Ei-iE

La educación en Honduras: entre la privatización y la globalización

publicado 16 abril 2019 actualizado 5 enero 2022
Escritos por:

Los países de América Central representan un caso singular por cuanto el camino hacia la adopción de políticas de privatización educativa se ha dado fundamentalmente, aunque de modo no exclusivo, a través de la llamada ‘vía del desastre’. En este sentido, las situaciones de emergencia humanitaria y social, resultantes tanto de desastres naturales como de conflictos armados acaecidos en la región a partir de finales de la década de 1980, constituyeron un terreno fértil para la adopción de reformas educativas drásticas que en situación de normalidad encontrarían más dificultades para prosperar.

Tales dinámicas se encuentran detrás de la adopción de distintos programas de gestión basada en la escuela (SBM, por sus siglas en inglés schoolbased management) en El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras (Verger, Moschetti y Fontdevila, 2018). En el caso de Honduras, el proceso de descentralización de la gestión educativa ha sido uno de los ejes principales de la reforma educativa en el país.

Este trabajo propone explorar la evolución más reciente de la reforma educativa en Honduras y analizar las distintas manifestaciones y tendencias de privatización educativa en el país desde la aproximación teórico-analítica de la economía política internacional (EPI). En concreto, se busca dar respuesta a dos interrogantes complementarios. En primer lugar, se propone explorar de qué maneras, por qué razones y con qué efectos los actores privados y las reformas de privatización han influido en la política y en la política educativa en Honduras. En segundo lugar, el estudio busca analizar de qué maneras y en qué medida se ha manifestado la privatización en la provisión educativa en Honduras en los niveles preescolar, primario y secundario.

Los resultados de la presente investigación contribuyen a entablar un debate crítico sobre los vínculos que existen entre el derecho de los y las estudiantes a una educación de calidad, el derecho de los y las docentes a condiciones de trabajo de calidad, y la regulación de los actores privados por parte del Estado. Como se explica más a fondo en el informe, son varias las manifestaciones de la privatización educativa en Honduras y, acaso más relevante, las prácticas y tendencias en el funcionamiento del propio Estado hondureño las que motorizan tales procesos. Con esta investigación, se espera promover, además, un debate sobre el desarrollo y la implementación de marcos legislativos con el fin de proteger el derecho a la educación y lograr una educación de calidad y equitativa para todos.