Movilizando contra la misoginia y la violencia de género en las escuelas
Conmemorando los 16 días de activismo contra la violencia de género
En un contexto en el que proliferan los casos de misoginia, acoso y violencia de género, la Internacional de la Educación (IE) insta a iniciar una acción coordinada con el fin de garantizar que las escuelas son espacios seguros para las profesoras y para el alumnado en toda su diversidad.
"Las docentes están denunciando un aumento de las actitudes misóginas, la violencia y el acoso por parte de alumnos varones. Esta realidad es consecuencia directa de los estereotipos de género y las normas tóxicas que la extrema derecha ha impulsado y normalizado. La Internacional de la Educación se opone con firmeza a todas las formas de odio contra las mujeres y a la violencia que alimentan."
Ann Mari Milo Lorentzen, integrante del Consejo Ejecutivo y presidenta del Comité de Condición de la Mujer de la IE
Aumenta la misoginia contra las mujeres docentes
A pesar de que todo el profesorado concuerda en la existencia de significativos niveles de violencia en las escuelas, las mujeres están especialmente expuestas a ella. Un reciente estudio llevado a cabo en Escocia por el NASUWT, el sindicato local afiliado a la IE, las profesoras sufren abusos físicos y verbales con más frecuencia que sus colegas masculinos.
Esa encuesta sobre comportamiento escolar, a la que respondieron 5800 docentes de ambos sexos, reveló que:
- Casi la mitad (49 %) de las profesoras había sufrido violencia o abusos físicos infligidos por el estudiantado en los 12 últimos meses, una cifra que en el caso de los profesores era del 36 %.
- Un 27 % de las profesoras denunció casos de golpes o puñetazos, en comparación con un 13 % de los profesores.
- Un 20 % de las profesoras afirmó haber recibido patadas, en comparación con un 8 % de los profesores.
- Un 37 % de las profesoras aseguró haber sufrido empujones del alumnado, en comparación con un 33 % de los profesores.
- A un 12 % de las profesoras las han escupido en alguna ocasión, en comparación con un 4 % de los profesores.
- El 18 % de las profesoras dijo haber sufrido violencia física varias veces a la semana durante el último año, en comparación con un 6 % de los profesores.
- Un 37 % de las profesoras denunció una media de varias agresiones verbales a la semana, en comparación con un 18 % de los profesores.
A la misma conclusión llega otro estudio del Colegio de Profesoras y Profesores, organización de Chile afiliada a la IE, cuyos resultados indican que las mujeres docentes son mucho más vulnerables a la violencia que sus colegas varones. Las mujeres refieren tasas más altas de incidencia en todos los casos, de insultos y amenazas a violencia física y sexual.
Las ideologías y actitudes sexistas y misóginas sin duda son responsables de parte de las diferencias en los índices de violencia y abusos a los que se enfrentan profesoras y profesores.
Según la BBC, la mayoría del personal educativo con una experiencia laboral mínima de cinco años (61 %) asegura haber constatado un aumento de los comportamientos misóginos en el alumnado desde el inicio de su carrera en la enseñanza. Un tercio de las y los 6000 docentes encuestados por la BBC denunciaron actitudes misóginas del estudiantado durante la semana previa.
El profesorado está advirtiendo de la nociva influencia de ciertas personalidades de las redes sociales en los chicos. Una de las profesoras que participó en la encuesta del NASUWT lo explicó así: "En una clase de inglés del segundo año de secundaria, de un grupo de 28 estudiantes, cuatro chicos decidieron dedicar una de sus redacciones obligatorias a Andrew Tate. A pesar de los intentos de disuasión, estos alumnos escribieron ensayos argumentando que el influencer es el mejor y alabando su opinión de que las mujeres son propiedad de los hombres. Esa retórica y esa pobre consideración de las mujeres se refleja en la falta de respeto con la que se encuentran muchas de mis colegas".
El profesorado de Canadá y Australia ha planteado inquietudes similares. En Australia, aunque el sexismo y el acoso sexual no son nuevos en las escuelas, el personal docente indica que esas actitudes son más frecuentes y graves desde la vuelta a las aulas tras los confinamientos provocados por la pandemia. Además, un estudio realizado en Australia demuestra que el profesorado que denuncia esos comportamientos suele percibir falta de apoyo y protección por parte de la dirección escolar. En ciertos casos, incluso se considera que se deben a la incapacidad de las mujeres para gestionar la conducta del estudiantado.
En unidad por la defensa de la justicia de género en la educación y en todos los ámbitos
Ann Mari Milo Lorentzen, integrante del Consejo Ejecutivo y presidenta del Comité de Condición de la Mujer de la IE, ha aprovechado una declaración con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y del comienzo de los 16 días de activismo contra la violencia de género para llamar a la acción: "Reclamamos un cambio sistémico. La violencia de género y el acoso se alimentan de un sistema patriarcal misógino que interfiere en la vida de todas las mujeres y las niñas. Unámonos y defendamos la justicia de género".
La Internacional de la Educación reafirma su compromiso de garantizar que las escuelas sean espacios seguros para el pensamiento crítico, la diversidad, la igualdad y el respeto. La violencia de género en el entorno escolar —una grave violación del derecho del estudiantado a la educación y del derecho del profesorado a unas condiciones de trabajo decentes— debe ser erradicada.
La IE seguirá abogando por la ratificación y la plena aplicación en todos los países del Convenio n.º 190 de la Organización Internacional del Trabajo en pro de un mundo laboral libre de violencia y acoso.