Alarmante crisis educativa en Camerún: los sindicatos se movilizan en apoyo de un sistema educativo al borde del colapso
Los y las docentes cameruneses/as han iniciado la tercera fase de la huelga que comenzaron a principios del curso escolar, denominada operación “Educación a media asta”. El colectivo docente quiere denunciar el deterioro de las condiciones de trabajo y exigir reformas profundas. En su opinión, el sistema educativo se encuentra en decadencia debido a la persistente falta de decisiones políticas en lo que respecta a cuestiones importantes.
Reivindicaciones de larga data
En su comunicado del 4 de octubre de 2025, el Collectif des organisations des enseignants du Cameroun (COREC), que representa a todos/as los/las profesionales de la enseñanza básica, la enseñanza secundaria, la educación física y el deporte, así como al personal directivo de los sectores público y privado, denuncia “la negativa sistemática del Gobierno a adoptar medidas políticas y financieras concretas que respondan a las reivindicaciones fundamentales” que el sindicato plantea.

Una de las reivindicaciones más urgentes es la celebración de un Foro Nacional de la Educación enfocado a actualizar las líneas estratégicas de la enseñanza y la situación del personal docente. La última gran reunión de este tipo se remonta a 1996. Los y las docentes del sector privado reclaman, por su parte, un convenio colectivo, puesto que el convenio actual data de 1964. Aunque se están haciendo progresos y el Gobierno muestra cierta buena voluntad, los y las dirigentes del sector privado se oponen a la adopción de un convenio, que les obligaría a retribuir con arreglo a una base reconocida.
El COREC considera que “este impasse, fruto de la falta de decisión política al más alto nivel del Estado, constituye un desprecio inaceptable hacia una profesión garante del futuro de la nación, y deja sin efecto las promesas de resolución de la crisis”.
Asumiendo “sus responsabilidades ante la nación y ante la Historia”, el COREC ha hecho un llamamiento a “todo el personal para que participe de forma masiva y disciplinada” en la operación “Educación a media asta”, del 6 al 10 de octubre de 2025 y del 20 al 24 de octubre de 2025, mediante una huelga de celo.
“Desde 2012, venimos manteniendo negociaciones con las autoridades, con una serie de reivindicaciones. En realidad no necesitamos volver a reunirnos con las autoridades. Ya nos hemos reunido en reiteradas ocasiones con ellas para abordar los mismos temas. Así que los conocen muy bien. Fingen ignorarnos incluso cuando hacemos huelga”, explica Michel Tamo, secretario general de la Fédération des Syndicats de l’Enseignement et de la Formation (FESER).

El impacto de las elecciones presidenciales
Thobie Emmanuel Mbassi, secretario general de la Fédération camerounaise des syndicats de l'éducation (FECASE), habla del contexto político actual en Camerún y de las elecciones presidenciales que se celebrarán el 12 de octubre de 2025: “En un contexto electoral en el que los ciudadanos y las ciudadanas quieren cambios, estos/as prestan atención a las propuestas de nuevas políticas. Siguen a la oposición que se está formando”.
No obstante, Mbassi se pregunta si los partidos de la oposición conseguirán federarse para reducir el número de candidatos/as y tener posibilidades de ganar, e insiste en que “las elecciones relegan las demás actividades a un segundo plano, porque los medios de comunicación no hablan más que de la campaña electoral”.
El dirigente de la FECASE señala también que los sindicatos han enviado una invitación a los partidos políticos “para que nos digan qué piensan hacer en lo que respecta a las reivindicaciones sindicales. Para que la educación funcione, es preciso cambiar este régimen, que no está haciendo nada. Necesitamos una fuerte movilización por parte de los y las docentes”.
Seis partidos respondieron a la convocatoria, y la reunión se celebró el 4 de octubre. Tres mesas redondas, en cada una de las cuales participaron dos candidatos/as y que estuvieron moderadas por sindicalistas de la FECASE y de la FESER, permitieron a los/las representantes de los/las distintos/as candidatos/as intercambiar puntos de vista con los/ las docentes y la sociedad civil de la educación, y, por otra parte, tener en cuenta las reivindicaciones de los sindicatos en sus diversos programas políticos, informa Mbassi.
Tamo añade: “Los y las docentes participan en las elecciones. Ustedes pueden impulsar su campaña diciendo que si el país va mal es porque la educación va mal. Así que hay que escuchar el clamor de la profesión docente”.
El 5 de octubre, Día Mundial de los y las Docentes, fue una oportunidad para reiterar las reivindicaciones de los sindicatos. La víspera, los sindicatos se reunieron con los y las líderes de la oposición política.
Problemas de comunicación
Tanto Tamo como Mbassi mencionan también las dificultades para informar y organizar a los y las docentes de Camerún.
“Colectivamente, no se ha celebrado ninguna rueda de prensa, nos hemos remitido a los periódicos que han hablado de ello”, señala Tano. “Hemos optado por comunicar más a través de las redes sociales, porque así cada sindicato puede movilizarse en sus propios foros regionales, departamentales y locales, para llegar al mayor número posible de miembros. Los y las docentes son concienciados/as por sus propios sindicatos”.
Una huelga en varias fases
Ante la falta de respuestas concretas por parte del Gobierno, el COREC decidió convocar una huelga en varias fases. Del 8 al 12 de septiembre de 2025, los y las docentes iniciaron primero la “operación tiza muerta”, acudiendo a sus centros sin dar clase. Del 15 al 17 de septiembre fue la “operación escuela muerta”, con un cese total de actividades. El movimiento se intensificó a partir del 6 de octubre de 2025.
¡Por la pública! Creamos escuela
Sus reivindicaciones coinciden directamente con las de la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela, puesta en marcha por la Internacional de la Educación hace más de dos años. Esta campaña es un llamamiento urgente a los gobiernos para que inviertan en la educación pública, un derecho humano fundamental y un bien público, y para que inviertan más en el personal docente, el factor más importante para lograr una educación de calidad. En el marco de ¡Por la pública!, los sindicatos de la educación están trabajando juntos, más allá de las fronteras, para garantizar el derecho de todo el alumnado a contar con un/una docente cualificado/a que disponga de los recursos necesarios, y a un entorno de aprendizaje de calidad.
La huelga refleja un malestar muy arraigado. Las reivindicaciones presentadas por el COREC son legítimas y reflejan una voluntad de reformar en profundidad la educación en Camerún. Frente a la inercia del Gobierno, la profesión docente ha optado por movilizarse para defender su dignidad y el futuro de las generaciones jóvenes del país.