Los sindicatos de la educación de Asia Meridional presionan por la mejora de los planes de estudios en materia de salud, bienestar e igualdad de género
Más de 160 participantes, entre representantes de sindicatos de docentes, gobiernos, sociedad civil, juventud, organismos de la ONU y personal académico de Asia Meridional y del Sudeste Asiático, se reunieron para compartir experiencias, examinar programas innovadores e intervenir en el debate sobre cómo los sistemas educativos pueden ayudar al personal docente a proporcionar unos planes de estudios que tengan en cuenta las cuestiones de género y que sean socialmente responsables y no estigmatizantes, en particular la educación sexual integral (ESI) para niños y niñas, adolescentes y jóvenes.
Del 23 al 25 de septiembre de 2025, la Internacional de la Educación Asia-Pacífico (IEAP) se sumó al Centro de Recursos e Investigación para Mujeres de Asia-Pacífico (ARROW, por sus siglas en inglés), una organización líder en la promoción de la salud y los derechos sexuales y reproductivos y la justicia de las mujeres, las niñas y las personas jóvenes, la UNESCO en Bangkok y la Oficina de Coordinación de la ONU para Asia y el Pacífico y la Oficina Regional de la UNESCO para Asia Meridional, la Oficina Regional de UNICEF para Asia Oriental y el Pacífico y la Oficina Regional de UNICEF para Asia Meridional, y la Oficina Regional para Asia-Pacífico del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), así como a la Red de Jóvenes y Estudiantes del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y el Centro para Asía-Pacífico Y-PEER , para celebrar un Foro multilateral sobre la transformación del profesorado y la enseñanza para la salud, el bienestar y la igualdad de género de las personas adolescentes.

Papel crucial del personal docente en la protección de la salud y el bienestar de las personas adolescentes y jóvenes
Undarmaa Batsukh, coordinadora regional de la IEAP, pronunció el discurso de bienvenida en nombre de la Internacional de la Educación, subrayando que “invertir en la salud y el bienestar de las personas adolescentes y jóvenes resulta esencial para el futuro. Sin embargo, el bienestar del estudiantado será tan sólido como lo sea el del personal docente”.

A continuación, destacó que el profesorado es el agente clave de esta labor y “necesitan contar con el apoyo, el respeto y el reconocimiento que merecen como profesionales y como profesión”.
El panel recalca la necesidad de docentes de ESI
Uno de los momentos más destacados del foro fue el panel de docentes sobre “La evolución de las vías de profesionalización del personal docente de ESI: un diálogo multigeneracional entre docentes”, en el que participaron representantes de PGRI/Indonesia, NUTP/ Malasia, NTTU/Tailandia, ACT/Filipinas y STU/Singapur. El panel, moderado conjuntamente por Batsukh y la directora ejecutiva adjunta de ARROW, Sai Jyothirmai Racherla, examinó las funciones que desempeña el personal docente en el desarrollo de la salud y el bienestar de las personas adolescentes.

Como señaló el profesor Parichart (NTTU/Tailandia), “como docentes estamos en primera línea a la hora de proteger al estudiantado de posibles problemas de salud mental, pero ¿cómo podemos desempeñar esta función cuando nuestro propio bienestar se ve sepultado por tareas ajenas a la enseñanza y al cuidado del estudiantado?”.
Susilowati (PGRI/Indonesia) corroboró los retos sistémicos y profesionales a los que se enfrenta el personal docente, reconociendo que “con mucha frecuencia, las iniciativas en materia de bienestar se limitan al ámbito individual o escolar, sin contar con un respaldo consistente de todo el sistema, una financiación sostenible o una integración en las estrategias educativas nacionales. ¡El apoyo sistémico resulta IMPRESCINDIBLE!”.
Se destacó asimismo la importancia de garantizar que el personal docente esté protegido, valorado y equipado con las herramientas, las competencias y los conocimientos necesarios para liderar esta transformación, y a través de su acción y movimiento colectivos. Tal como explicó el catedrático C. Kwe (ACT/Filipinas): “La ESI se basa en nuestros derechos sobre nuestro cuerpo, identidad y libertad, precisamente porque se nos niegan en todo el mundo. Seguimos hablando de esto como un ‘sistema de injusticia’, pero ¿es esa denominación suficiente? Este abuso, extracción y dominación globales que tratan de perpetuar las desigualdades –lo que da lugar a la erosión de los derechos, la desvalorización de las mujeres y la opresión de las minorías– tiene un nombre específico: imperialismo. Y el profesorado tiene el deber de denunciarlo para que el alumnado pueda reclamar el futuro”.
El panel concluyó con un recordatorio sobre la necesidad de seguir creciendo, y sostener la lucha en favor de la igualdad de género incluso cuando surgen desafíos, y de no olvidar dónde se empezó, sin perder nunca la esperanza. Como señaló la profesora Kusmita (ISTU/Nepal), “todas las personas jóvenes merecen conocimiento, dignidad e igualdad”.
Solicitud por una colaboración más fuerte, aprendizaje permanente y la solidaridad para promover la ESI en la región
A través de plenarias informativas y participativas, cafés mundiales y sesiones de desarrollo de competencias, las personas participantes adquirieron ideas innovadoras más inclusivas, prácticas y prometedoras que podrán aplicar en sus contextos nacionales y locales.

Mike Thiruman (STU/Singapur) también subrayó que “la relación docente-estudiante constituye la base para avanzar en la enseñanza y el aprendizaje, y requiere tiempo y espacio para cultivarla y fortalecerla”.
El foro concluyó con un llamado por una mayor colaboración, aprendizaje permanente y solidaridad para apoyar al personal docente y los sistemas educativos en el avance de la ESI en la región.