Ei-iE

Nuestra delegación sindical aboga por la educación inclusiva de calidad para todos y todas en la Cumbre Mundial sobre Discapacidad

publicado 14 abril 2025 actualizado 8 mayo 2025

Con ocasión de la Cumbre Mundial sobre la Discapacidad (GDS), la delegación de la Internacional de la Educación (IE) reafirmó que la educación inclusiva es un derecho humano fundamental y la clave para construir comunidades prósperas. La delegación defendió un modelo social de la discapacidad que rompa barreras, no personas. En el marco de la campaña de la IE "¡Por la pública! Creamos escuela" también pidieron una mayor inversión para contratar y retener al personal educativo esencial para lograr una educación inclusiva para todos y todas.

La Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA), el gobierno de Alemania y el gobierno de Jordania organizaron la tercera Cumbre Mundial sobre la Discapacidad (GDS) los pasados 2 y 3 de abril en Berlín, donde se reunieron más de 4 500 participantes de 100 países. La Cumbre dio lugar a 800 nuevos compromisos de gobiernos, agentes de desarrollo, sector privado y sociedad civil.

Una experiencia inspiradora para los y las sindicalistas de la educación de todo el mundo

La delegación representante de las afiliadas de la IE en la GDS ha reflexionado sobre su experiencia y las principales conclusiones de su participación.

Para Alan Hackett, del sindicato de docentes británico NASUWT, "la Cumbre Mundial sobre la Discapacidad de Berlín fue una experiencia verdaderamente transformadora en cuanto a las actitudes existentes hacia la discapacidad. Es necesario cambiar lo que no funciona y lo que debe cambiar. La diversidad se reafirmó como una fuente de fortaleza. Todos los países deben adoptar enfoques diversos que promuevan la equidad y la inclusión a través de la formación en defensa y el cambio".

Ana Simoes, de la Federação Nacional de Professores (FENPROF) portuguesa, explicó que "la inclusión de las personas con discapacidad es uno de los mayores retos del siglo XXI". El personal docente debe recibir formación inclusiva en todas las asignaturas, y la inclusión de las personas con discapacidad debe comenzar lo antes posible. Debe invertirse más en recursos humanos e infraestructuras para garantizar una inclusión de calidad en las escuelas. Es fundamental trabajar juntos, compartir responsabilidades en beneficio de las personas con y sin discapacidad. Debemos unir nuestras fuerzas. Ha llegado la hora de actuar. Las personas con discapacidad están aquí ahora y no pueden esperar al futuro".

"La Cumbre Mundial sobre la Discapacidad de Berlín fue un evento realmente intenso, caracterizado por un ambiente de cordialidad y amabilidad. Nos brindó la oportunidad de experimentar lo que sería posible si los responsables políticos estuvieran dispuestos a aplicar la normativa vigente y a asignar los recursos necesarios. Quedó muy claro que solo podremos mejorar si las personas afectadas y quienes les apoyan crean redes a escala regional, nacional e internacional para llamar la atención sobre las preocupaciones de las personas con discapacidad grave. Por tanto, es muy importante que sigamos siendo una voz firme para el profesorado y el alumnado afectados". Así describió Birgit Kowolik, de la asociación alemana Verband Bildung und Erziehung (VBE), su experiencia en la GDS.

La VBE, afiliada de la región europea de la IE —el Comité Sindical Europeo de la Educación (CSEE)— apoyó una visita de estudio conjunta del CSEE y la Federación Europea de Empleadores de la Educación (EFEE) a Solingen, Alemania, el 5 de septiembre de 2024. El informe en formato vídeo de esta visita de estudio conjunta destaca los puntos claves de las conversaciones mantenidas en Grundschule Böckerhof, una escuela primaria inclusiva, y en un grupo focal con varias partes interesadas del sector educativo alemán. Asimismo, aborda tanto los éxitos como los retos a los que nos enfrentamos a la hora de lograr una educación inclusiva.

Graziamaria Pistorino, representante de la Federazione Lavoratori della Conoscenza - Confederazione Generale Italiana del Lavoro (FLC-CGIL), en Italia, dijo: "Para la FLC-CGIL era muy importante estar presente durante la cumbre. Los distintos informes y paneles demostraron que el mundo atraviesa un momento de gran crisis y que las desigualdades son cada vez más profundas para quienes viven con una discapacidad, y quizás aún más, en las zonas de conflicto. En Italia, la extrema derecha está intentando acabar con la legislación positiva en materia de inclusión iniciada en los años 70. Las experiencias que hemos escuchado son muy diversas, pero sabemos que juntos podemos seguir impulsando el cambio. La coordinación de la Internacional de la Educación ha sido muy importante. Estar aquí como FLC-CGIL ha reafirmado nuestro deseo de avanzar juntos y fortalecernos mutuamente".

Mariko Takamatsu, del Japan Teachers’ Union (JTU), dijo: "Mi primera impresión fue una agradable sorpresa ante el número de personas con discapacidad que trabajan como personal y voluntarios en todo el mundo. En la conferencia quedó patente la diversidad de ponentes y público asistente. Sentí cómo todo el espacio se unía. Los ponentes hablaron abiertamente de los retos para lograr una sociedad inclusiva y reconocieron que poner en práctica las leyes que se aprueban requiere tiempo. Hay que superar los retos, tanto en los países desarrollados como en los países del Sur. Al final del discurso, una mujer repitió con firmeza "acción, acción", algo que me llegó profundamente al corazón. Creo que tenemos un gran potencial oculto. Japón aún no puede considerarse una sociedad inclusiva, por eso debemos colaborar con el equipo del JTU para avanzar en nuestros esfuerzos y hacer realidad una sociedad verdaderamente inclusiva".

También escribió un artículo de blog para Mundos de la Educación sobre "Empoderar al personal docente con discapacidad: el compromiso del Sindicato de Docentes de Japón con la educación inclusiva"

Mendy Welcome, del South African Democratic Teachers Union (SADTU), señaló que "nuestro impacto y nuestras aportaciones se vieron influidos principalmente por las presentaciones compartidas, en particular desde una perspectiva global sobre los trabajadores y las trabajadoras con discapacidad o que se enfrentan a obstáculos para acceder a los puestos de trabajo y a los entornos laborales. Creemos que debemos reforzar las infraestructuras en los entornos de trabajo y garantizar el apoyo al continente africano en términos de infraestructuras y financiación, en particular para la educación. Nos preocupan los recortes presupuestarios que se están produciendo en los países africanos debido a las restricciones políticas. También creemos que debemos cambiar el panorama educativo para adaptarlo mejor a las personas con discapacidad. Recomendamos dirigir una campaña de educación pública que incorpore la concienciación sobre la discapacidad como componente obligatorio. Invitamos a la campaña de la IE "¡Por la pública! Creamos escuela" a incluir en sus planes las cuestiones relacionadas con la discapacidad. Creemos que la Internacional de la Educación debe ampliar su perspectiva para incluir la discapacidad como un reto global".

La IE también organizó una reunión de forma paralela a la Cumbre para debatir con las afiliadas la situación del personal docente con discapacidad en sus respectivos países y coordinar acciones colectivas en respuesta a las medidas autoritarias de la administración Trump en Estados Unidos y otros gobiernos conservadores contra la educación inclusiva y contra las personas con discapacidad y sus familias.

Todos reconocieron la urgente necesidad de contar con políticas educativas inclusivas que aborden las diversas necesidades de todo el profesorado y los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad. Además, se planteó la necesidad de ayudar a los sindicatos a mejorar sus políticas y su lenguaje en materia de inclusión, diversidad y equidad. Además, acordaron abogar por una mayor financiación de la educación inclusiva y del personal docente con discapacidad en el marco de la campaña "¡Por la pública! Creamos escuela".

Declaración de los máximos dirigentes sindicales de la educación

Durante su 70ª reunión, el Consejo Ejecutivo de la IE reafirmó el papel central de la educación inclusiva en la construcción de sociedades justas y equitativas.

En su Declaración sobre la Cumbre Mundial sobre Discapacidad, reiteró que "la educación inclusiva no solo es un derecho humano fundamental, sino también un pilar esencial para el desarrollo de comunidades y sociedades prósperas. Consideramos que la manera más eficaz de defender este derecho es a través de un modelo social de la discapacidad que se centre en cómo las barreras sociales, más que las discapacidades individuales, dificultan la plena participación".

El Consejo también recordó que el 10º Congreso Mundial de la IE adoptó la resolución "Un nuevo enfoque sobre la discapacidad", que hace hincapié en "la urgente necesidad de políticas educativas inclusivas que aborden las diversas necesidades de todos los docentes y estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad". En todo el mundo, los sindicatos de la educación desempeñan un papel clave en la eliminación de barreras, no solo a través de la organización del personal docente —incluidos aquellos/as con discapacidad—, sino también promoviendo políticas inclusivas pertinentes y eficaces. Esto es crucial en un momento de escasez mundial de docentes y de recortes de financiación que empeoran la provisión de una educación inclusiva y de programas de apoyo a los niños y niñas con discapacidad y a sus familias".

En consonancia con la campaña de la IE "¡Por la pública! Creamos escuela", el Consejo también pidió una mayor inversión en la educación, el personal de apoyo educativo y la profesión docente para contratar y retener al personal educativo, esencial para lograr una educación inclusiva para todos y todas.

Conclusiones de la Cumbre Mundial sobre Discapacidad: compromisos con la inclusión

La tercera SGD concluyó con una serie de compromisos tangibles para avanzar hacia la inclusión de la discapacidad. Las personas con discapacidad, que constituyen el 15 % de la población mundial —aproximadamente 1.300 millones de personas—, suelen quedar excluidas de los proyectos de desarrollo. Para hacer frente a esta brecha y ante la disminución de la ayuda destinada a la inclusión, la Cumbre presentó un nuevo objetivo: garantizar que al menos el 15 % de los proyectos de desarrollo a nivel nacional se diseñen específicamente para promover la inclusión de las personas con discapacidad. Actualmente, solo el 6 % de los proyectos de desarrollo contribuyen directamente a este objetivo.

Este objetivo se recoge en la Declaración de Ammán-Berlín. Con el fin de facilitar su aprobación, la Declaración fue compartida antes de la Cumbre con una amplia red de países e instituciones, lo cual se tradujo en más de 90 adhesiones de gobiernos y organizaciones internacionales durante la Cumbre. Después del evento también se puede respaldar la Declaración.

La ministra alemana de Desarrollo, Svenja Schulze, señaló que la política de desarrollo solo puede tener éxito si todas las partes interesadas colaboran, y destacó que la Declaración Ammán-Berlín es un compromiso global y no solo una promesa de los países donantes. Asimismo, destacó que "la verdadera inclusión no solo beneficia al 15 % de las personas con discapacidad, sino a toda la sociedad".

El Informe mundial sobre la inclusión de la discapacidad: Cómo acelerar la inclusión en un mundo cambiante y diverso también se elaboró específicamente para la SGD 2025. Presenta una visión general de cómo los profundos cambios que configuran nuestro mundo afectan a una amplia variedad de personas con discapacidad y las formas de abordar estos cambios para fomentar la inclusión en todos los aspectos de la vida. Es el resultado de la colaboración de varias agencias de la ONU, la Alianza Internacional de la Discapacidad y el Consorcio Internacional sobre Discapacidad y Desarrollo y sus miembros, así como del mundo académico.