Voces de la educación: la lucha sindical por los derechos de los pueblos indígenas en Quebec
Suscríbase
Subscríbase al boletín de Mundos de la Educación.
Suscríbase
Subscríbase al boletín de Mundos de la Educación.
Gracias por subscribirse
Algo salió mal
En todo el mundo, el movimiento sindical de la educación apoya a los pueblos indígenas y promueve sus derechos en la educación. Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra cada año el 9 de agosto (fecha de la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas, celebrada en Ginebra en 1982), Mundos de la Educación ha entrevistado a Isabelle Tremblay Chevalier, asesora de acción profesional y social de la Centrale des Syndicats du Québec (CSQ) responsable de las relaciones con las Primeras Naciones y la comunidad inuit.
Mundos de la Educación: ¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan las poblaciones indígenas de Quebec en el ámbito de la educación?
La educación es un derecho fundamental y una fuerza transmisora esencial para el desarrollo y la plena realización de las personas y las comunidades. Sin embargo, las poblaciones indígenas de Quebec siguen encontrando importantes obstáculos en este ámbito.
Las políticas de asimilación y la marginación han marcado la historia de la escolarización de las personas indígenas en Quebec. Los internados indígenas, que funcionaron hasta finales del siglo XX, han dejado profundas cicatrices. Estos centros, cuyo objetivo era erradicar las culturas y lenguas indígenas, causaron traumas intergeneracionales que perduran todavía hoy.
En la actualidad, las poblaciones indígenas siguen encontrando grandes retos y dificultades en lo que se refiere a la educación. Un reto importante para las escuelas de las comunidades indígenas y para la red de centros de servicios escolares [1] que acogen a un importante alumnado indígena es la falta de recursos culturalmente pertinentes.
Otro reto fundamental es la pérdida de referencias en el aprendizaje de la lengua y la cultura. Los programas escolares no reflejan suficientemente las lenguas ni las culturas indígenas, lo que puede suscitar una sensación de desconexión entre el alumnado. No es de extrañar que la tasa de abandono escolar sea tan elevada entre la juventud indígena, a la que se suman las difíciles condiciones socioeconómicas y la falta de apoyo adecuado.
Mundos de la Educación: ¿Qué medidas se han aplicado en este ámbito y qué acciones está desarrollando la CSQ?
Son varias las iniciativas que se están llevando a cabo con el fin de mejorar la educación de las personas indígenas en Quebec. Por ejemplo, en algunos centros se han puesto en marcha programas de tutoría para ofrecer apoyo adicional al alumnado indígena. También estamos aumentando la colaboración con las comunidades para integrar las culturas y lenguas indígenas en los programas escolares, favoreciendo así un entorno de aprendizaje más inclusivo y respetuoso.
La CSQ desempeña un papel activo en el apoyo a la educación de las poblaciones indígenas. Denuncia con regularidad la falta de medidas por parte del Gobierno y exige una financiación adecuada, de conformidad con los llamamientos a la acción del informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá, en particular en lo que se refiere a la educación. En este sentido, la CSQ participa en los trabajos de la Table nationale pour la réussite éducative des élèves autochtones (iniciativa nacional para mejorar los resultados del alumnado indígena). Asimismo, ha creado una plataforma de sensibilización sobre las culturas y realidades indígenas cuya finalidad es ayudar al personal educativo a comprender mejor y responder a las necesidades del alumnado indígena. Otra de sus actividades ha sido la publicación de dos guías para facilitar la inserción profesional y la vida del profesorado en la comunidad cree e inuit. Por último, para fomentar la perseverancia escolar del alumnado indígena de segunda enseñanza, ha creado cinco becas anuales de 750 dólares cada una.
La CSQ también participa en las iniciativas destinadas a promover y sensibilizar al público y a los responsables políticos sobre los retos que han de superar las poblaciones indígenas en el ámbito de la educación y la enseñanza. Organiza campañas de sensibilización y participa en discusiones con las autoridades destinadas a la promoción de políticas educativas más inclusivas y equitativas.
Mundos de la Educación: En lo que se refiere a las actividades de promoción, la CSQ se moviliza por el acceso al agua potable y corriente, ¿cómo afecta esta situación a las poblaciones indígenas y al ejercicio de su derecho a la educación?
El acceso al agua potable y corriente es un derecho fundamental, sin embargo, muchas comunidades indígenas de Quebec y Canadá siguen sin disponer de este servicio esencial. Algunas de las principales causas de esta situación son las infraestructuras obsoletas, la falta de financiación y la contaminación de las fuentes de agua. Estos problemas tienen graves repercusiones en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas de estas comunidades, en particular el desarrollo de enfermedades de origen hídrico y complicaciones relacionadas con la higiene. Sus consecuencias también afectan a la educación, ya que hay ocasiones en que las escuelas se ven obligadas a cerrar sus puertas hasta que este tipo de situaciones se resuelva. Recientemente, un docente de la región de Nunavik señaló que no pudo ducharse durante varios días consecutivos, por lo que tuvo que faltar muchos días a la escuela.
La CSQ denuncia públicamente esta situación, que afecta especialmente a las comunidades indígenas del norte de Quebec, y condena la inacción durante muchos años de los Gobiernos provincial y federal. Recientemente, iniciamos una campaña de movilización nacional para promover el derecho humano al agua: Le droit à l’eau, ça coule de source!
Hasta la fecha, integrantes de la CSQ de todo Quebec han enviado cerca de 30.000 postales a los representantes electos para denunciar la situación y exigir medidas concretas. Esta campaña continuará durante el curso escolar 2025-2026 a la par de otras acciones de movilización nacional. ¡Tenemos que actuar en solidaridad para que todo el mundo tenga acceso al agua!
Nuestra central sindical tiene la intención de seguir desempeñando un papel crucial en estos ámbitos, interviniendo públicamente, denunciando la situación ante los Gobiernos, poniendo en marcha campañas y sensibilizando a la opinión pública con el fin de aportar soluciones duraderas. A través de nuestro compromiso y nuestras acciones, podemos contribuir de manera significativa a un futuro más equitativo y justo para las poblaciones indígenas.
En Quebec, los centros de servicios escolares (centre de services scolaires) son administraciones locales encargadas de gestionar y apoyar a las instituciones educativas dentro de un territorio determinado.
Las opiniones expresadas en este blog pertenecen al autor y no reflejan necesariamente ninguna política o posición oficial de la Internacional de la Educación.