Ei-iE

Mundos de la Educación

Descolonizar la educación: restauración y expansión de la enseñanza de la lengua y la cultura hawaianas

publicado 18 noviembre 2025 actualizado 20 noviembre 2025
escritos por:

Educar utilizando la lengua hawaiana fue declarado ilegal en las escuelas públicas de Hawái en 1896. Esta prohibición perduró hasta la década de los años 1980, cuando los esfuerzos por revitalizar el ʻōlelo Hawaiʻi (idioma hawaiano) llevaron a la creación de centros preescolares en este idioma en 1984, y luego a la puesta a prueba en dos escuelas de enseñanza primaria en 1987.

Aun cuando este idioma se encontraba al borde de la extinción, actualmente 33 escuelas de enseñanza primaria y secundaria ofrecen programas Kaiapuni (inmersión en hawaiano). Gran número ofrece estos programas según un modelo de “escuela dentro de la escuela”, en el que se imparte enseñanza media en inglés y en hawaiano a grupos por separado dentro del centro escolar. Asimismo, existen escuelas que imparten enseñanza a todo su estudiantado exclusivamente en ʻōlelo Hawaiʻi.

El Consejo de Educación de Hawái ha establecido una política, en vigor desde 2014, que estipula que toda persona estudiante de las escuelas públicas del país debe tener un “acceso razonable” a un programa Kaiapuni. Pese a ello, el Tribunal Supremo de Hawái tuvo que dictaminar en 2019 que el Departamento de Educación de Hawái (HIDOE) tenía la obligación constitucional de proporcionar un acceso razonable a un programa de inmersión total. El motivo de este dictamen fue la demanda presentada en nombre de un estudiante a quien, al mudarse a la isla rural de Lānaʻi, le fue imposible continuar sus estudios en el marco del programa Kaiapuni. Esta decisión sigue fomentando la creación de otros programas Kaiapuni en todo el territorio de Hawái, lo que es especialmente importante teniendo en cuenta las listas de espera de estudiantes cuyos padres desean que reciban una educación centrada en los valores indígenas, como la que ofrece el ʻōlelo Hawaiʻi.

La expansión de los programas Kaiapuni ha requerido la contratación de un mayor número de personal docente que domine el ʻōlelo Hawaiʻi, requisito que ha sido y sigue siendo muy difícil de cumplir. En general, Hawái padece una escasez de docentes en todas las asignaturas, pero esta es especialmente grave cuando se requiere personal docente que imparta clases en ʻōlelo Hawaiʻi. Además, el profesorado que practica la inmersión en hawaiano dispone de un número limitado de materiales didácticos en este idioma y, a menudo, no tienen más remedio que traducir manualmente todos los materiales del inglés al hawaiano para que el estudiantado pueda utilizarlo en las clases del programa Kaiapuni. Esta carga de trabajo adicional resta atractivo a la profesión docente, salvo que se esté dispuesto a dedicar un gran número de horas al trabajo de traducción.

A principios de 2020, la HSTA (asociación del profesorado del Estado de Hawái), afiliada a la asociación nacional de la educación (NEA) de Estados Unidos, colaboró con el Departamento de Educación de Hawái con el fin de promover y poner en marcha diversas primas por escasez, es decir, incentivos económicos adicionales para aquellos puestos docentes donde la escasez es crónica. Una de ellas es una prima por escasez de 8.000 dólares anuales para quienes hablan con fluidez el ʻōlelo Hawaiʻi, poseen la formación y cualificaciones adecuadas y enseñan en clases del programa Kaiapuni. Aun cuando este incentivo económico adicional ha sido útil, aún pasarán muchos años antes de que haya suficientes docentes cualificados para cubrir los puestos en las clases Kaiapuni, cuyo número no deja de aumentar.

En este contexto, el profesorado que imparte la enseñanza en inmersión Kaiapuni no deja de plantearse un número creciente de preguntas y preocupaciones sobre sus condiciones de trabajo y el futuro de sus programas. En 2022, la HSTA dio el paso audaz de crear un comité para la educación hawaiana con el fin de recoger estas preocupaciones y valerse de la fuerza de la asociación para defenderlas.

As an entity of HSTA, the Hawaiian Education Committee has successfully been able to make headway with legislators. Their initial efforts have been focused on collaborating Como entidad de la HSTA, el Comité de Educación de Hawái ha logrado avanzar en este sentido ante los legisladores. Sus esfuerzos iniciales se centraron en colaborar con otras entidades para procurar la financiación de aulas adicionales y puestos de personal de apoyo, ya que las matriculaciones en Kaiapuni siguen en aumento. with other entities to secure funding for additional classroom and support staff positions as Kaiapuni enrollment continues to rise.

En 2023, la HSTA negoció con éxito la creación de un grupo de trabajo conjunto entre el sindicato y el empleador con el Departamento de Educación hawaiano, el HIDOE, lo que dio lugar a reuniones periódicas con la Oficina de Educación de Hawái del HIDOE. Entre los temas abordados figuran la financiación y los salarios, la escasez de personal, la formación y el desarrollo profesional, la tecnología y los recursos educativos, así como el acceso equitativo para el estudiantado.

A nivel interno, la asociación también ha experimentado varios cambios positivos en los últimos años. Uno de ellos ha sido la elaboración de un protocolo denominado Hanohano Hawaiʻi, que estipula específicamente que las reuniones de la asociación deben comenzar con un reconocimiento del “glorioso Hawaiʻi”, es decir, un reconocimiento de la tierra y los pueblos indígenas, así como de aquello que lo hace único. Muchas reuniones presenciales también comienzan con un canto en forma de diálogo que evoca el poder de la organización cuando corrientes dispares se unen para formar un río poderoso capaz de mover montañas. Asimismo, se está realizando un esfuerzo continuo para cambiar la denominación de las secciones cuyos nombres basados en la ubicación se derivan del idioma inglés colonizador, de modo que se denominen de forma más adecuada utilizando el ʻōlelo Hawaiʻi.

De Hawái al mundo entero

Es una gran emoción para la Hawaiʻi State Teachers Association (HSTA) enviar una delegación para participar y hacer una presentación en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Educación (WIPCE) 2025, celebrada del 16 al 20 de noviembre de 2025 en Tāmaki Makaurau, Aotearoa (Auckland, Nueva Zelanda).

Una sesión paralela en pequeños grupos sobre el tema de Política, autodeterminación y descolonización, con el título de “Ke Kuleana Kumu i ke Ea Hoʻonaʻauao: la responsabilidad del profesorado en la soberanía educativa”, fue moderada por Wendy Kalae Akioka y Hope Pualani McKeen, presidenta y vicepresidenta, respectivamente, del comité de educación hawaiana de la HSTA. La sesión puso de relieve los rápidos avances logrados gracias a la nueva orientación del sindicato, que ahora se centra en abordar los retos relacionados con la restauración y la expansión de la enseñanza de la lengua y la cultura hawaianas.

Como delegación de la HSTA en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Educación (WIPCE), compartimos nuestra experiencia con la esperanza de que otras asociaciones de la educación puedan encontrar inspiración para integrar en su trabajo más iniciativas centradas en las poblaciones indígenas. La descolonización es un proceso continuo que requiere esfuerzos constantes para garantizar que el estudiantado indígena tenga acceso a su historia y a su cultura, con el fin de guiarlo hacia un futuro mejor para todas las personas.

Las opiniones expresadas en este blog pertenecen al autor y no reflejan necesariamente ninguna política o posición oficial de la Internacional de la Educación.