Ei-iE

Chad: el sindicato en el centro de las negociaciones para mejorar el estatuto de la profesión docente

publicado 20 noviembre 2025 actualizado 26 noviembre 2025

Tras años de negociaciones, el Syndicat des enseignants du Tchad (Sindicato de Docentes de Chad - SET) ha conseguido que se revise el decreto que regula el estatuto de la profesión docente. Se trata de un primer paso que reaviva la esperanza de mejorar las condiciones de trabajo y abre una nueva fase de negociaciones, aunque todavía quedan muchos retos por superar.

Un sindicato en primera línea para hacer frente al inmovilismo

“El Consejo Ejecutivo nacional del SET había iniciado negociaciones con el Gobierno en 2023 con respecto al estatuto particular del personal docente. Se trata de un estatuto que no se aplica en su totalidad y cuyos primeros borradores han quedado obsoletos”, explica Bolmbari Ngolaou, Secretario General del SET. El 6° Congreso del SET permitió retomar las conversaciones, suspendidas desde hacía varios meses. No obstante, la reanudación no resultó fácil: “No nos quedó más remedio que amenazar con un preaviso de huelga e incluso llevar a cabo una huelga efectiva de tres días, convocada por el Consejo Ejecutivo nacional del SET”, indica el Sr. Ngolaou.

Un movimiento sindical unificador

Aunque el SET fue el impulsor de las negociaciones, no fue el único portavoz de la profesión docente, añade: “Se crean muchos sindicatos en el sector de la educación. Sin embargo, en un principio fue el SET quien inició las negociaciones en torno a la revisión del decreto 477 de 1992. Ahora bien, algunos sindicatos de la educación se han sumado a nuestras reivindicaciones”. Esta capacidad unificadora permitió que el movimiento cobrara impulso, hasta el punto de provocar el cierre de todas las escuelas, tanto públicas como privadas, durante una huelga nacional de tres días.

La lucha sindical todavía tiene un largo camino que recorrer

El 6 de noviembre de 2025, tras largas negociaciones y una movilización inquebrantable, finalmente se hizo público un decreto revisado.

El comunicado del Consejo Ejecutivo nacional del SET, con fecha del 10 de noviembre de 2025, destaca la importancia de este avance, aunque señala la necesidad de estar atentos: “Este decreto define el marco relativo al estatuto del personal docente. Se trata, por tanto, de un primer paso. Ahora hay que ver qué va a hacer concretamente el Gobierno, porque en el decreto se mencionan ciertas ventajas, en particular las primas y las indemnizaciones. Hay que pasar a la fase de cálculo y en eso estamos trabajando ahora mismo”.

El comunicado del SET también señala que “el Consejo Ejecutivo nacional insta además a su militancia a mantenerse solidaria, firme y unida con el fin de llevar a cabo las acciones previstas para hacer efectivo el decreto 2850 del 6 de noviembre de 2025”.

Entre la esperanza y la incertidumbre económica

Mientras el Gobierno sigue aludiendo a la fragilidad de la situación financiera del país, el colectivo docente pone el foco en los recursos procedentes del oro y el antimonio. El líder del SET señala que “los y las docentes piensan que, mientras haya ingresos públicos que ascienden a miles de millones, hay que mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras y los trabajadores. El personal docente está convencido de que el Gobierno tiene la posibilidad de revisar los salarios a través de determinadas indemnizaciones y primas”.

Un sindicalismo abierto a nivel internacional

El SET también está inmerso en una dinámica internacional, en el marco de la campaña de la Internacional de la Educación “¡Por la pública! Creamos escuela” en favor de una mayor financiación pública de la educación, que se lanzará próximamente en el país. Esta campaña constituye un llamamiento urgente a los gobiernos para que inviertan en la educación pública, un derecho humano fundamental y un bien público, y para que inviertan más en el profesorado, que es el factor más importante para lograr una educación de calidad.

La revisión del decreto sobre el estatuto de la profesión docente marca un hito importante para el movimiento sindical del sector educativo en Chad. Sin embargo, como recuerda el Sr. Ngolaou, “no hay motivos para alegrarse en exceso”: la movilización sindical sigue siendo más necesaria que nunca para que las promesas se traduzcan en hechos y las condiciones de vida de las y los docentes mejoren de forma duradera. Por lo tanto, la vigilancia y la unidad sindical serán determinantes para transformar este marco jurídico en avances concretos.