Uruguay: Un ejemplo de defensa de la educación pública
Uruguay ha demostrado como una fuerte tradición sindical y de diálogo social son la base para el sostenimiento y la defensa de una educación pública de calidad. A su paso por el país sudamericano en el marco de su participación en la Cumbre sobre Docentes de la UNESCO, David Edwards, secretario general de la Internacional de la Educación (IE) expresó su admiración y respeto por la lucha del profesorado nacional.
Edwards destacó varias fortalezas distintivas del panorama educativo uruguayo. Observó una profunda confianza social en la educación pública y sus docentes, señalando: "Si yo comparo Uruguay con muchos otros países, me parece que la sociedad en sí tiene más confianza en educación pública y en el profesorado que en muchas otras partes del mundo". Específicamente, elogió el fuerte movimiento sindical y el sistema de educación pública de la nación.
Una educación pública única
"La educación pública uruguaya es única para mí. Así como la militancia y el entendimiento de la unidad de movimiento sindical. De que trabajamos en un proyecto para mejorar la situación. No solamente para mejorar los salarios y el bienestar docente, también para mejorar la democracia, el país," afirmó Edwards, enfatizando la visión integral de los sindicatos uruguayos más allá de los meros salarios.
Un enfoque clave de la visita fue el notable progreso en el caso de San José, donde la Internacional de la Educación ha estado involucrada desde hace cuatro años, apoyando a seis docentes, a quienes se les impusieron sanciones por divulgar fotos en contra de la campaña por el plebiscito de Vivir sin Miedo en 2019. Edwards regresó para felicitar a sus colegas por la reversión de la situación, reconociendo el respeto de la administración actual por las leyes laborales internacionales y los derechos humanos. Además, recordó que Uruguay había estado en una "lista corta" en la OIT con países que enfrentaban serios problemas de derechos humanos, lo que hizo que la resolución positiva fuera particularmente significativa.
Uruguay también ha demostrado una proactividad excepcional para abordar los desafíos educativos globales. Las organizaciones afiliadas a la IE en Uruguay han traducido las 59 recomendaciones de las Naciones Unidas sobre la profesión docente en un plan de acción concreto, lo que demuestra su nivel de compromiso.
Uruguay, epicentro del cambio ¡Por la Pública!
"El primer país donde nuestra campaña global ¡Por la Pública! Creamos Escuela realmente empezó, lo tomaron en serio y lo llevaron a cada rincón del país", comentó Edwards.
Las discusiones también incluyeron la propuesta de creación de una Universidad de la Educación, que Edwards ve como un paso positivo, especialmente si se acompaña de becas para estudiantes, para elevar el valor de la profesión docente.
A pesar de estos logros, siguen desafíos persistentes, particularmente en lo que respecta a la inversión en educación. La importancia de la campaña "6+1" para el financiamiento de la educación, sigue buscando el 6% del PIB, un mínimo ampliamente recomendado para la inversión en educación pública por parte de organismos internacionales.
"Siempre estoy aprendiendo de la gente con quien hablo en los sindicatos uruguayos, tienen una capacidad crítica y una participación democrática que es reconocida mundialmente", destacó Edwards.
La visita de David Edwards subrayó la posición única de Uruguay en el panorama educativo mundial, marcada por un fuerte compromiso con la educación pública, un movimiento sindical activo y unificado, y un enfoque proactivo para abordar los desafíos. Mientras el mundo enfrenta problemas como la escasez de docentes y la falta de financiación, Uruguay se destaca como una fuente de inspiración y ejemplos concretos de progreso.