Ei-iE

KTU members at the gate of the National Parliament on Dec. 3rd, 2024.
KTU members at the gate of the National Parliament on Dec. 3rd, 2024.

De Corea del Sur a Uruguay, pasando por Togo y Estados Unidos: La comunicación digital y no digital impulsa las campañas sindicales

publicado 19 mayo 2025 actualizado 21 mayo 2025

El papel del personal docente en la detención de un golpe de Estado inminente en Corea del Sur, cómo se aborda la organización sindical a través de Internet en EE. UU. y cómo Uruguay utilizó la campaña "¡Por la pública! Creamos Escuela" para movilizarse con éxito durante unas elecciones presidenciales, fueron algunos de los temas abordados durante la última reunión de la red de comunicaciones de la Internacional de la Educación (ComNet).

La red, que reúne a comunicadores de las organizaciones miembros de la IE, también abordó cuestiones relacionadas con la inteligencia artificial, cómo los sindicatos están creando alianzas y la importancia y el papel de la organización sindical fuera del entorno virtual para implicar y movilizar a las membresías.

La inteligencia artificial no puede sustituir al personal docente

El secretario general de la IE, David Edwards, abordó algunos de los retos que plantea la IA en la educación, pero también para los comunicadores en un mundo con sobrecarga mediática, noticias falsas y empresas tecnológicas controladas por multimillonarios.

"Se habla de la IA como una panacea, el famoso profesor de IA, el chatbot", señaló, e hizo hincapié en que "uno de los grandes retos cuando intentamos hablar del futuro de la educación, sobre todo con personas ajenas a nuestro movimiento o incluso con docentes y padres, es recordar el elemento esencial de la humanidad y la relación humana que implica la educación, la relación entre el alumno y el docente que realmente se preocupa por sus estudiantes, saber si han desayunado o no antes de venir, si han perdido a uno de sus padres, si su casa ha sido bombardeada, si son un nuevo refugiado o una persona recién llegada a un país extraño, o qué idioma hablan".

Para el dirigente de la IE "es importante que empecemos a desviar la conversación de lo que es meramente informativo y nos enfoquemos realmente en las cuestiones relacionadas con la educación ética, el aprendizaje socioemocional y el cuidado del uno por el otro".

También reconoció que "es importante que nosotros, como comunicadores de los sindicatos de la educación, seamos capaces de hacer frente a la idea de que la educación es una profesión antigua que necesita reconstruirse con la tecnología".

Al hablar de la importancia de crear alianzas con estudiantes, padres y diferentes grupos de aliados, subrayó la necesidad de contar con herramientas y documentos de referencia para mantener a todas las personas informadas y poder citar pruebas.

Hacer frente al autoritarismo en Corea del Sur

Hyunsu Hwang, secretario internacional del Korean Teachers and Education Workers' Union (KTU), habló de la resistencia y la incesante movilización del sindicato contra el intento de golpe de Estado del expresidente Yoon Suk Yeol, cuando intentó imponer la ley marcial el pasado 3 de diciembre de 2024. Las movilizaciones masivas del pueblo coreano lograron detener este ataque a su democracia.

El 4 de abril de 2025, una sentencia del Tribunal Constitucional respaldó la destitución del presidente por la Asamblea Nacional. "Tenía que dar clase en el instituto, así que no pude unirme a las manifestaciones en ese momento, pero vi la sentencia con mis estudiantes en clase", dijo Hwang. "Hemos restaurado la democracia coreana. Queda mucho camino por recorrer, pero esta sentencia es un logro muy significativo".

Retos y oportunidades de la organización sindical en el entorno virtual

Kate Hilts, estratega digital sénior del Centro de Comunicaciones de la National Education Association (NEA), que también se ve enfrentada a un poder político autoritario —la Administración Trump en Estados Unidos—, habló de los retos y oportunidades de la organización sindical en el entorno virtual. "No cabe duda de que ha habido un repunte en la desinformación, la derecha, el troleo, etc., en todas nuestras plataformas de medios sociales", dijo. Hilts destacó la importancia de no interactuar con los troles y de crear estrategias de gestión de comunidades para garantizar que los mensajes lleguen a los miembros y no se pierdan en medio de tanta desinformación.

"Hemos comprobado que las redes sociales rara vez son suficientes para movilizar a la gente sobre el terreno o conseguir que asistan a un evento. Solo son un elemento más de un arsenal de herramientas que utilizamos cuando preparamos un encuentro", señaló.

Comunicaciones fuera del entorno virtual en Togo

Lorie Akilè-Essofrom, secretario general de la Fédération des Syndicats de l'Éducation Nationale (FESEN) de Togo, habló de las comunicaciones fuera del entorno virtual utilizadas para poner de relieve la campaña "¡Por la pública! Creamos Escuela" en su país.

Akilè-Essofrom explicó que los dirigentes sindicales están realizando visitas en persona a todas las regiones para movilizar a los miembros de base de todo el país. Preparan material relevante, como las últimas medidas y noticias sobre educación, para compartirlo con todas las autoridades escolares. "Disponemos de plataformas de WhatsApp para facilitar sesiones y conferencias en línea con los dirigentes de las secciones, que posteriormente imparten las formaciones que han recibido a sus compañeros y compañeras cuando se reúnen sobre el terreno", detalló.

"Cuando tenemos un representante sindical en una escuela, habla con sus colegas sobre las ventajas de sindicarse. También pedimos espacios de 30 minutos a 1 hora para hablar con el profesorado durante las reuniones educativas, los consejos de docentes o las jornadas pedagógicas", añadió.

Además, el sindicato dirige una iniciativa en la que docentes con experiencia trabajan con futuros educadores y les ayudan a preparar los exámenes para obtener el certificado de docencia. De este modo nos aseguramos de llegar a una nueva generación de docentes.

Estrategias de campaña para generar un cambio político en Uruguay

Otro aspecto de la comunicación sindical consiste en adaptar las campañas y reivindicaciones al contexto nacional. Daniel Manchín, de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) de Uruguay, compartió sus impresiones sobre la campaña "¡Por la Pública! Creamos escuela" en Uruguay.

"Uruguay fue uno de los primeros países en sumarse a la campaña", explicó Manchín. Las comunicaciones sindicales en los medios de comunicación y las plataformas sociales en torno a la campaña se adaptaron al contexto y al proceso electoral uruguayos, que culminó con la elección a la presidencia de un docente de historia y miembro del sindicato.

Manchín detalló los esfuerzos iniciales de la FENAPES con respecto de la campaña, cuyo objetivo era presentar una imagen más transparente y menos combativa del sindicato. Sin embargo, el clima político requirió un cambio de estrategia, dado que el gobierno de coalición de derechas puso en marcha medidas educativas para aumentar la privatización de la educación pública.

La campaña "Transformación de terror" utilizó iconos de películas de terror para criticar las reformas educativas del gobierno —comparándolas con monstruos— y destacar los impactos negativos que tendrían en la educación pública. A continuación, se lanzó una campaña en la que se utilizaban las imágenes de los boletines de notas para comunicar los resultados negativos de las reformas.

Manchín hizo hincapié en el uso del humor en las campañas para hacer los mensajes más atractivos y accesibles a los distintos públicos, especialmente al público estudiantil. La campaña también se integró en eventos culturales y deportivos, como el apoyo a grupos de carnaval y el patrocinio de partidos de fútbol y carreras de ciclismo, para llegar a un público más amplio.

Ampliación de la campaña en los países árabes

Najat Ganay, miembro del Consejo Nacional del Syndicat National de l'Enseignement-Fédération Démocratique du Travail (SNE/FDT) de Marruecos y miembro del Comité de la Estructura Interregional de los Países Árabes de la IE (ACCRS), informó sobre la última Conferencia bienal de la ACCRS celebrada en El Cairo, Egipto. Ganay destacó que los y las participantes formularon recomendaciones prácticas para ampliar la campaña a los países árabes e informó del éxito de los esfuerzos por conseguir un nuevo estatuto para el personal docente de Marruecos.

Además, los delegados y delegadas reflexionaron sobre formas de reforzar los lazos con la Alianza Mundial por la Educación, la Liga Árabe y la coalición "La educación no puede esperar".

Defensa y relaciones internacionales en Zimbabue

Daisy Tendai Zambuko, responsable de Comunicación, Promoción y Relaciones Internacionales de la Zimbabwe Teachers' Association (ZIMTA), compartió sus puntos de vista sobre la campaña "¡Por la Pública! Creamos escuela" en Zimbabwe. "Nos centramos especialmente en los responsables políticos, es decir, los parlamentarios, el ministro de Educación y el ministro de Finanzas. Queremos participar en sus reuniones y asesorarles sobre cómo podrían aumentar la financiación de la educación pública, porque tenemos muchas ideas sobre cómo hacerlo", dijo.

Zambuko insistió en la necesidad de aumentar la financiación de la educación y mejorar las condiciones laborales del profesorado: "el Gobierno habla de un déficit de 8 000 docentes, en centros de primaria, secundaria y educación superior, y no nos comunica ningún plazo sobre cuándo se contratará a este personal porque dice que no tiene dinero".

La ZIMTA también publicó varias fotos y vídeos en las redes sociales con motivo del Mes de la Mujer en marzo. "Visitamos varias escuelas, sobre todo las que tienen muchas mujeres, y les preguntamos si podían darnos algunas ideas de lo que se puede hacer por las mujeres en la educación. Y quisieron compartirlas con nosotros".

Puesta al día sobre las comunicaciones y las campañas en las regiones de la IE

Los y las participantes también recibieron información actualizada sobre las comunicaciones y las campañas que se están llevando a cabo en varias regiones de la IE.

Thomas Bouïssaguet, responsable de Comunicación del Comité Sindical Europeo de la Educación (CSEE), puso al día a los y las asistentes sobre el relanzamiento de ComNet Europa, el nuevo sitio web y los boletines de noticias del CSEE, así como sobre la evolución de la campaña de la IE "¡Por la Pública! Creamos Escuela" en Albania y Tayikistán.

Kojo Asiamah Addo, responsable de proyectos de Campañas y Comunicación de la oficina de la IE en África, explicó los objetivos de ComNet en África e hizo hincapié en la importancia de facilitar un intercambio fluido de ideas nuevas, recursos y buenas prácticas sobre estrategias de comunicación para permitir a las organizaciones miembros relacionarse de forma eficaz con sus partes interesadas, incluido el personal docente, los responsables políticos, los socios y el público en general.

Alina Rodríguez y Bolívar Rojas, responsables de Comunicación de la oficina de la IE en América Latina, hablaron de la campaña de defensa de la educación pública en la región. Rodríguez destacó la incorporación de la perspectiva de género en la campaña "¡Por la pública! Creamos Escuela" a través de las redes regionales. Rojas presentó el "Manual para la elaboración de una estrategia de comunicación" con el fin de animar a las organizaciones miembros a debatir y definir una estrategia de comunicación que les permita orientar sus acciones en este ámbito.