Ei-iE

Invertir en el profesorado y en la educación es clave para el futuro de África

publicado 31 marzo 2025 actualizado 18 noviembre 2025

En un importante webinario para abordar la nueva Estrategia Continental de Educación para África (CESA) 2026-2035, líderes africanos del ámbito educativo subrayaron la urgente necesidad de invertir en el profesorado. El lema del foro, “Invertir en el profesorado, invertir en el África que queremos”, resonó en todos los debates. Las intervenciones también destacaron la importancia de la Agenda 2063, el plan estratégico de la Unión Africana para el desarrollo del continente, así como el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), y recalcaron la necesidad de presionar a los gobiernos para que hagan todo lo que esté en sus manos para cumplir los objetivos de la CESA.

Un llamamiento a la acción

Marième Sakho Dansokho, vicepresidenta de la Internacional de la Educación (IE) para África, abrió el foro con un contundente recordatorio: “Colegas, sabemos perfectamente por los datos de la UNESCO que África es la región que más lejos está de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) sobre educación de calidad. Una de las razones principales es que no tenemos suficientes docentes en África”.

La nueva estrategia adoptada por la Unión Africana (UA) propone abordar este desafío priorizando una mayor inversión en la contratación, la formación y el desarrollo profesional del profesorado. “Felicitamos a la Unión Africana por haber elaborado este nuevo plan estratégico, esencial para la educación”, añadió Sakho Dansokho. “Nos alegra que el documento final incorpore muchas de nuestras recomendaciones”.

Acción sindical

Para Mariama Chipkaou, presidenta del Comité Regional de África de la IE (EIA), el papel de los sindicatos de la educación es claro: “Los sindicatos de la educación defendemos el derecho de todos los niños y niñas a una educación de calidad a través de unos sistemas educativos financiados y regulados por el Estado. Creemos que es responsabilidad de las autoridades públicas garantizar que todos, niños, niñas, jóvenes y adultos, tengan acceso a una educación de calidad adaptada a sus necesidades”.

Chipkaou destacó la participación de la IE África en la Conferencia Continental sobre Educación, Juventud y Empleabilidad de la UA, celebrada en Nuakchot (Mauritania) del 9 al 11 de diciembre de 2024. La conferencia expresó su preocupación por la necesidad urgente de incorporar a 15 millones más de docentes en África para alcanzar los objetivos educativos del continente.

Asimismo, subrayó que “la recién adoptada CESA para el periodo 2026-2035 se elaboró a partir de las lecciones extraídas de la implementación de los objetivos de la CESA 2016-2025”. Entre estas lecciones, destacó la urgencia de asegurar una financiación suficiente para el sector educativo y de contratar a docentes cualificados, motivados y con respaldo institucional.

La importancia del profesorado para alcanzar los objetivos globales

Dennis Sinyolo, director de la oficina regional de la IE África, hizo hincapié en la necesidad de invertir en el profesorado para lograr los objetivos educativos del continente. “ La Agenda 2063 de la Unión Africana no permitirá alcanzar El África que queremos sin una inversión suficiente en educación y en el profesorado. Sabemos, gracias a los datos de la UNESCO y a nuestras propias investigaciones en la Internacional de la Educación, que África es el continente que más lejos está de alcanzar el ODS 4”.

“Y sabemos por qué: nuestros gobiernos no invierten lo suficiente en educación, profesorado ni infraestructuras. Por eso, es fundamental que intensifiquemos la presión sobre los gobiernos para que redoblen esfuerzos y aceleren el avance hacia el cumplimiento del ODS 4 antes de 2030”, añadió.

Transformar el sector educativo

Sophia Ndemutila Ashipala, responsable de la División de Educación de la Comisión de la Unión Africana, presentó la nueva estrategia CESA y explicó que su objetivo es transformar el sector educativo del continente mejorando el acceso, la calidad y la pertinencia de la educación en todos los niveles. Detalló los componentes clave de la estrategia, incluida su visión de una educación inclusiva, las enseñanzas extraídas de la estrategia anterior y los principales desafíos, como la escasez de docentes y la falta de financiación.

“La CESA es un marco estratégico a largo plazo concebido para transformar el sector educativo africano. La estrategia busca mejorar el acceso, la calidad y la pertinencia de la educación en todos los niveles de los Estados miembros de la UA. La estrategia, aprobada en la última Cumbre de la Unión Africana en febrero de 2025, está alineada con la Agenda 2063, que aspira a un África próspera e integrada, así como con el ODS 4, que promueve una educación inclusiva y de calidad para todas las personas y fomenta el aprendizaje a lo largo de la vida”.

Ashipala también explicó que la CESA 2026-2035 se estructura en seis áreas estratégicas, que agrupan un total de veinte objetivos.

“Existe un apartado dedicado a las y los docentes, educadores y cuidadores, cuyo objetivo es mejorar las políticas, la formación y el desarrollo profesional del profesorado. Su implementación implica reforzar los procesos de contratación, garantizar la formación continua, mejorar las condiciones laborales y promover oportunidades de liderazgo para las mujeres educadoras”.

Además, mencionó los mecanismos de implementación de la CESA, en los que participan varios actores. Por un lado, la Unión Africana (UA), que proporciona liderazgo y coordinación general, además de orientación en materia de políticas. Por otro lado, los Estados miembros, encargados de adaptar e integrar la CESA 2026-2035 en sus políticas educativas nacionales, movilizando recursos y llevando a cabo las reformas; y, por último, las Comunidades Económicas Regionales (CER), que actúan como intermediarias entre la UA y los Estados miembros, facilitando la colaboración, supervisando los avances y promoviendo buenas prácticas a nivel regional.

Conexión entre la CESA 2026-35 y la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela.

El coordinador regional de la IE África, Pedi Anawi, resaltó los vínculos entre la estrategia CESA 2026-2035 y la campaña de la IE ¡Por la pública! Creamos escuela.

“Para la IE, el personal docente es el elemento clave para lograr una educación de calidad”, afirmó. También reconoció “la grave escasez de docentes en África y la necesidad de garantizar el desarrollo profesional continuo para responder a las exigencias de un entorno educativo en rápida transformación”.

Señaló, además, que tanto la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela como la CESA 2026-2035 ponen de manifiesto que muchos países africanos están lejos de alcanzar los niveles recomendados de gasto público en educación. “Ambas estrategias reconocen la necesidad urgente de abordar la escasez de docentes como condición sine qua non para garantizar una educación de calidad para todas y todos. Además, ambas destacan la importancia de contar con políticas basadas en evidencias, una financiación adecuada, buena gobernanza y alianzas sólidas. Y subrayan que la implantación de las políticas educativas solo será posible si los recursos son similares a los referentes internacionales”.

“Nos alegra que muchas de nuestras recomendaciones se hayan incluido en el documento final”.

Mesa redonda: Garantizar la aplicación de la CESA 2026-35

La mesa redonda titulada “¿Qué puede hacer su organización para garantizar que su gobierno implemente eficazmente la CESA 2026-35?” reunió a varios dirigentes sindicales del ámbito educativo.

Béatrice Agnès Bikoko, de la Federación Camerunesa de Sindicatos de la Educación (FECASE), explicó: “Los sindicalistas de la educación de Camerún enviaron un memorándum al Ministerio de Educación y un escrito al profesorado local en el que reafirmaban la importancia de financiar la educación pública e invertir en personal docente”.

Zadock Tumuhimbise, presidente nacional del Sindicato Nacional de Docentes de Uganda (UNATU), compartió que en febrero de 2023 la organización puso en marcha una serie de acciones para combatir la privatización y la mercantilización de la educación y para exigir un aumento de la financiación pública. “Ha llegado el momento de que el Gobierno diseñe estrategias que hagan más atractiva la profesión y motiven al profesorado, si no queremos que la escasez persista”. UNATU se reunió con parlamentarios y responsables políticos en Kampala para abordar la reducción de los presupuestos para la educación prevista para febrero de 2024. “Acudimos a los medios con el propósito de movilizar a la opinión pública en defensa de una educación pública de calidad”.

Herminia Maria da Conceicao Ferreira do Nascimento, presidenta del Sindicato Nacional dos Professores (SINPROF) de Angola, añadió: “El Gobierno quiere invertir en capital humano, por lo que reforzará la formación del profesorado. En 2025, coincidiendo con el aniversario del SINPROF, lanzaremos la campaña ¡Por la pública!”.

Declaración del Foro: un llamamiento a invertir en el profesorado

El foro aprobó una declaración presentada por Richard Gundane, vicepresidente del Comité Regional de la EI África, en la que se reclama una inversión sustancial en el profesorado para alcanzar los objetivos educativos definidos en la CESA 2026-2035. La declaración subraya la necesidad de que el personal docente y sus sindicatos participen en el diálogo social y en la formulación de políticas para mejorar la calidad de la educación, la posición profesional y las condiciones laborales del personal docente y del personal de apoyo educativo.

También remarca que los gobiernos africanos deben destinar una proporción significativa de su presupuesto estatal a la educación, conforme a los parámetros internacionales que recomiendan destinar al menos el 20 % del presupuesto nacional o el 6 % del PIB a la educación.

Dennis Sinyolo concluyó el seminario insistiendo en la importancia de desarrollar estrategias para presionar a los gobiernos con el fin de que implementen de forma efectiva la CESA 2026-2035: “Durante este importante webinario hemos escuchado con claridad la necesidad de diseñar estrategias que nos permitan presionar a nuestros gobiernos para que apliquen la CESA 2026-2035. ¿Y ahora qué? Enviaremos oficialmente la declaración aprobada durante este webinario a la Unión Africana y le escribiremos para pedirle que aplique sus importantes recomendaciones”.

Además, la oficina regional de la EIA elaborará un conjunto de herramientas para ayudar a los miembros a implementar y defender la CESA.

“No queremos repetir los errores del pasado, cuando no se logró integrar plenamente la CESA en las políticas nacionales. Debemos encontrar la manera de que los gobiernos integren la CESA 2026-35 en las políticas educativas nacionales. Asimismo, debemos implementar las importantes recomendaciones de las Naciones Unidas para mejorar la profesión docente. Trabajemos juntos, compañeros y compañeras, para conseguirlo. ¡La unión hace la fuerza!”, concluyó Sinyolo.