adecuada, al tiempo que instamos a las autoridades a invertir en el personal de la educación y en una educación pública de calidad”, subrayó el Sr. Donos.

La Federação Nacional da Educação (FNE) de Portugal lanzó la campaña “En dos palabras” en Portugal continental, las Azores y Madeira, con pancartas y visitas a escuelas hasta diciembre de 2025. Asimismo, del 1 al 6 de octubre, se izó en las escuelas una bandera con el lema “Gracias, docente”. Además, el sindicato ha puesto en marcha el portal en línea “www.simplicare.pt” con el fin de recabar propuestas del profesorado destinadas a simplificar y reducir la burocracia en las escuelas; el 3 de octubre organizó un taller de formación profesional en línea con el título “Enseñar con un Asistente Inteligente: un apoyo mágico para la enseñanza”; el 4 de octubre organizó en Oporto una reunión pedagógica bajo el título “El futuro de la educación y el papel de las emociones”; actividades a las que se sumó la organización de numerosas reuniones sindicales en las escuelas.

En España, la Confederación de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza – Intersindical (STEs – Intersindical) reafirmó su "compromiso indestructible con la escuela pública y con el papel esencial de los trabajadores y las trabajadoras de la educación en la construcción de una sociedad más justa, equitativa, inclusiva y democrática. Unirse por la enseñanza es, sin duda, unirse por el futuro de la humanidad". La Confederación también exigió que "se adopte un nuevo pacto social por la educación que reconozca el valor inestimable de nuestro trabajo".

Recordando que la educación está experimentando grandes transformaciones, continuó reconociendo que la iniciativa ¡Por la Pública! y las Recomendaciones de las Naciones Unidas sobre la Profesión Docente," exigen una acción inmediata y valiente. El reconocimiento no es suficiente; El compromiso real y la inversión necesaria son esenciales".

En Turquía, Eğitim Sen reafirmó que “una educación de calidad solo es posible con docentes cualificados, libres y en seguridad”. El sindicato exigió que: las políticas de formación del profesorado se elaboren según principios científicos; que todos los y las docentes tengan un empleo permanente y seguro; todos los compañeros y compañeras despedidos de forma injusta e ilegal sean reintegrados inmediatamente en sus puestos; y se restablezca el prestigio de nuestra profesión.

América Latina: el profesorado convierte la educación pública en un acto de resistencia y transformación

La Confederación de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) reafirmó su “compromiso con la educación pública y la docencia que enseña, resiste y construye esperanza”.

En Brasil, la Confederação Nacional dos Trabalhadores em Educação (CNTE) rindió homenaje a “todos aquellos y aquellas que hacen de la educación pública un acto de resistencia, amor y transformación”. El sindicato también destacó que el profesorado, “dentro y fuera del aula, construye la paz, la democracia y la justicia social, incluso frente a los desafíos cotidianos. Unidos, seguimos defendiendo la valorización de la profesión, la libertad de enseñar y el derecho de toda persona a una educación emancipadora”.

En Uruguay, la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FeNaPES) publicó una declaración de solidaridad con sus compañeras y compañeros palestinos: “NO MÁS GENOCIDIO. Paz, justicia y libertad”. El sindicato ha hecho un llamamiento a la población para que se una a la marcha por Palestina que organizan.

Norteamérica y el Caribe: el profesorado desempeña un papel fundamental en la formación de una población educada y con espíritu crítico

En Canadá, la Canadian Teachers’ Federation (CTF/FCE) reconoció que “el profesorado mejora nuestras vidas. En este Día Mundial de las y los Docentes, así como todos los días, rendimos homenaje al profesorado que desempeña un papel crucial en nuestras vidas, dejando una huella positiva y duradera en el alumnado, en las familias y en el mundo”.

“Debemos tomarnos el tiempo para celebrar el Día Mundial de las y los Docentes, porque una sociedad que quiere evolucionar, crecer, desarrollarse y prosperar necesita una población educada. Esta población, cuando está educada, evita los excesos ideológicos”, explicó Eric Gingras, presidente de la Centrale des syndicats du Québec (CSQ). Asimismo, añadió que “En 2025, debemos tomarnos el tiempo para reflexionar sobre esta cuestión. Muchas gracias a las y los docentes, que son el núcleo de esta idea de tener una población educada, atenta a lo que sucede y que ejerce su espíritu crítico. Gracias a todos los y las docentes”.

La CSQ también aprovechó el 5 de octubre para apoyar la solicitud de inscripción de la relación docente-estudiante en el patrimonio mundial de la UNESCO. “La Internacional de la Educación, de la que la CSQ es miembro, pide a la UNESCO que reconozca oficialmente la relación entre docente y estudiante como patrimonio de la humanidad. Esta iniciativa tiene por objeto destacar la importancia universal de este vínculo educativo fundamental. Tal reconocimiento marcaría un punto de inflexión en la valorización de la profesión”.

En su mensaje de conmemoración de este día, el presidente de la Jamaica Teachers' Association (JTA), Mark Malabver, destacó que el tema del Día Mundial de las y los Docentes 2025, Redefinir la docencia como una profesión colaborativa, “tiene un profundo eco en Jamaica, donde la profesión docente ha sido durante mucho tiempo un pilar de la construcción nacional. Nos recuerda que la educación no se limita a la enseñanza, sino que consiste en crear espacios de crecimiento compartido, respeto mutuo y progreso colectivo. Nuestras aulas, escuelas y comunidades no prosperan gracias a los esfuerzos aislados de un individuo, sino gracias a la sinergia que surge cuando docentes, familias, alumnado, administradores y responsables políticos trabajan hombro con hombro. En una época en la que los sistemas educativos se enfrentan a enormes retos, desde los rápidos cambios tecnológicos hasta las desigualdades sociales, el llamamiento a la colaboración es urgente y necesario. Juntos, podemos reimaginar las escuelas no solo como instituciones de aprendizaje, sino también como comunidades de práctica que nutren la mente, el alma y el carácter de cada niño y de cada niña”.

Concluyó con las siguientes palabras: “Comprometámonos de nuevo a construir no solo escuelas fuertes, sino también comunidades de práctica sólidas, en las que cada docente, cada estudiante y cada socio en el ámbito de la educación avancen juntos. La enseñanza no es una empresa solitaria, sino un camino común de crecimiento, transformación y esperanza en pos de un futuro mejor”.

En México, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) expresó su gratitud y reconocimiento “a quienes, con vocación y entrega diaria, hacen posible que la educación continúe siendo un motor de la transformación social”.

En los Estados Unidos de América, la American Federation of Teachers (AFT) insistió en que “las y los docentes hacen más que enseñar a leer, escribir y calcular. Abren los ojos del alumnado sobre lo posible y le dan las herramientas que necesitan para prosperar”.

La National Education Association (NEA) también explicó que “ la mejor manera de agradecer a las y los docentes es apoyarlos, respetarlos y remunerarlos de manera justa”.

Un año más, los sindicatos de la educación de todo el mundo han aprovechado el 5 de octubre para celebrar la forma en que las y los docentes transforman la educación y las sociedades, pero también para reflexionar sobre el apoyo que necesitan para desarrollar plenamente su talento y su vocación, y para replantearse el futuro de la profesión a escala mundial.

El Día Mundial de las y los Docentes se celebró por primera vez en 1994, coincidiendo con el aniversario de la Recomendación de la OIT/UNESCO de 1966 relativa a la condición del personal docente. Esta recomendación establece normas mundiales sobre los derechos, las responsabilidades y las condiciones de trabajo de la profesión docente.