Ei-iE

Myanmar: Defender la democracia y los derechos sindicales del profesorado: La IE reafirma su solidaridad

publicado 21 noviembre 2025 actualizado 27 noviembre 2025

Mientras el profesorado y las direcciones sindicales de Myanmar siguen enfrentándose a una represión implacable, la junta militar que tomó el poder en febrero de 2021 pretende legitimar su gobierno mediante unas elecciones fraudulentas que se celebrarán en breve. Ante esta situación, la Internacional de la Educación (IE) y sus organizaciones miembros se han comprometido a reforzar su apoyo y solidaridad con la Myanmar Teacher Federation (MTF), afiliada a la IE en el país.

La Internacional de la Educación (IE) organizó un seminario web de solidaridad mundial con Myanmar el pasado 17 de noviembre de 2025 que reunió a sindicalistas de la educación de todo el mundo para apoyar al profesorado de Myanmar en su lucha por la democracia, la educación de calidad y los derechos humanos bajo el régimen militar. La solidaridad expresada por los y las participantes durante el evento fue abrumadora y reafirmó el compromiso de la IE de reforzar sus acciones de solidaridad. Un ejemplo de ello es el próximo llamamiento de acción urgente de la IE a todas sus organizaciones miembros.

Las elecciones fraudulentas de la junta militar

Participantes de 22 países —con una gran representación de la región Asia-Pacífico— escucharon el testimonio de primera mano del Dr. Sai Khaing Myo Tun, dirigente de la Myanmar Teacher Federation (MTF), afiliada a la IE, y viceministro de Educación del Gobierno de Unidad Nacional (NUG) de Myanmar, quien compartió las últimas novedades políticas y varios testimonios de docentes que se oponen al régimen militar.

El Dr. Sai señaló que la junta militar ha planificado unas elecciones fraudulentas para intentar legitimar su toma del poder mediante el violento golpe de Estado que perpetró en febrero de 2021. Estas elecciones, previstas para diciembre de 2025 y enero de 2026, se consideran una fachada y han sido rechazadas de manera unánime por todas las fuerzas democráticas, ya que solo se celebrarán en zonas controladas por el ejército y excluyen a numerosas regiones étnicas.

El Dr. Sai reafirmó la legitimidad del NUG y pidió mantener la presión internacional para rechazar el proceso electoral impuesto por la junta militar.

Resiliencia y determinación del profesorado de Myanmar

Desde el golpe militar de febrero de 2021, la junta ha desatado una campaña brutal contra los activistas prodemocracia, docentes, trabajadores y trabajadoras de la educación y, especialmente, sindicalistas. Los intentos sistemáticos de la junta por acallar a quienes defienden la democracia incluyen ataques a escuelas y espacios culturales, detenciones arbitrarias y ejecuciones.

Docentes y dirigentes sindicales han estado en la primera línea de la resistencia, se han unido al movimiento de desobediencia civil y se han negado a trabajar bajo el sistema educativo controlado por la junta. Además, han contribuido a la revolución de múltiples maneras: continuando con la enseñanza, tomando las armas, defendiendo los derechos humanos y promoviendo la democracia. Sin embargo, esta valentía ha tenido un precio muy alto: situaciones de acoso, detenciones arbitrarias, torturas e incluso asesinatos, que han obligado a muchas personas a ocultarse o exiliarse en países vecinos como Tailandia o India.

A pesar de las acciones de represión, más de 150 000 docentes siguen activos en el movimiento de desobediencia civil y se niegan a legitimar el control de la junta. "Muchos están dando clases como voluntarios a casi un millón de estudiantes, sin salario ni ingresos", señaló el Dr. Sai.

Nicole Calnan, secretaria federal del Australian Education Union y miembro del consejo del sindicato australiano Union Aid Abroad APHEDA, informó sobre una reciente misión en la frontera entre Tailandia y Myanmar, donde pudo comprobar de primera mano la realidad que viven docentes y activistas sindicales bajo el régimen militar. Calnan describió la resiliencia del personal educativo que trabaja en escuelas improvisadas en las zonas de resistencia.

Asimismo, elogió "la determinación y el valor de quienes luchan por la democracia, los derechos humanos y la dignidad en condiciones inimaginables", y destacó la necesidad de mantener una solidaridad internacional constante para apoyar estos esfuerzos. "Como sindicalistas a escala mundial, tenemos la responsabilidad de dar visibilidad a su voz, abogar por una acción internacional significativa y garantizar que la ayuda llegue a quienes más la necesitan", concluyó.

Solidaridad mundial

Se han recibido numerosos mensajes de apoyo de sindicatos de todo el mundo —Australia, Brasil, Francia, Indonesia, Italia, Japón, Kurdistán, Mongolia, Filipinas o Taiwán—, lo cual refleja el compromiso mundial con la defensa de la educación y los derechos sindicales en Myanmar.

"El Teachers Union of Malawi apoya firmemente a nuestros hermanos y hermanas de Myanmar en estos momentos tan difíciles. Su valentía al defender la democracia, proteger los derechos sindicales del personal docente y mantener viva la educación en una situación de represión es verdaderamente inspiradora. Participamos en este seminario web para apoyar vuestra lucha, dar visibilidad a vuestra voz y reafirmar nuestro compromiso con la solidaridad mundial entre el personal docente de todo el planeta", escribieron los colegas de Malawi.

El líder del MTF, Sai Khaing Myo Tun, y el presidente de la IE, Mugwena Maluleke, en la Conferencia de la OIT de 2025

Desde el golpe de Estado, la IE ha movilizado a sus afiliadas para condenar a la junta, exigir la puesta en libertad del personal docente detenido y ejercer presión sobre organismos intergubernamentales como la ONU, la OIT y la UNESCO.

Aprovechando el impulso que generó el seminario web, la IE se comprometió a lanzar un nuevo llamamiento de acción urgente en el que instará a las organizaciones miembros a:

  • comprometer a sus Ministerios de Asuntos Exteriores a supervisar las elecciones de la junta;

  • reafirmar la protección de la democracia y los derechos humanos en Myanmar; y

  • dar visibilidad a la voz del profesorado en situación de represión.

"Nuestra solidaridad de hoy no es simbólica; es un salvavidas para quienes lo arriesgan todo por defender la educación y la libertad", subrayó David Edwards, secretario general de la IE.

La IE y sus afiliadas permanecen unidas para pasar de las palabras a la acción en apoyo al profesorado y al alumnado de Myanmar.

Para seguir el trabajo de solidaridad de la IE en Myanmar y en otros países en situación de emergencia, visite Solidaridad en situaciones de emergencia (ei-ie.org).