Madagascar: un panorama sombrío de la situación política y educativa
En un contexto de manifestaciones masivas en muchas de las principales ciudades del país, especialmente en la capital, Antananarivo —gravemente afectada por los cortes de agua y electricidad y por el cambio de presidencia—, la situación en Madagascar evoluciona rápidamente. La Fédération Chrétienne des Enseignants et Employés de l'Education de Madagascar (FEKRIMPAMA) había convocado una huelga general y reiterado sus reivindicaciones en favor de una educación de calidad.
Llamamiento a la huelga general
"Vamos a cerrar la oficina del Ministerio e invitar al personal a unirse a nuestra huelga en la explanada de Analakely, en la Plaza del 13 de mayo", declaró el 13 de octubre Constant Andrianatrehy Marolaza, secretario general de la FEKRIMPAMA.
Además, también informó de que otros ministerios también habían convocado una huelga general.
Por otro lado, Andrianatrehy Marolaza comentó que la oficina permanente del Senado ha destituido a su presidente, un general retirado de la gendarmería: "Ha sido siempre una fuente de represión, ya que ha ocupado varios puestos de mando en la gendarmería, incluso después de su jubilación".
El dirigente sindical hizo un balance de la situación: "La población de la capital, Antananarivo, está harta de las promesas incumplidas del presidente porque el Estado no ha resuelto los problemas de los cortes de electricidad y agua".
Desde el 25 de septiembre de 2025, los concejales municipales de Antananarivo han instado en varias ocasiones a la población a manifestarse para exigir derechos fundamentales como el acceso al agua y a la electricidad. Sin embargo, el Estado, a través del prefecto de Antananarivo, ha desestimado esta iniciativa, a pesar de que la solicitud se había presentado formalmente ante la prefectura.

Movilizaciones populares y estudiantiles duramente reprimidas por las fuerzas del orden
La población salió a las calles para expresar su tristeza y su indignación por la incapacidad del gobierno. La juventud, agrupada bajo el nombre de "generación Z", también ha tenido un papel muy activo y se ha organizado en las seis universidades del país, explicó Andrianatrehy Marolaza.
El grito colectivo "Estamos cansados de la corrupción, de los engaños y de las promesas vacías del presidente" se hizo cada vez más fuerte hasta convertirse en una exigencia de dimisión.

Las manifestaciones provocaron daños materiales, personas heridas e incluso víctimas mortales. Mientras tanto, el presidente Rajoelina se encontraba en Estados Unidos participando en una cumbre de las Naciones Unidas, donde —según Andrianatrehy Marolaza— difundió informaciones falsas sobre el suministro de electricidad y agua que no reflejan la realidad malgache. Durante su ausencia estalló la huelga y, para intentar poner fin a las protestas, el presidente destituyó al ministro de Energía. A pesar de estas medidas, el descontento popular persistió y la ira se intensificó cuando las fuerzas del orden, especialmente la gendarmería, actuaron para reprimir las manifestaciones. En un intento de poner fin a esta crisis política —que sigue haciendo estragos, sobre todo en las calles, donde las fuerzas de seguridad han dispersado a más de mil manifestantes— el presidente Rajoelina nombró un nuevo primer ministro el 6 de octubre, el general del ejército Ruphin Fortunat Dimbisoa Zafisambo.

Reivindicaciones sindicales en materia de educación
En cuanto a la educación, los sindicatos, en particular la FEKRIMPAMA, también denuncian la mala gestión del gobierno. El secretario general ha dado algunos ejemplos de las reivindicaciones planteadas:
- Aumento de los complementos ligados a la docencia para el personal docente y de los complementos de función para el personal administrativo.
- Actualización del subsidio para la vivienda, ya aprobada en el Parlamento, pero aún no aplicada en las nóminas.
- Contratación de docentes, especialmente de aquellos/as que salen de los centros de formación.
- Dimisión del ministro de Educación y su equipo, considerados responsables de vulnerar los derechos laborales del personal educativo.
- Despolitización de la educación y la administración.
Una parte del ejército se amotinó en apoyo a la juventud movilizada desde el 25 de septiembre para reclamar mejores condiciones de vida, y el presidente ha abandonado el país. El coronel Michael Randrianirina ha declarado que asumirá la presidencia durante un máximo de dos años antes de organizar elecciones, mientras que la Unión Africana ha suspendido a Madagascar.
La Internacional de la Educación ha expresado todo su apoyo al personal educativo y al pueblo de Madagascar. Asimismo, ha instado al presidente de Madagascar a responder urgentemente a las necesidades básicas de la población, garantizar la plena financiación de la educación pública y asegurar condiciones dignas de trabajo y de vida.