Ei-iE

Nepal: Una brutal agresión a varios docentes desata la indignación y la solidaridad de los sindicatos de todo el mundo

publicado 29 abril 2025 actualizado 2 mayo 2025

La policía nepalesa agredió brutalmente al profesorado durante una protesta pacífica en Katmandú. Más de 60 docentes han resultado heridos, una clara violación de los derechos humanos fundamentales y una respuesta inaceptable a las preocupaciones del profesorado. El incidente ha suscitado una condena contundente y la solidaridad internacional del movimiento sindical de la educación, y ha puesto de relieve la necesidad urgente de una reforma educativa en Nepal.

La violencia como respuesta a las protestas pacíficas

El profesorado, movilizado por la Confederación de Docentes Nepaleses (CNT) —que agrupa a la Nepal Teachers’ Association (NTA), la Nepal National Teachers Association (NNTA), el Institutional School Teachers Union (ISTU) y el Nepal School Employees Council (NSEC)—, lleva desde el 9 de marzo de 2025 organizando manifestaciones continuas. A pesar de los 27 días de protestas pacíficas, el gobierno de Nepal ha decidido responder con violencia en lugar de entablar un diálogo, lo cual está retrasando aún más las reformas que había prometido.

Solidaridad y condena internacionales

El 28 de abril, el día siguiente a la agresión, Anand Singh, director regional de la Internacional de la Educación para Asia-Pacífico, visitó al profesorado en las calles de Katmandú para transmitirles un firme mensaje de solidaridad: "El profesorado debe ser escuchado, respetado y tratado con dignidad. El gobierno debe cumplir inmediatamente sus compromisos con el personal docente. El empleo permanente y los salarios justos son derechos fundamentales".

Anand Singh, director regional de la Internacional de la Educación para Asia-Pacífico

La Internacional de la Educación para Asia-Pacífico condenó los actos de violencia: "La violencia con la que se respondió al reclamo de justicia del profesorado es una grave ofensa a los principios de la democracia. Apoyamos sin reservas al profesorado de Nepal en su lucha legítima por la dignidad, los derechos y el futuro de la educación".

Laxmi Kumar Subedi, presidente de la Confederación de Docentes Nepaleses, agradeció el apoyo internacional: "La solidaridad mundial refuerza nuestra determinación. Con la creciente presión internacional, el profesorado nepalés tiene ahora más esperanzas de lograr una victoria justa y legítima. Su apoyo nos da esperanza y fuerza".

Un llamamiento a la reforma educativa

La principal reivindicación del personal docente es la promulgación de la Ley de Educación Escolar, aplazada durante años a pesar de los compromisos asumidos por el gobierno en 2019.

El acuerdo de seis puntos establecido en 2023 entre el gobierno y la CNT contemplaba la adopción inmediata de varias medidas legislativas e incorporaba las siguientes disposiciones claves:

  1. Seguridad laboral: garantizar contratos fijos para todo el personal docente y el personal escolar con contratos no permanentes.
  2. Salarios justos: establecer salarios y condiciones de trabajo justos que reflejen la valiosa contribución del personal docente a la sociedad.
  3. Respeto de los compromisos: implementar con carácter urgente los compromisos adquiridos con respecto a las condiciones de trabajo de los y las docentes.
  4. Cupo del personal docente sustituto: abordar la precaria situación a la que se enfrentan el personal docente sustituto, el personal docente de educación infantil, el personal docente interino y miles de docentes de escuelas privadas (institucionales).
  5. Ascensos internos: garantizar el derecho a los ascensos internos o la estabilidad laboral hasta la jubilación.
  6. Reforma educativa: priorizar la rápida aprobación del Proyecto de Ley sobre la Educación Escolar a fin de respetar los compromisos adquiridos con el personal docente y mejorar el sistema educativo de Nepal.

Tras el acuerdo, la CNT suspendió de buena fe las protestas anteriores. Sin embargo, desde entonces han transcurrido tres periodos parlamentarios sin ningún avance, lo que llevó al profesorado a reanudar las protestas de manera indefinida a partir de marzo de 2025.

Carta de protesta de la dirección de la Internacional de la Educación

El 22 de abril de 2025, el secretario general de la Internacional de la Educación, David Edwards, envió una enérgica carta al primer ministro de Nepal en la que exigía al gobierno que respetara sus promesas y aprobara de inmediato la Ley de Educación Escolar. La carta hacía hincapié en la necesidad urgente de actuar: "Continuar en este estado de inacción no hará sino agravar la crisis educativa de Nepal, poner en peligro el futuro de millones de niños y niñas nepaleses y erosionar la confianza de la población en el compromiso del gobierno con la educación".

Edwards reiteró la inquebrantable solidaridad de la Internacional de la Educación con el personal docente nepalés y pidió la aplicación inmediata de los acuerdos de 2023 para garantizar la seguridad laboral, unos salarios justos y unas condiciones de trabajo decentes.

La Internacional de la Educación ha hecho hincapié en que los derechos y las condiciones de trabajo del personal docente son fundamentales para construir sistemas educativos públicos sólidos y garantizar el bienestar de los y las estudiantes. Esta lucha no solo representa una cuestión nacional, sino que forma parte de un movimiento mundial por la justicia, la dignidad y la democracia en la educación. Si Nepal no lleva a cabo las reformas prometidas en este momento crítico de transición federal, corre el riesgo de dañar el futuro de su sistema educativo y socavar los derechos de las generaciones futuras.