Mauritania: los sindicatos de la educación se preparan para unas elecciones sindicales históricas
Los sindicatos afiliados a la Internacional de la Educación (IE) en Mauritania reciben con satisfacción el anuncio de las primeras elecciones sindicales en el sector de la educación pública del país, pero expresan su preocupación por la organización y el correcto desarrollo de la campaña electoral en curso.
Las elecciones tienen por objeto elegir a las personas que integrarán las comisiones encargadas de supervisar el proceso electoral en los niveles ministerial, regional (wilayas) y departamental (moughata’a). El ministro de la Función Pública y del Trabajo las convocó mediante la orden del 12 de agosto de 2025.
La campaña electoral se desarrollará del 15 al 30 de octubre de 2025, y las votaciones tendrán lugar el 1 de noviembre.

Propuestas sindicales
Durante el acto de apertura de la campaña, la secretaria general del Sindicato Nacional de la Enseñanza Fundamental (SNEF), Houlèye Amadou Dia, subrayó que este proceso “no es una simple competición, sino una batalla de ideas, valores y convicciones”. Debemos mantenernos unidos, solidarios y dignos. Cada voto cuenta, cada miembro es un agente de cambio”.
“Al votar por el SNEF, votan por la dignidad del personal docente, por la justicia en el sistema educativo y por el futuro de nuestras hijas e hijos y de nuestro país”, añadió.
A continuación, la dirigente presentó las principales propuestas de su sindicato para mejorar la educación básica:
- Reducir el número de estudiantes por aula a 30, “una exigencia pedagógica, no un lujo”.
- Garantizar una vida digna para el profesorado, porque “un docente mal pagado es un docente debilitado, vulnerable y desmotivado”.
- Luchar por unas condiciones de trabajo decentes, que incluyan la rehabilitación de las escuelas en ruinas, la provisión de materiales didácticos adecuados y formación continua para el profesorado.
Amadou Tidjane Ba, secretario general del Sindicato Nacional de la Educación Secundaria (SNES-Mauritania), afirmó: “Esta campaña no es solo un momento electoral, sino una etapa importante de nuestra lucha colectiva por la dignidad, la justicia y el reconocimiento del profesorado de secundaria”.
Recordó los logros del SNES, “siempre en primera línea en la defensa de los derechos del profesorado”, y planteó las líneas de actuación para “construir el futuro juntos”, ya que “un sindicato que se acomoda en sus logros pierde su alma”:
- Entre estas perspectivas, destacó la necesidad de continuar la lucha por una revalorización salarial justa, acorde con la importancia de la labor educativa.
- Fortalecer la formación continua y la protección social del profesorado.
- Combatir la precariedad en los centros educativos y promover la estabilidad profesional.
- Hacer oír la voz de la enseñanza secundaria en todas las instancias de decisión sobre la educación nacional.
- Mantener la unidad y la transparencia sindical, ya que nuestra mayor fuerza reside en la cohesión.
Concluyó recordando a las autoridades que “las y los docentes transforman la educación. Apoyar al profesorado es construir el futuro. Enseñar con dignidad, aprender con equidad”.
Ambos dirigentes reconocieron que sus reivindicaciones coinciden con las de la campaña de la IE ¡Por la pública! Creamos escuela, que insta a los gobiernos a invertir en educación pública —un derecho humano fundamental y un bien común— y en el profesorado, el elemento más determinante para garantizar una educación de calidad.
Preocupaciones sindicales
A través de sus secretarios generales, el SNEF y el SNES manifestaron su preocupación por el desarrollo del proceso electoral, especialmente por la brevedad del periodo de campaña, que limita la posibilidad de darse a conocer entre el personal docente.
La señora Dia explicó que había enviado cartas al Ministerio para solicitar autorización para que las representantes del SNEF pudieran desplazarse durante la campaña, pero que aún no había recibido respuesta.
También señaló problemas con la plataforma electoral digital, que estuvo temporalmente fuera de servicio e impidió a varios docentes actualizar su lugar de destino y elegir el centro de votación más cercano a su puesto de trabajo.
El señor Ba confirmó estas dificultades y lamentó “la dejadez” de las autoridades en este sentido.
“En cuanto a los centros de votación, prevemos que habrá una persona representante del SNES en cada uno. Tenemos delegados y delegadas en prácticamente todas las ciudades”, explicó, aunque precisó que aún reina “una total confusión” sobre el número de mesas por municipio. “Como se trata de una primera experiencia, la comisión nacional de negociación paritaria está tanteando todavía el terreno en varios aspectos”, añadió.
También reconoció que “solo estamos a la espera de la confirmación de los centros para designar a nuestros representantes. En todo caso, en la enseñanza secundaria tendremos presencia en cada mesa y creo que los demás sindicatos harán lo mismo”.
El dirigente denunció, además, que algunas prefecturas están pidiendo al personal docente que presente su carné sindical, algo prohibido por la ley para las y los funcionarios públicos: “Las autoridades no tienen derecho a solicitar al empleador información sobre la pertenencia sindical. El ministro del Interior y las autoridades locales, ya sean alcaldes o prefectos, deben saber que no pueden interferir en estas elecciones”.
Al ser un proceso sin precedentes en Mauritania, algunas personas lo están abordando como si se tratara de una campaña política: organizan mítines, envían a personas ajenas al ámbito educativo o movilizan comunidades enteras contra candidaturas rivales. “Son presiones que no tienen nada que ver con la educación. Nosotras y nosotros hacemos política educativa, no política partidista. No importa el color ni la etnia de la persona candidata, sino su compromiso con la educación”.
Estrategia de comunicación sindical durante la campaña
En cuanto a la estrategia de comunicación para darse a conocer durante la campaña electoral, el SNES apuesta por una aproximación directa: visitar las escuelas y, como educadores, poner el acento en el impacto real de sus propuestas.
Además, el SNES intentará acercarse lo máximo posible a los centros educativos. “Uno de nuestros puntos fuertes es nuestra presencia en todo el país. Los miembros del comité se desplazarán de un lugar a otro según el calendario y las autorizaciones concedidas. En cada región habrá suplentes y cada coordinación regional contará con una pancarta de tres metros por dos”, señaló Ba.
El sindicato tiene previsto difundir sus principales reivindicaciones mediante vídeos en lenguas locales, francés y árabe, así como mensajes de audio en redes sociales. También distribuirá cuatro tipos de folletos (1500 en francés y 1500 en árabe), que se enviarán a las coordinaciones regionales.
Por su parte, el SNEF también ha preparado folletos y pancartas para las 15 regiones de Mauritania, que serán enviadas rápidamente al interior del país. “Había contactado con una persona de la televisión, pero el coste era demasiado elevado para nosotros. También utilizaremos mensajes de audio y vídeos”, explicó Dia.
La IE apoya a los sindicatos de enseñanza de Mauritania
El 23 de septiembre de 2025, David Edwards, secretario general de la IE, expresó en una carta dirigida a la ministra de Educación y Reforma del Sistema Educativo, la Dra. Houda Babah Sid M’Hamed, su satisfacción “por la perspectiva de estructurar el diálogo social sobre bases sólidas, las de una consulta democrática de todo el personal”. “Las organizaciones sindicales verdaderamente representativas —indicó—, con un marco que les permita ejercer plenamente su papel de defensa de la profesión, son un poderoso motor para promover una educación pública de calidad y para dignificar las profesiones de la enseñanza”.
Edwards recordó también las 59 recomendaciones de las Naciones Unidas para transformar la profesión docente, en particular la número 48: “El diálogo social coordinado e institucionalizado entre los Gobiernos (al nivel adecuado), las organizaciones representativas de docentes y las organizaciones de empleadores pertinentes debería ser la principal manera de elaborar políticas sobre la educación, la enseñanza y la profesión docente”.
El dirigente de la IE subrayó que “la transparencia y la inclusividad en cada etapa del proceso electoral” son “condiciones fundamentales para garantizar una amplia participación en el escrutinio y para que los resultados sean reconocidos por todas las partes, lo que permite establecer un diálogo fructífero”.
Por ello, respaldó la solicitud del SNEF y del SNES de aplicar plenamente el artículo 10 de la orden del 12 de agosto de 2025, que establece que “las organizaciones sindicales candidatas tienen derecho a estar representadas en la mesa electoral por una persona titular y una suplente”.
Asimismo, destacó que las y los delegados del SNEF y del SNES “están disponibles en los 238 moughata'a (departamentos) para contribuir a la transparencia y serenidad del proceso de votación”.
La IE también ha ofrecido apoyo financiero a ambos sindicatos para la compra de material de campaña.
De este modo, la federación sindical internacional reafirma su pleno respaldo a sus dos organizaciones mauritanas afiliadas, que participan en estas elecciones sindicales históricas, y reitera su llamamiento al Gobierno para que garantice la igualdad de condiciones y la presencia efectiva de representantes sindicales en las comisiones competentes.