Ei-iE

Mundos de la Educación

Voces de la educación | Un proyecto para lograr una Siria pacífica, democrática e inclusiva

Entrevista a Nesrin Reshk, coordinadora internacional, Sindicato Docente del Noreste de Siria

publicado 24 julio 2025 actualizado 24 julio 2025
escritos por:

Mundos de la Educación: Nesrin, es un placer poder entrevistarla con motivo de su primera visita a la sede de la Internacional de la Educación en Bruselas. ¿Podría presentarse para quienes nos leen?

Le agradezco mucho la cálida bienvenida y su trabajo. Gracias a la IE, tengo la oportunidad de estar hoy aquí con usted. Me llamo Nesrin Reshk y soy de la ciudad de Hasaka, en Siria. Pertenezco al Union of Teachers en el nordeste de Siria y trabajo en la oficina de relaciones internacionales del sindicato desde 2023.

Nuestro sindicato se fundó en 2013 y fue la primera organización de educación que surgió de la revolución. Nuestro objetivo inicial como sindicato era organizar al profesorado. Actualmente, organizamos a 40 000 docentes de un total de 45 000 en 5000 escuelas de nuestra región, en el noreste del país.

Mundos de la Educación: Después de 15 años de guerra, ¿cuál es la situación del profesorado y el alumnado en el noreste de Siria?

En el noreste de Siria tenemos 5000 escuelas. De ellas, 150 quedaron completamente destruidas durante la guerra, ya fuera por el ISIS o por el Estado turco. Dirigieron sus ataques a estos centros y los bombardearon.

Hoy en día, hay 900 000 estudiantes matriculados en las escuelas de la Administración Autónoma. Debido a la guerra y a las condiciones cambiantes en la región, la situación del alumnado y el profesorado se puede describir como buena, aunque inestable.

El desplazamiento es un problema grave. Le contextualizo brevemente: tras la caída del régimen baazista el 8 de diciembre del año pasado, se ocuparon muchas zonas, por lo que sus residentes y estudiantes huyeron a nuestra región. Por eso afrontamos actualmente muchas dificultades en los campamentos de personas desplazadas. Nos cuesta mucho mantener el proceso educativo y abordar los retos relacionados con el trauma psicológico que han sufrido tanto el alumnado como el profesorado.

Mundos de la Educación: ¿Qué le gustaría transmitir a sus colegas internacionales acerca de la educación y el personal docente en el noreste de Siria?

Los medios de comunicación locales e internacionales no nos dedican mucha atención. Nuestro sindicato sigue un modelo democrático y el ejemplo más claro de esto es la labor que realizamos para garantizar la enseñanza y el aprendizaje en la lengua materna. Esto es un derecho legítimo y fundamental basado en los principios internacionales de derechos humanos.

El anterior plan de estudios era el programa educativo oficial del Estado de Siria del sistema baazista, que siempre ensalzaba las victorias del baazismo, la ideología baazista y su liderazgo. Después de la revolución, decidimos cambiar el plan de estudios. Ahora disponemos de tres programas educativos centrales que se enseñan en la lengua materna: árabe, kurdo y siríaco. Estos son los idiomas nativos de las comunidades del noreste de Siria.

El programa educativo baazista se sustituyó por estos planes de estudios nuevos porque sirven al pueblo y reflejan la verdadera composición de la sociedad de nuestra región, lejos de la política.

Por medio de nuestra colaboración con la IE y otras organizaciones internacionales, esperamos que el mundo conozca y apoye este modelo democrático que, a nuestro juicio, es la clave para solucionar todos los problemas del pueblo de Siria, sin radicalismos ni racismo, sin monolingüismo y sin las políticas de arabización que se impusieron en todo el país.

Nuestra esperanza es que nuestros compañeros y compañeras internacionales y locales destaquen el sistema educativo y la administración local del noreste de Siria como un ejemplo sobre el que podemos crear una Siria unida, democrática y pacífica.

Mundos de la Educación: Además de la guerra, Siria también sufrió un terremoto devastador en 2023. ¿Qué supuso la solidaridad internacional para usted como docente y sindicalista después de este desastre?

Cuando se produjo el terremoto, estábamos visitando Alemania con motivo de la Conferencia del Education and Science Union (GEW). Muchas de las personas allí presentes nos dieron muestras de solidaridad y apoyo para la población afectada por esta tragedia en Siria.

Más allá de eso, no pudimos evitar notar una gran diferencia entre el apoyo que recibieron Turquía, que también se vio afectada por el terremoto, y Siria. Gente de todo el mundo acudió a Turquía para estar con las víctimas, pero el noreste de Siria recibió muy poca asistencia. Parecía que nadie quería ayudarnos.

Algunas organizaciones que estaban operando sobre el terreno ofrecieron iniciativas tímidas para responder al desastre, pero fueron muy escasas.

No obstante, algunas organizaciones sí nos ayudaron, entre ellas la Internacional de la Educación. Su apoyo tuvo un gran impacto en la población del noreste de Siria en su conjunto, no solo en el profesorado. Esto se debe a que el personal docente también mostró una gran solidaridad y, sinceramente, olvidó su propio desastre. La IE se mantuvo a nuestro lado y nos apoyó durante esa crisis, y nosotros ayudamos a nuestras comunidades.

Mundos de la Educación: Hoy en día, su sindicato representa a 40 000 docentes. ¿Cuáles son sus necesidades y cuáles son las principales prioridades de su sindicato?

Tenemos tres prioridades principales. La más importante es asegurar la paz para que la región sea segura y tenga estabilidad, y podamos continuar nuestro empeño de materializar nuestra visión de la educación.

Otra prioridad esencial es unificar los planes de estudios en todas las regiones de Siria. Queremos expandir nuestra forma de trabajar y nuestro enfoque democrático por todo el país porque creemos que nuestros planes de estudios y nuestros modelos de administración local son la solución a nuestros problemas como país, y pueden ayudar a poner fin al racismo y al sectarismo. También debemos reabrir nuestras escuelas y llevar de nuevo al alumnado y al profesorado a las aulas. Tenemos la intención de garantizar una educación segura y sostenible para todo el alumnado y el profesorado.

En tercer lugar, debemos mejorar las competencias y la capacidad de nuestro personal docente, tanto en el ámbito profesional como en su desempeño sindical, por medio de cursos de capacitación y academias especializadas en formación profesional. Es fundamental mejorar la situación financiera del profesorado y sus condiciones de vida en el actual contexto de apuros económicos.

Mundos de la Educación: Tras la caída del régimen de al-Asad, el poder lo ostenta un Gobierno de transición. ¿Qué relación tiene su sindicato con este nuevo Gobierno?

Fuimos una de las primeras organizaciones en ponernos en contacto con el nuevo Gobierno de Siria por medio del Ministerio de Educación. Siempre trabajamos para que la educación sea una prioridad en la agenda política. Planteamos la necesidad de unificar los planes de estudios en todo el país y de garantizar la educación en la lengua materna de la población, porque el idioma es una exigencia fundamental y democrática en la que creemos. La igualdad de género también debe ser una piedra angular de la educación, y así lo dejamos patente en nuestras conversaciones con el Gobierno. Hemos hablado de estas cuestiones, las cuales consideramos esenciales para que nuestra labor avance.

Mundos de la Educación: Como sindicato, ¿cuál es su idea del futuro de Siria?

Nuestro principal objetivo es consolidar la democracia por medio de la educación y el sindicalismo. Los planes de estudios en la lengua materna que hemos elaborado y que promovemos se basan en los valores democráticos. También estamos trabajando para organizar al personal docente en un sindicato democrático que sirva de ejemplo y que sensibilice sobre la importancia de los principios democráticos en nuestro país.

La reivindicación fundamental del pueblo sirio que ha sufrido enormemente los horrores de la guerra es ver una Siria abierta, democrática y con tradiciones y culturas diversas. Queremos volver a la Siria que una vez fue un faro para el mundo.

Mundos de la Educación: ¿Cómo pueden apoyarles la Internacional de la Educación y sus colegas de todo el mundo para materializar esta idea?

Esperamos que nuestros y nuestras colegas de todos los niveles —internacional, nacional y local— ayuden a poner el foco de atención en el noreste de Siria y el modelo que hemos estado desarrollando.

Durante casi 15 años, nuestra región se ha beneficiado de un sistema de gobernanza gestionado por medio de una administración local autónoma. Nuestro sistema educativo es democrático e inclusivo, con un modelo de enseñanza y aprendizaje en varias lenguas maternas y con la igualdad de género en su centro.

Nuestros compañeros y compañeras pueden ayudar a través de los medios de comunicación, la televisión y los medios sociales a poner de relieve nuestra región y nuestro modelo para que se expanda por todo el país y se convierta en el proyecto para una Siria libre, abierta y democrática para toda su ciudadanía.

Mundos de la Educación: A modo de apunte personal, como dirigente sindical joven y como docente, ha tenido oportunidades para dejar el país y asegurarse el futuro en otro lugar. ¿Qué les retienen a usted y a sus 40 000 colegas docentes y miembros del colectivo sindical en Siria pese a todas las dificultades y las adversidades?

Ha abordado un aspecto realmente relevante y significativo que nos importa mucho. Tanto yo como buena parte de mis colegas hemos tenido la oportunidad de dejar el país y comenzar de nuevo en otro lugar. Pero el dolor de nuestra patria siempre ha estado muy presente en nuestra cabeza y nuestro corazón. No podíamos abandonar el país en un momento en el que aún podíamos ofrecerle mucho más.

Me gustaría mencionar que la mayoría de nuestra membresía es joven. Somos una generación joven que es capaz de soportar el peso del sindicalismo y de la sociedad. Como sindicato, sentimos que es nuestro deber organizar a nuestra sociedad y reconstruir nuestro país a partir de los valores democráticos. Creemos en la democracia y no nos importa el trabajo que requiera; no escatimaremos esfuerzos para que la democracia y la libertad prevalezcan en la nueva Siria.

Las opiniones expresadas en este blog pertenecen al autor y no reflejan necesariamente ninguna política o posición oficial de la Internacional de la Educación.