En la COP30 y cada día, los sindicatos de la educación se comprometen a promover la educación sobre el clima y la justicia climática
En vísperas de la 30ª Conferencia de las Partes (COP 30), que tendrá lugar en Brasil en noviembre de 2025, los y las sindicalistas de la educación se han reunido para discutir las prioridades del movimiento sindical internacional de la educación de cara a este evento, así como el camino a seguir después de la COP30.
Los sindicatos abogan por una transición justa en la COP 30
En su intervención durante la reunión de la Red del Clima de la Internacional de la Educación celebrada el 9 de octubre, Patrick Rondeau, director del Servicio de Medioambiente y Transición Justa de la Fédération des travailleurs et travailleuses du Québec (FTQ), hizo hincapié en que la COP no es un acontecimiento aislado, sino que se inscribe en una labor continua que se desarrolla constantemente en todo el mundo.
Mientras las tensiones geopolíticas dificultan las negociaciones de la COP, los sindicatos están trabajando para poner el foco en una transición justa centrada en los derechos de los trabajadores y las trabajadoras como imperativo global. El liderazgo del presidente Lula de Brasil brinda un valioso impulso en este sentido. Rondeau se mostró confiado en cuanto a la buena posición de que goza la delegación sindical para lograr avances en el marco de la COP30. Los sindicatos están dispuestos a exigir responsabilidades a los gobiernos por los compromisos adquiridos en la COP, abogando por que las promesas se conviertan en acciones y políticas públicas.
La educación en la agenda climática
La educación también estará en la agenda de la COP 30. Según informó Dijan Sadadou, de la Office for Climate Education (OCE), está previsto que se celebre una sesión ministerial conjunta que reunirá a ministros de Educación y ministros de Medioambiente. La educación sobre el clima será también el tema central de un evento de alto nivel que tendrá lugar entre la OCDE, la OCE y el ministro de Educación de Brasil. Así mismo, prosiguen los esfuerzos para integrar la educación en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y las estrategias climáticas de los países.
El 15 de noviembre, la TeachersCOP (COP de los docentes) contará con 10 docentes que presentarán sus proyectos sobre el clima ante una audiencia en directo en la COP y en línea. Organizado por la Office for Climate Education, este evento demostrará que, aunque las negociaciones son lentas, los educadores y las educadoras están tomando la iniciativa de impartir educación sobre el clima. Los gobiernos deben ponerse al día y apoyar a los educadores y las educadoras en la acción por el clima.
Apoyar a los gobiernos para empoderar al profesorado
Otro momento importante para la educación en la COP30 será la presentación de la herramienta de políticas docentes desarrollada por la Alianza para una Educación Verde de la UNESCO. Esta herramienta de reflexión tiene por objeto apoyar a los Ministerios de Educación en la consolidación de la resiliencia climática de sus sistemas educativos, permitiendo a los educadores y las educadoras, a los y las líderes escolares y al personal de apoyo a la educación impartir una educación continua, equitativa y de calidad, incluso en medio de las perturbaciones climáticas.
Como miembro de la Alianza para una Educación Verde, la Internacional de la Educación se aseguró de que la experiencia de los sindicatos y los y las docentes de todo el mundo sirviera de base para el desarrollo de la herramienta de políticas.
Mensajes clave de la Internacional de la Educación para la COP 30
1. ¡La educación es acción por el clima!
Transformar la educación es esencial para luchar contra el cambio climático y para construir un futuro sostenible.
2. Los y las estudiantes merecen tener conocimientos sobre el clima
Todos/as los y las estudiantes tienen derecho a aprender cómo proteger el planeta y prosperar en una economía verde.
3. Los y las docentes son catalizadores
Una educación de calidad sobre el clima comienza con educadores y educadoras formados/as, empoderados/as y dotados/as de apoyo.
4. Las comunidades escolares deben liderar
Los entornos educativos deben ser sostenibles y resilientes al clima.
5. La COP30 debe centralizar las voces indígenas
Los pueblos indígenas protegen el 80% de la biodiversidad mundial. Su liderazgo no es opcional: es esencial.
6. Los conocimientos tradicionales son ciencia climática
Los sistemas alimentarios indígenas, la custodia de los bosques y la sabiduría ecológica deben determinar la política climática.
7. ¡Los gobiernos deben actuar ya!
Es hora de cumplir las promesas realizadas en el Acuerdo de París y la Agenda 2030.
Los educadores y las educadoras se movilizan para Educar por el Planeta
En la COP30 y más allá, los y las docentes y sus sindicatos están decididos/as a garantizar que la educación sobre el clima sea una medida de adaptación y una forma esencial de alcanzar la justicia climática para todos y todas.
Compuesta por organizaciones miembros de la IE, la Red del Clima forma parte de la campaña Educar por el Planeta, cuyo objetivo es garantizar que la educación sobre el clima, basada en la ciencia y centrada en la acción cívica, sea tan fundamental como enseñar a leer y escribir.
¡Firmen el Manifiesto Educar por el Planeta y únanse a la movilización!