Ei-iE

Brasil: Sindicatos latinoamericanos se preparan para afrontar los desafíos nacionales en la educación

publicado 16 noviembre 2017 actualizado 8 junio 2018

Del 15 al 17 de noviembre, sindicatos de la educación de 19 países latinoamericanos se congregaron en Belo Horizonte, Brasil, con ocasión de la XI Conferencia Regional de la Internacional de la Educación. Más de 700 sindicalistas dieron voz al “Movimiento Pedagógico”, el movimiento latinoamericano de docentes, padres/madres de familia y estudiantes, que defiende una educación pública de calidad en todo el continente.

Más de 100 millones de latinoamericanos viven en la más extrema pobreza, indicó Hugo Yasky, presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación (IE). Desgraciadamente, los gobiernos conservadores de derecha que dominan en la región no son partidarios de cambiar su agenda neoliberal para abordar los múltiples desafíos sociales a los que se enfrenta América Latina. Yasky instó a los sindicatos miembros de la IE a redoblar esfuerzos para evitar el debilitamiento de sus sistemas nacionales de la escuela pública y resistirse a la privatización y comercialización de la educación. Los sindicatos deben oponerse a las violaciones de los derechos humanos y sindicales, afirmó ante la conferencia.

Los afiliados brasileños, anfitriones de la conferencia de tres días de duración, informaron a los delegados y delegadas sobre las medidas antisindicales adoptadas por las autoridades nacionales. El año pasado, el gobierno decidió congelar el gasto público –incluyendo el presupuesto educativo– para los próximos 20 años. El gobierno ha propuesto además el proyecto de ley denominado Escolas sem partido, que prohíbe a los docentes abordar determinados asuntos políticos y morales con sus estudiantes. El Secretario General de la IE, Fred van Leeuwen, quien también intervino en la conferencia, comentó que el proyecto de ley era “un sinsentido” y “un voto de desconfianza injustificable contra la profesión docente brasileña”. Exhortó al Gobierno brasileño a “no meterse con las aulas”.

Van Leeuwen manifestó además su preocupación ante las iniciativas lanzadas por algunas organizaciones de la sociedad civil que han surgido recientemente en Perú, Ecuador, Paraguay, Colombia y México, que exigen la eliminación del plan de estudios lo que denominan la “ideología de género”, invocando que la equidad de género y los derechos de las personas LGBT socavan los valores familiares tradicionales. El Secretario General de la IE hizo referencia al filósofo brasileño, Paulo Freire, quien inspiró a la profesión docente a educar para la democracia, la libertad y la justicia social. La IE nunca aceptará que se impongan restricciones a los derechos de los docentes y a su autonomía profesional, subrayó.

El Secretario General adjunto de la IE, David Edwards, realizó una exposición ante la conferencia sobre los acuerdos comerciales, advirtiendo respecto a sus repercusiones sobre los sistemas educativos nacionales. Citó a Susan Robertson, autora del estudio titulado “Lo que deben saber los docentes sobre los acuerdos comerciales internacionales”, que sería presentado durante la conferencia: “Decir ‘no’ es una respuesta a las injusticias que los acuerdos comerciales prometen. Pero también es importante decir ‘sí’ como docentes… ‘Sí’ a componer y trazar una ruta de desarrollo alternativa que pueda llevarnos hacia las direcciones que tienen un objetivo explícito, el desarrollo de una promesa educativa que aparte la mirada del dominio del pensamiento neoliberal y de la miseria que ofrece para la mayoría y las recompensas para unos pocos”.

Angelo Gavrielatos, director del proyecto de la IE sobre la Respuesta Mundial a la Privatización y Comercialización en y de la Educación, indicó que diversos estudios de la IE han puesto de manifiesto los efectos sumamente dañinos de la comercialización de la educación. La representación de la IE ante agencias internacionales y gobiernos nacionales está dando resultados, añadió. Gavrielatos destacó asimismo que los sindicatos de la educación en Uganda, Kenya y Filipinas han conseguido movilizar con éxito la opinión pública contra la expansión de escuelas privadas con fines de lucro en sus países.

La conferencia acogió favorablemente la decisión de la IE de ampliar su campaña sobre la respuesta mundial a América Latina. Un estudio de la IE sobre los procesos educativos en Uruguay, donde la comunidad empresarial y organizaciones de la sociedad civil están ejerciendo presión sobre el gobierno para el establecimiento de un mercado de la educación, ha conseguido generar un debate nacional sobre la necesidad de reforzar el sistema de educación pública. El programa será extendido también a Perú, Honduras, México y Argentina en 2018.

El Dr. Roberto Aguilar, Ministro de Educación de Bolivia, uno de los escasos países latinoamericanos que no ha adoptado un enfoque neoliberal, también intervino en la conferencia. En Bolivia, dijo, una inversión sustancial en educación pública ha derivado en una mayor tasa de matrículas, más calidad de la educación, y una mejora en las condiciones de empleo de los docentes. Aunque algunas instituciones financieras internacionales advirtieron a Bolivia que debería recortar el gasto público, los recortes en educación nunca han sido una opción para el presidente del país, Evo Morales, indicó Aguilar.

Entre los otros oradores que intervinieron en la conferencia figuran el exministro de finanzas de Argentina, Dr. Axel Kicillof, y la exministra de Igualdad de Género y Derechos Humanos de Brasil, Dra. Nilma Limo.