Europa: los sindicatos formulan una estrategia con los próximos pasos de la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela en un contexto de inversión insuficiente crónica en el sector
Los sectores de la educación de Europa meridional tratan de abordar la persistente escasez de docentes en sus países a través de la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela. En una reunión celebrada en Atenas del 11 al 13 de mayo, sindicatos de Chipre, Grecia, Francia, Italia, Portugal y España compartieron información sobre los retos a los que se enfrentan y las estrategias que emplean para hacer campaña a favor de sistemas de enseñanza pública totalmente financiados y de una profesión docente fuerte y respetada.
“A pesar de los diferentes contextos, la inversión insuficiente en la educación y en los docentes es un reto que compartimos en todos los países y constituye la causa principal de la escasez de docentes. La campaña ¡Por la pública! Creamos escuela ayuda a los sindicatos de la educación a hacer campaña a favor de sistemas de enseñanza pública equitativos y dotados de los recursos necesarios que valoran al personal docente e invierten en él. Las recomendaciones de las Naciones Unidas sobre la Profesión Docente son una herramienta esencial para nuestra labor de promoción porque apoyan las reivindicaciones sindicales y las soluciones que visualizamos. Juntos, nos organizamos y movilizamos a nivel local, regional y mundial para garantizar que la educación de cada estudiante, independientemente del lugar donde viva, es impartida por un docente o una docente con adecuada calificación, buena remuneración, con el apoyo y el respeto adecuados, cada día y en cada lección”, dijo David Edwards, Secretario General de la Internacional de la Educación (IE).

Grecia: los salarios apenas cubren el alquiler
La Federación Griega de Docentes de Enseñanza Primaria (DOE) y la Federación Griega de Docentes de Escuelas Públicas de Secundaria, ambas organizaciones miembros de la IE, dieron la bienvenida a los colegas a Atenas y compartieron información sobre los desafíos a los que se enfrenta el profesorado griego. Con salarios tan bajos como 780 euros al mes, el personal docente apenas puede pagar el alquiler al principio de su carrera. La precariedad es un problema considerable, ya que el 25% de los docentes tiene contratos de nueve meses.
En este contexto, la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela es una campaña particularmente importante. Sirve de base para forjar alianzas, ya que cada sindicato puede identificar sus necesidades, prioridades y objetivos. Ayuda a los sindicatos a planear y aplicar sus estrategias y a colaborar con otros sindicatos y partes interesadas para que puedan luchar eficazmente contra las políticas educativas que socavan la educación pública”, declaró Thanasis Kikinis, Secretario General de la DOE y miembro del Comité de la CSEE.
Italia: la precariedad y los salarios bajos exacerban la escasez de docentes
El profesorado en Italia también se ve afectado por la escasez de docentes y la financiación insuficiente para la educación. Según los sindicatos de la educación, los salarios son bajos y no han crecido al mismo ritmo que la inflación, lo que reduce el poder adquisitivo del profesorado. La precariedad también es un problema grave, con más de 250.000 docentes y personal de apoyo educativo con contratos temporales.
Italia necesita 45.000 docentes más para alcanzar la relación promedio profesor-alumno de la Unión Europea. Se necesitan más de 50.000 técnicos y personal administrativo adicionales para alcanzar la media de la Unión Europea. Sin embargo, contratar y retener a nuevos educadores en estas condiciones es cada vez más difícil, si no imposible.
Señalando que las recomendaciones de las Naciones Unidas sobre la Profesión Docente ofrecen un “discurso alternativo a la visión neoliberal de las escuelas y el profesorado como medios para responder a las necesidades del mercado”, Graziamaria Pistorino, Secretaria Nacional de la FLC CGIL, hizo hincapié en que las recomendaciones son una herramienta esencial para la promoción sindical de los derechos del profesorado. “Sentimos que nuestra posición es más fuerte en nuestro diálogo con las instituciones gubernamentales porque ahora tenemos de nuestro lado un documento de alto nivel firmado por la OIT, las Naciones Unidas y la UNESCO”, agregó Pistorino.
Las recomendaciones y la campaña global ¡Por la pública! Creamos escuela ofrecen oportunidades para que los sindicatos hagan una labor de sensibilización sobre los derechos del profesorado y los desafíos a los que se enfrentan, para construir y fortalecer alianzas en toda la sociedad en favor de la educación pública.
“En última instancia, las recomendaciones pueden utilizarse para crear oportunidades de debate público, suscitar un debate social en los contextos nacionales y diseñar una acción política sólida basada en una visión de la escuela asentada sobre los valores de la democracia, la paz y la justicia social que caracterizan nuestra identidad como organizaciones sindicales democráticas”, concluyó Pistorino.
Portugal: movilizaciones para poner fin a la escasez de docentes
La escasez de docentes ha alcanzado niveles alarmantes en Portugal, con decenas de miles de estudiantes afectados. La crisis solo empeorará en los próximos años a medida que más docentes se jubilen.
La campaña ¡Por la pública! Creamos escuela apoya la labor de FENPROF, organización miembro de la IE, para acabar con la escasez de docentes. Las recomendaciones de las Naciones Unidas para una profesión docente fuerte y resiliente refuerzan la labor de promoción de FENPROF.
“Al otorgar reconocimiento a nuestras posiciones y reivindicaciones, las recomendaciones de las Naciones Unidas son una herramienta poderosa que se puede utilizar no solo para movilizar a nuestros afiliados, sino también para involucrar a la comunidad educativa con el objetivo de presionar al gobierno para que adopte medidas urgentes de inversión en los docentes y en la educación pública”, afirmó Manuela Mendonça, Presidenta de FENPROF y miembro del Consejo Ejecutivo de la IE.
Las recomendaciones sobre financiación, diálogo social y negociación colectiva, condiciones de trabajo, dignidad de la profesión, capacidad de acción y decisión y autonomía son particularmente pertinentes para la labor de los sindicatos.
España: es necesario una mayor financiación del personal docente y la educación
Sindicalistas de F.E.CC.OO., STES-Intersindical y FeSP-UGT Enseñanza de España participaron en la reunión de la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela en Atenas para hablar sobre el desarrollo de la campaña en su país.
Con una financiación de la educación del 4,6% del PIB, España invierte menos en educación que el promedio de la OCDE. Se necesitan más de 50.000 nuevos docentes para reducir la relación profesor-alumno en todos los niveles educativos, especialmente en las zonas urbanas.
La contratación y la retención se ven dificultadas por el alto nivel de burocracia, que genera estrés y ansiedad entre el profesorado, la precariedad laboral (más del 25% de los empleos docentes son precarios), las malas condiciones laborales y los bajos salarios. Resulta alarmante que, según los sindicatos, en los últimos 14 años el profesorado en España ha perdido el 22% de su poder adquisitivo.
A través de la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela, los sindicatos españoles aprovechan el poder del movimiento sindical mundial del sector de la educación para impulsar cambios para el profesorado y el alumnado en España. Los sindicatos defienden la educación pública y luchan contra la privatización y las políticas de extrema derecha en el sector.
La campaña permite a los sindicatos aunar esfuerzos y forjar alianzas para apoyar sus actividades de promoción. Las recomendaciones de las Naciones Unidas son especialmente útiles en el diálogo social, ya que respaldan las reivindicaciones de los sindicatos de lograr una mayor financiación para la educación, buenas condiciones laborales y salarios para todos los trabajadores de la educación, un mayor reconocimiento y un estatus más alto para el personal docente, con el fin de atraer a más personas a la profesión.
Chipre: sistemas educativos y docentes bajo presión
Debido a la división de Chipre, los docentes de ambos lados de la frontera se enfrentan a desafíos diferentes, pero la falta de financiación de la educación y el débil diálogo social son preocupaciones y obstáculos para una educación de calidad y una profesión docente fuerte que todos los docentes comparten.
La Organización de Profesores Griegos de Chipre (POED) advirtió de que el sistema de enseñanza pública se ve socavado por los recortes de costes, la falta de diálogo social, una infraestructura obsoleta y el aumento de las tareas burocráticas para el profesorado. Todos estos factores agravan la creciente escasez de docentes en la isla, y muchos jóvenes docentes abandonan la profesión. La POED se ha sumado a la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela para defender la educación pública y la profesión docente.
Myria Vasiliou, Presidenta de la POED, acogió con satisfacción la movilización mundial y declaró: “Es importante apoyar y complementar a nivel internacional los esfuerzos realizados a nivel local. El lema ‘¡Por la pública! Creamos escuela’ tiene un gran significado. Genera impulso y, al mismo tiempo, podemos recurrir a él como parte de un movimiento internacional. Contribuye a fortalecer las organizaciones sindicales, que pueden consolidar su presencia en función de sus propias necesidades”.
La falta de financiación también supone una amenaza para la educación pública y la profesión docente en el lado turcochipriota. Las organizaciones miembros de la IE, KTÖS y KTOEÖS, destacaron que más del 60% de los edificios escolares tienen más de 50 años y un mantenimiento básico insuficiente. Las aulas están masificadas, especialmente en las zonas urbanas. Peor aún, muchas escuelas siguen funcionando en contenedores en lugar de edificios adecuados.
El personal docente también se encuentra bajo presión. El Ministerio de Educación ha fracasado sistemáticamente en la contratación de suficientes docentes permanentes para atender el creciente número de estudiantes. La escasez se sitúa en el 15% solo en las escuelas primarias. Muchos docentes nuevos son contratados con contratos temporales o precarios únicamente por su afiliación política.
Las organizaciones miembros de la IE expresaron su preocupación por el estado del diálogo social entre los sindicatos y el gobierno turcochipriota. Los mecanismos de diálogo social, una vez formalizados, ahora suelen obviarse o reducirse a gestos simbólicos.
La injerencia política, tanto de las autoridades internas como las externas, ha puesto en peligro la autonomía del sistema educativo. Desde 2022, los sindicatos han constatado y protestado contra la erosión de los principios laicos, por ejemplo, la promoción de contenido religioso en asignaturas que antes eran laicas. Se han marginado los programas de igualdad de género y se ha intentado introducir actividades educativas segregadas por sexo.
“El Ministerio de Educación y el gobierno están presionando a nuestros docentes, que luchan por sus derechos y mejores condiciones laborales. Están atacando a los sindicatos y el derecho de sindicación, y pretenden arrebatarles los derechos y libertades a los docentes”, advirtió la Presidenta de KTOEÖS, Selma Eylem.
Para abordar todos estos desafíos, la organización miembro de la IE en el norte de Chipre se está movilizando en torno a la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela y defiende la aplicación de las recomendaciones de las Naciones Unidas.
Francia: una profesión mal remunerada y agotada que se enfrenta a una situación continua de austeridad
Según Julien Farges, Secretario Nacional del SNES-FSU, el gasto público en educación secundaria en Francia ha caído un 20% en los últimos 25 años, lo que ha llevado al sistema educativo público al borde del colapso.
Los trabajadores del sector de la educación han experimentado una drástica disminución de su poder adquisitivo debido a las continuas medidas de austeridad y las reiteradas congelaciones salariales. Los avances logrados mediante la progresión profesional a menudo se ven anulados por la congelación salarial y la inflación. Los docentes también se enfrentan a jornadas laborales excesivas, clases con un gran número de estudiantes y un aumento de las tareas administrativas. La consiguiente escasez de docentes va en aumento.
Para hacer frente a la escasez, el gobierno ha reducido los requisitos para acceder a la profesión, pasando de un máster a dos años y medio después del bachillerato. Estas medidas provisionales no solo ignoran las verdaderas causas de la crisis, sino que socavan la profesión y la calidad de la educación en Francia.
Para el presupuesto de 2026, el gobierno francés ha anunciado recortes adicionales del gasto público por un valor de 40.000 millones de euros, lo que tendrá un impacto considerable en el personal docente. El 13 de mayo, el profesorado se declaró en huelga contra la austeridad, para mantener la contratación a nivel de máster, y a favor de mejores salarios y condiciones laborales.
“Conocemos los problemas y, con la campaña ¡Por la pública! Creamos Escuela y las recomendaciones de las Naciones Unidas, también conocemos las soluciones. Los políticos deben tener el valor de aplicarlas. Como sindicatos, debemos presionarlos para que actúen. El SNES-FSU defiende la educación pública, inclusiva, gratuita y de calidad. Para lograrla, se requieren importantes inversiones públicas y esto exige una mayor justicia fiscal”, enfatizó Farges.
Además de en los países del sur de Europa, la campaña también está en marcha en Albania y Tayikistán.
Docentes de todas las regiones del mundo se han sumado a la campaña ¡Por la pública! Creamos Escuela. El Congreso Mundial, el máximo órgano de decisión de la IE, respaldó plenamente la campaña, convirtiéndola en una prioridad para la IE y sus organizaciones miembros.