Mongolia: La huelga convocada por el sindicato de educación cuenta con una amplia participación
El personal docente y el personal de apoyo educativo (PAE) se encuentran en huelga en todo el país desde el 16 de octubre de 2025, instando al gobierno de Mongolia a aumentar su salario base a 3.5 millones de tugriks (aproximadamente 840 euros), así como el presupuesto de educación para el 2026.
El comité de trabajo de la FMESU coordina las acciones de huelga
La huelga fue convocada por la Federación de Sindicatos de Educación y Ciencia de Mongolia (FMESU, por sus siglas en inglés) a fin de exigir mejores condiciones de vida para el personal docente y una mayor inversión en la educación pública.

En la FMESU, se creó un comité de trabajo para coordinar las acciones sindicales en todo el país y compartir información en tiempo real con todos sus afiliados y afiliadas y el público. El comité está compuesto por equipos directivos, de asesoría legal y técnicos.
El sindicato organiza cursos de formación en línea, entre las 9:00 y las 17:00 horas, con el objetivo de asesorar a sus afiliados y afiliadas, y además visita centros escolares para ayudarlos a poner en marcha comités sindicales.
El 21 de octubre de 2025, el presidente de la FMESU, T. Zambal, se reunió con el ministro de Finanzas, B. Javkhlan; el ministro de Familia, Trabajo y Protección Social, T. Aubakir, y el ministro de Educación, P. Naranbayar, a fin de reiterar y debatir nuevas reivindicaciones para un aumento salarial al personal docente.
El gobierno propuso incrementar gradualmente el salario docente entre 2026 y 2028, hasta alcanzar los 3.5 millones de tugriks previstos para ese año. Esto significa que un aumento del 15-20 % en el salario docente supondría apenas entre 150 000 a 200 000 tugriks más (36 y 48 euros) en el salario base. “En pocas palabras, no podemos aceptar esta propuesta”, manifestó Zambal. El 22 de octubre de 2025, el ministro de Educación, Naranbayar, presentó una propuesta para iniciar negociaciones colectivas.
Un total de 18 837 docentes, personal de apoyo educativo de 83 centros de enseñanza secundaria, 215 centros de educación infantil y 3 escuelas (331 instituciones educativas en total) de zonas rurales se unieron a la FMESU en la capital, Ulán Bator, desde el inicio de la huelga. Además, 3308 docentes y personal de apoyo educativo de las provincias de Orkhon, Sukhbaatar, Khovd, Bulgan y Tuv también se unieron a la protesta. Cada dos horas, los comités de huelga contabilizan el número de docentes y personal de apoyo educativo que se incorporan a la manifestación a medida que avanza el día.

El 17 de octubre de 2025, 85 centros de enseñanza secundaria, 218 centros de educación infantil y 35 centros de enseñanza secundaria (372 instituciones educativas en total) de las provincias se unieron a la huelga, representando a 22 791 docentes y personal de apoyo educativo comprometidos con la lucha. Asimismo, se sumaron a la huelga docentes y personal de apoyo educativo de 8 provincias, concretamente de Orkhon, Sukhbaatar, Khovd, Bulgan, Tuv Darkhan, Arkhangai, Dornogobi Gobisumber y Khentii, totalizando 2919 docentes y personal de apoyo educativo de 35 escuelas y 31 centros de educación infantil.

Desde el 20 de octubre de 2025, más de 558 instituciones educativas y alrededor de 30 000 docentes se unieron a la huelga.
“Cada vez más escuelas y centros de educación infantil se están sumando a la huelga. No vamos a detenerla. La propuesta del gobierno ha sido rechazada por la FMESU”, reconoció el dirigente sindical Zambal.

Contexto
La huelga nacional comenzó tras varios días de paros pacíficos por parte de docentes y personal de apoyo educativo en Ulán Bator, lo que atrajo la atención de todo el país y la creciente solidaridad de otros sectores, como los trabajadores y trabajadoras del sector ferroviario, que se han unido a la manifestación en señal de solidaridad. Contando con el firme apoyo de la ciudadanía, la FMESU ya había expresado las reivindicaciones del personal docente en una reunión con las autoridades públicas celebrada el 8 de octubre de 2025, instando al gobierno a otorgar prioridad a la inversión en el profesorado y el sector de la educación.