Etiopía y Nepal: La campaña ¡Por la pública! obtiene resultados notables gracias a la solidaridad y la defensa estratégica
En un mundo donde las medidas de austeridad y la privatización suponen una creciente amenaza para los sistemas educativos, la campaña de la IE ¡Por la pública! se ha convertido en una herramienta clave para impulsar el cambio, tal como se puso de relieve durante el último Café de Cooperación al Desarrollo (CD) de la IE, que reunió a dirigentes y socios sindicales.
La campaña ¡Por la pública! no solo es un llamamiento a la acción, es una muestra clara del poder del sindicalismo, y así quedó reflejado en las experiencias compartidas por los miembros de la IE en Etiopía, Nepal y otras regiones.
Historias de éxito en el mundo
En Nepal, la campaña ha logrado victorias significativas para los trabajadores y las trabajadoras de la educación. Kusmita Tiwari, miembro del Institutional School Teachers' Union (ISTU) de Nepal, compartió: "Nos movilizamos en las calles durante 29 días. Se unieron alrededor de 15 000 docentes de todos los rincones de Nepal. Gracias a esta acción implacable hemos conseguido un acuerdo federal y un aumento de 110 millones de dólares en la financiación de la educación pública para los próximos tres años".
Tiwari compartió la experiencia de la campaña en Nepal, y cómo la organización intersindical logró importantes victorias.
Yohannes Benti, presidente de la Ethiopian Teachers Association (ETA), destacó el impacto de la campaña en Etiopía: "La ETA se benefició del Fondo de Solidaridad para organizar la campaña ¡Por la pública! hace dos años. El proyecto incluyó varios componentes, entre ellos una encuesta sobre el gasto gubernamental, difusión de mensajes en los medios de comunicación y formación para los activistas de la campaña". Benti, que también es miembro del Consejo Ejecutivo de la IE, señaló que la campaña había incrementado la visibilidad de la ETA y ayudado a hacer entender a la comunidad su papel en la defensa, tanto de la educación como de los derechos del personal docente.
Reforzar la solidaridad y la capacidad
Una de las claves del éxito de la campaña ha sido su efectividad para reforzar la solidaridad y la capacidad de acción de los sindicatos. El director de la oficina regional de África de la IE, Dennis Sinyolo, destacó que en su región se pueden distinguir tres tendencias en relación con la campaña: "Algunos países y sindicatos han recibido apoyo a través del Fondo de Solidaridad de la IE. Otros países y organizaciones miembros han recibido financiación de la fundación Friedrich Ebert (FES). Y otras organizaciones miembros han impulsado la campaña a través de iniciativas propias y solo han pedido a la IE apoyo técnico, materiales y asesoramiento". En total, si sumamos todos los esfuerzos, la campaña se ha lanzado en 26 países de África".
También insistió en la relevancia de la investigación y los datos para reforzar la incidencia sindical: "Es fundamental investigar primero, recopilar datos y pruebas que respalden la labor de defensa y las campañas". Sinyolo compartió ejemplos inspiradores de Uganda, Kenia y Zimbabue, donde la campaña ha logrado influir en los debates parlamentarios y aumentar los presupuestos educativos.
Anand Singh, director de la oficina de Asia-Pacífico de la IE, también habló del enfoque organizativo de la campaña: "Contamos con una estrategia organizativa bien definida. También utilizamos la campaña como herramienta para reforzar las capacidades del sindicato, pero priorizamos la participación de la membresía, el compromiso político y el uso de nuestra fuerza sindical para impulsar los objetivos de la campaña".
También destacó la estrategia deliberada de articular o integrar los proyectos ya existentes con la campaña: "Por ejemplo, en Indonesia, llevamos 20 años trabajando para construir un sindicato sólido, democrático e independiente. Ahora, ese trabajo previo nos permite impulsar la campaña y lograr avances significativos con la Teachers' Association of the Republic of Indonesia (PGRI) al frente, que está liderando la campaña de manera ejemplar". Por otro lado, Singh recordó que en un evento reciente "había unas 200 personas en la sala y más de 2 000 participaron de forma virtual. Quedó muy claro que la PGRI ha conseguido difundir el mensaje de la campaña a todas sus provincias, a todas sus secciones y a toda su estructura sindical".
Además, señaló que la campaña "está dirigida por las organizaciones miembros, nosotros solo vamos y apoyamos. Hay países donde no ofrecemos apoyo financiero directo, sino más bien asistencia técnica. Por ejemplo, el año pasado reunimos a la subregión del norte de Asia, formada por Japón, Mongolia, Corea del Sur y Taiwán".
Por otro lado, puso de relieve la importancia del enfoque regional y subregional, y dijo que "intentamos involucrar a nuestros socios, como la UNESCO y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En los dos últimos años hemos organizado al menos cinco eventos subregionales y regionales, con la participación de responsables de oficinas de la UNESCO y la OIT, que se han comprometido a apoyar la campaña".
Mirando al futuro
A medida que avanza, la campaña ¡Por la pública! sigue adaptándose y creciendo. "También estamos reflexionando sobre nuestra forma de organizarnos utilizando la campaña como motor de transformación", dijo Rebeca Logan, directora de Campañas y Comunicaciones de la IE.
Además, explicó que el enfoque de la campaña, centrado en la organización y la implicación de las organizaciones miembros, garantiza que siga siendo una fuerza viva, dinámica y capaz de impulsar el cambio. Es mucho más que una suma de iniciativas, es un movimiento que une a sindicatos de la educación de todo el mundo en la misión compartida de defender la educación pública de calidad. A medida que sigue evolucionando, la campaña nos recuerda el poder de lo que podemos lograr cuando los sindicatos se unen y actúan juntos.