Del diálogo a la acción: los sindicatos de habla portuguesa piden a sus gobiernos financiar la educación pública
A fin de dar respuesta a la disminución de la ayuda exterior, a la digitalización acelerada y a las crecientes amenazas que pesan sobre la democracia, los sindicatos lusófonos afiliados a la Internacional de la Educación se reunieron el 16 de julio en Guinea-Bissau para reforzar el diálogo social y político. El objetivo de la reunión era impulsar la campaña ¡Por la pública! Creamos Escuela, fortaleciendo los esfuerzos colectivos para defender y promover una educación pública de calidad.
El foro “Promover una colaboración eficaz para reinventar la educación pública”, organizado por la Internacional de la Educación (IE) y la confederación de sindicatos de lengua portuguesa (CPLP-SE), analizó la manera en que los sindicatos y los responsables políticos pueden superar las barreras sistémicas y actuar de conformidad con las Recomendaciones de las Naciones Unidas para la transformación de la profesión docente y el establecimiento de un nuevo contrato social para la educación.
Durante el foro, las personas afiliadas a la IE aprovecharon la cumbre de jefes de Estado de los países de habla portuguesa en Guinea-Bissau para reivindicar una nueva dinámica de colaboración entre los sindicatos y los responsables políticos.
El mensaje transmitido por los sindicatos de Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau y Portugal fue claro: la clave para desarrollar políticas innovadoras que garanticen una financiación pública más importante y fiable para invertir en el profesorado y transformar la educación es el diálogo eficaz.

En la inauguración del evento, el ministro de Educación de Guinea-Bissau, Dr. Herry Mané, destacó el papel esencial que desempeñan los sindicatos de la educación en la construcción conjunta de políticas públicas para mejorar la educación. Asimismo, manifestó su preocupación por el hecho de que aún no hayamos aprovechado todo el potencial del diálogo social y político en los países lusófonos, e hizo un llamamiento a las autoridades gubernamentales y a los responsables políticos para que “reconozcan a los sindicatos de la educación como socios fiables e insustituibles” y “construyan la confianza mutua necesaria para encontrar las soluciones que requieren nuestros sistemas educativos”.

A fin de dar respuesta a la disminución de la ayuda exterior, a la digitalización acelerada y a las crecientes amenazas que pesan sobre la democracia, los sindicatos lusófonos afiliados a la Internacional de la Educación se reunieron el 16 de julio en Guinea-Bissau para reforzar el diálogo social y político. El objetivo de la reunión era impulsar la campaña ¡Por la pública! Creamos Escuela, fortaleciendo los esfuerzos colectivos para defender y promover una educación pública de calidad.
Angelo Gavrielatos, director de ¡Por la pública!, presentó los objetivos y estrategias de la campaña, al tiempo que puso en marcha un proceso de planificación coordinada para la acción tanto a nivel nacional como de la comunidad de habla portuguesa. Su presentación marcó la pauta para un dinámico intercambio de ideas entre el liderazgo sindical, quienes manifestaron su firme apoyo a la iniciativa.
Herminia do Nascimento, presidenta de SINPROF (Angola), acogió con satisfacción la campaña como una iniciativa vital “para países como Angola, donde la educación padece de una insuficiencia crónica de financiación”.
En este mismo sentido, Cristina Castro, de CONTEE (Brasil), destacó el potencial transformador de la campaña, calificándola de oportunidad para “reforzar nuestra lucha por una educación transformadora como base de un futuro con justicia social”.
Djilan Danfa, de SINAPROF (Guinea-Bissau), se hizo eco de la urgencia de actuar e invitó a sus compañeras y compañeros a aprovechar la ocasión “para promover una ley que por fin garantice un nivel satisfactorio de financiación pública para nuestras escuelas”.
Desde Portugal, José Feliciano Costa, secretario general de FENPROF, subrayó la convergencia de la campaña con las prioridades nacionales, afirmando que ¡Por la pública! “coincide plenamente con nuestra lucha por mejorar la situación de nuestra profesión”.
Para concluir la ronda de intervenciones, Abraão Borges, de FECAP (Cabo Verde), comentó uno de los éxitos de su federación que ilustra el impacto de la campaña: “Gracias a la movilización, ganamos y mejoramos nuestras condiciones de trabajo”.

Este foro es el primero organizado por la IE y la CPLP-SE en relación con la cumbre de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa. Concluyó con la adopción de la Declaración de Bissau, en la que se insta a las autoridades gubernamentales y a los responsables de la toma de decisiones a unir esfuerzos con la IE y a la CPLP-SE para mejorar la colaboración, el diálogo en materia de políticas y cumplir la promesa de una educación de calidad para todas las personas.
Puede encontrar la Declaración de Bissau en inglés y portugués a continuación: