Ei-iE

La campaña ¡Por la pública! Creamos escuela empieza con buen pie en las islas del Pacífico

publicado 31 octubre 2025 actualizado 14 noviembre 2025

Un grupo de dirigentes sindicales de las islas del Pacífico se ha reunido para hablar sobre experiencias, retos y las prioridades de la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela en sus respectivos países.

El encuentro tuvo lugar entre el 27 y el 31 de octubre en el marco de la conferencia trienal del Consejo de Educación del Pacífico (COPE), en la que se dieron cita sindicalistas de la educación de 11 países.

Oceanía sufre un acuciante déficit de profesorado

La falta de personal educativo, que es consecuencia directa de la infrafinanciación del sistema, asola la región. Según la UNESCO, Oceanía necesitará 300 000 docentes más a finales de esta década y, de no alcanzarse esa meta, no será posible garantizar una educación básica y secundaria universal de calidad. A pesar de que esa cifra puede parecer modesta en comparación con las que se manejan en otras partes del mundo, resulta devastadora para estas naciones pequeñas con poca población.

La imperiosa necesidad de crear una comisión para abordar la escasez de docentes en el Pacífico

Durante la inauguración de la conferencia trienal del COPE, las delegaciones instaron a los representantes institucionales de Fiyi —Aseri Radrodro, ministro de Educación, y Agni Deo Singh, ministro de Empleo, Productividad y Relaciones Industriales— a tomar las riendas y crear una comisión para afrontar la escasez de profesorado en la región del Pacífico. Se trata de una de las principales recomendaciones de las Naciones Unidas para la profesión docente, que estipulan la constitución de órganos encargados de "evaluar y afrontar el déficit de docentes debidamente calificados. Dichas comisiones o mecanismos deberían abordar los análisis del mercado de trabajo, la contratación, la migración de docentes, la tasa de deserción y de retención, la compensación, la situación y los derechos, la carga de trabajo y el bienestar, la equidad (incluida la proporción de docentes calificados en relación con la proporción de estudiantes), la igualdad y la infraestructura".

La presión del mercado laboral interno, la falta de competitividad de la remuneración y la abrumadora carga de trabajo agravan el déficit de docentes en el Pacífico. Muchas y muchos profesores de las naciones insulares emigran a Nueva Zelanda y Australia, que pueden ofrecer salarios bastante más altos e intentan paliar la falta de profesorado nacional recurriendo a esta inmigración. En solo un año, Fiyi ha perdido 600 profesionales que han pasado a engrosar las plantillas neozelandesa y australiana.

Los planes nacionales de campaña

Con el apoyo de APHEDA-Union Aid Abroad, la Internacional de la Educación está trabajando con las organizaciones afiliadas de Fiyi, Papúa Nueva Guinea, Samoa, las Islas Salomón y Vanuatu en el diseño y la puesta en marcha de planes nacionales de campaña para reclamar una mayor inversión en el profesorado y en sistemas educativos públicos, inclusivos y de calidad.

Jonathan Yonah, secretario general del Vanuatu Teachers’ Union (VTU, Sindicato de Docentes de Vanuatu), destacó que "la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela es un movimiento para impulsar la educación pública respaldando al profesorado, exigiendo fondos e inspirando a las comunidades a través de los medios, la defensa de valores, la colaboración y la participación de todo el mundo".

Para Roselyn Mayble, joven representante de la Solomon Islands National Teacher Association (SINTA, Asociación Nacional de Docentes de las Islas Salomón), "¡Por la pública! Creamos escuela nos aporta un espacio para plantear nuestros problemas y recabar el apoyo de otros afiliados y afiliadas, de las familias y del alumnado. La prioridad para nuestro sindicato es garantizar una ratio docente-estudiante de 1:35, lo que supondría un entorno de trabajo más favorable para el personal educativo y un contexto de aprendizaje más propicio para el alumnado".

"La campaña ¡Por la pública! Creamos escuela es importante en Papúa Nueva Guinea porque su objetivo es reforzar los sistemas de educación pública, garantizar una financiación justa y proteger los derechos de docentes y estudiantes. Nuestra prioridad es defender la educación pública de calidad y los derechos y el bienestar del profesorado", explicó Samuel Rop, secretario general adjunto de la Papua New Guinea Teachers Association (Asociación Nacional de Docentes de Papúa Nueva Guinea).

Aukuso Uakesi, presidente de la Samoa National Teachers’ Association (SNTA, Asociación Nacional de Docentes de), añadió: "Hemos aprendido mucho de la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela. En Samoa, estamos trabajando para que se escuche nuestra voz y conseguir más fondos para educación. Sin una inversión adecuada, las escuelas luchan por sobrevivir y el profesorado acaba agotado; además, nuestro alumnado es el más pobre. La SNTA está ampliando su base de afiliación y difundiendo nuestro mensaje de campaña por todo el país, directamente en las escuelas o mediante la prensa y los servicios religiosos".

La campaña ¡Por la pública! Creamos escuela une a los sindicatos educativos del Pacífico en su lucha por paliar el déficit de profesorado y aumentar la inversión en la educación pública. Trabajando codo con codo y reivindicando más fondos y apoyo, estos sindicatos están dando pasos importantes para mejorar la calidad de la educación y el bienestar del personal docente en la región.