Ei-iE

Nepal: Los sindicatos de la educación se unen por una justicia de género transformadora

publicado 17 noviembre 2025 actualizado 26 noviembre 2025

Las organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación (IE) en Nepal se reunieron en la capital, Katmandú, para participar en un curso de formación de tres días sobre justicia de género, con el objetivo de reforzar la capacidad de los sindicatos para promover la igualdad de género y poner fin a la discriminación por motivos de género en el sector de la educación.

El evento tuvo lugar en el marco del programa “Transformar los sindicatos de docentes de Asia-Pacífico que lideran la Agenda 2030”, que cuenta con el apoyo de la IE, el Sindicato de Educación de Finlandia (OAJ) y el Centro de Solidaridad Sindical de Finlandia (SASK).

La formación, celebrada del 14 al 16 de noviembre de 2025, contó con la participación de representantes de la Nepal Teachers’ Association (NTA), la Nepal National Teachers’ Association (NNTA), el Independent School Teachers’ Union (ISTU) y el Nepal School Employees Council (NSEC), que participaron en sesiones intensivas de aprendizaje, diálogo y planificación.

Necesidad de promover un sindicalismo con perspectiva de género

La formación se centró en la elaboración de una interpretación común sobre la injusticia de género y cómo la discriminación afecta a los educadores y las educadoras y a los y las miembros de los sindicatos, así como en examinar las raíces estructurales y culturales de la desigualdad. El programa también examinó los marcos internacionales, en particular la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), las normas fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los instrumentos pertinentes para la igualdad de género en la educación y el mundo del trabajo.

Los y las participantes adquirieron conocimientos sobre el Convenio 190 de la OIT y la necesidad de que los sindicatos aboguen por que el Gobierno de Nepal lo ratifique. Los estudios de casos ilustraron las diferentes formas de violencia y acoso que sufren los trabajadores y las trabajadoras de la educación, el impacto en el bienestar y la seguridad de los educadores y las educadoras, así como las barreras sistémicas para denunciar y obtener justicia. Las organizaciones afiliadas examinaron diversas estrategias para integrar las medidas de protección en el diálogo social, la política sindical y la defensa de los derechos.

Los y las participantes reafirmaron que la justicia de género no es solo una cuestión de derechos de la mujer, sino una responsabilidad fundamental de los sindicatos para establecer organizaciones democráticas, inclusivas y representativas El programa fomentó una mayor coordinación entre la NTA, la NNTA, el ISTU y la Oficina de la IE Asia-Pacífico (IEAP) con el fin de promover un sindicalismo con perspectiva de género y fomentar la existencia de escuelas seguras y equitativas.

Los y las docentes y sindicalistas jóvenes también reflexionaron sobre el carácter empoderador del programa. Bhawna Bhatta, del ISTU, una de las participantes más jóvenes, declaró: “Para los y las docentes jóvenes y los y las nuevos/as dirigentes sindicales como yo, este espacio ha sido empoderador. Aunque a menudo nos afiliamos a sindicatos sin saber cómo forjarlos, ahora veo claramente que nuestra voz es importante para desarrollar una cultura sindical que sea segura, igualitaria e inclusiva”.

Planes de acción y políticas sindicales en materia de género: empoderar el cambio en escuelas y sindicatos

Al término de la formación, los sindicatos participantes respaldaron los siguientes puntos de acción iniciales, es decir, el establecimiento de:

  • Políticas sindicales sobre igualdad de género
  • Planes de acción para la justicia de género con el fin de reforzar la inclusión, la representación y las medidas de protección en el lugar de trabajo.

Entre las prioridades clave figuran la consolidación de los comités de mujeres, el establecimiento de una red conjunta de mujeres que agrupe todas las organizaciones afiliadas de la IE en Nepal, programas de desarrollo de capacidades para mujeres líderes, y garantías de una mayor representación de las mujeres en los órganos de toma de decisiones.

El programa concluyó con el compromiso compartido de ampliar esta labor en el seno de los sindicatos, las escuelas y las comunidades.

De cara al futuro, el director regional de la IEAP, Anand Singh, destacó que la consecución de la justicia de género debe estar arraigada no solo en nuestros valores fundamentales, sino también “en nuestras estructuras organizativas, nuestros objetivos de negociación y nuestros puestos de liderazgo. Esta formación constituye un paso más en el establecimiento de sindicatos en los que todos los y las miembros, independientemente de su género, puedan participar, dirigir y perfilar el futuro de la educación pública”.