🌍 Guía de recursos: Educar por el planeta en la COP30
La educación debe transformarse en un catalizador de la lucha contra el cambio climático y un apoyo sólido para una transición justa a un mundo más sostenible. El profesorado es la columna vertebral de este enfoque verde y tiene un papel fundamental en todo lo relativo a la acción por el clima.
La meta de la campaña Educar por el Planeta de la Internacional de la Educación es que la educación medioambiental de calidad resulte tan importante como enseñar a leer y a escribir.
Ahora que los ojos del mundo están puestos en la 30.ª Conferencia de las Partes (COP30) que se celebra en Brasil, docentes, estudiantes, sindicatos y entidades aliadas se unen para urgir a los gobiernos a prestar una educación medioambiental de calidad, construir sistemas educativos más resilientes y colocar la equidad y los derechos humanos en el centro de una transición justa hacia un futuro sostenible.
📢 Mensajes clave
1. Educar significa actuar por el clima
Transformar la educación es esencial para luchar contra el cambio climático y construir un futuro sostenible.
2. Los/as estudiantes se merecen tener conocimientos sobre el cambio climático
Cada estudiante tiene derecho a aprender cómo proteger el planeta y crecer en una economía verde.
3. Los/as docentes son agentes del cambio
La educación climática de calidad necesita docentes con conocimientos, capacidad de acción y apoyo.
4. Las comunidades escolares deben marcar el camino
Los entornos de aprendizaje deben ser resistentes al cambio climático y ser sostenibles.
5. La #COP30 debe escuchar las voces indígenas
Las poblaciones indígenas protegen el 80% de la biodiversidad mundial. Su liderazgo no es una opción, es esencial.
6. El conocimiento tradicional es ciencia ambiental
Los sistemas de alimentación indígena, el cuidado de los bosques, y la sabiduría ecológica deben incluir la política ambiental.
7. Los gobiernos tienen que actuar AHORA
Es hora de cumplir con las promesas hechas en el Acuerdo de París y en la Agenda 2030.
🔊 Demandas políticas clave para la COP30
Haga clic aquí para descargar las demandas en un archivo PDF.
1. Proteger y empoderar al profesorado
El personal docente es el pilar de una educación más ecológica. Para proteger y empoderar al profesorado en el contexto de la crisis climática, necesitamos políticas que:
- Ayuden a la comunidad docente a impartir una educación de calidad sobre el cambio climático.
- Mejoren la capacidad del profesorado para mantener la calidad, la inclusividad y la equidad de la enseñanza en el convulso contexto del cambio climático.
- Garanticen la seguridad y el bienestar de docentes y estudiantes durante las emergencias climáticas.
- Aseguren unas condiciones de trabajo decentes antes, durante y después de las situaciones generadas por la crisis climática.
- Potencien la participación del profesorado en el diálogo político y social relacionado con el cambio climático.
2. Adaptar los sistemas educativos significa priorizar y financiar
No debe obviarse la función de la enseñanza en la promoción de la justicia climática y la transición a una economía verde, ni subestimarse la importancia que tienen los sistemas educativos resilientes al clima para el logro de una educación de calidad para todos y todas. Por lo tanto, demandamos que:
- La educación forme parte de los planes medioambientales de todos los países y se incluya en las contribuciones determinadas a nivel nacional. El activismo de la sociedad civil está abriendo camino a este respecto: desde la aprobación de la declaración sobre el clima y la educación presentada en la COP28, el 50 % de los países que se sumaron a ella reconoce la necesidad de la resiliencia climática de los sistemas educativos, frente al 13 % que lo hacía antes (Kwauk, 2025, pendiente de publicación). Sin embargo, seguimos estando muy lejos de los objetivos.
- Los fondos para el clima se destinen también a la educación. El nuevo objetivo colectivo cuantificado que se acordó en la COP29 fue de solo 300 000 millones de dólares anuales, una ínfima parte de los 1,3 billones necesarios para satisfacer las necesidades climáticas de los países en desarrollo. La COP30 debe asumir un compromiso de financiación firme basado en subvenciones para apoyar a las naciones en desarrollo y los pequeños estados insulares que apenas han contribuido a la crisis climática, pero son sus principales damnificados. La financiación climática ha de estar disponible para mejorar la resiliencia de los sistemas educativos al cambio climático.
3. La transición justa requiere financiación y aplicación
Una transición justa es aquella que no deja a nadie atrás mientras avanza hacia una economía verde; la clase trabajadora, el diálogo social y los derechos laborales deben estar en el centro de su puesta en práctica. Necesitamos que todos los gobiernos incluyan la transición justa en sus planes climáticos y que se tomen en serio la financiación de su aplicación. Las trabajadoras y los trabajadores deben formar parte del proceso y todos los acuerdos deben promover los derechos humanos y la equidad.
✊🏾 Reclamaciones de la clase trabajadora mundial
La Internacional de la Educación apoya las demandas de la Confederación Sindical Internacional (CSI) para la COP30. Las personas trabajadoras y los sindicatos exigen una acción urgente para garantizar una transición justa y advierten de que las promesas incumplidas sobre la financiación y el empleo verde están alimentando la polarización y debilitando las políticas climáticas. Más información en español, inglés, francés, árabe y portugués.
🎯 Alzar la voz en las redes sociales
Comparta los mensajes para la COP30 del presidente de la Internacional de la Educación, Mugwena Maluleke, y de nuestro secretario general, David Edwards.


Difunda nuestras principales reivindicaciones acompañadas de las imágenes que hemos preparado, que están disponibles aquí.







Recuerde etiquetarnos para que podamos hacernos eco de sus publicaciones
- @eduinternational.bsky.social en Bluesky
- @eduint en X
- @EducationInternational en Facebook
- @eduint en Instagram
No olvide usar estos hashtags en las publicaciones.
- #PorElPlaneta
- #Unions4JustTransition
- #COP30