Ei-iE

Crisis en la educación: Es hora de pasar de las palabras a la acción

Cumbre mundial en Chile aborda el déficit de 50 millones de docentes

publicado 21 agosto 2025 actualizado 21 agosto 2025

SANTIAGO, CHILE – Autoridades educativas, sindicatos de la educación, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil se darán cita del 28 al 29 de agosto en Santiago de Chile durante la Cumbre Mundial sobre Docentes. El objetivo: abordar la urgencia de garantizar el derecho de millones de niñas, niños y jóvenes, que hoy no pueden acceder a una educación pública de calidad integral debido al desfinanciamiento crónico de los sistemas públicos educativos en todo el mundo.

El panorama es alarmante: mientras el gasto militar global alcanzó los 2,4 billones de dólares en 2023, la mayoría de países no cumple las metas mínimas de inversión educativa: 6% del PIB y 20% del presupuesto público. Además, el pago de la deuda externa supera hoy el gasto educativo en más del 80% de los países del Sur global.

Como resultado, la profesión docente atraviesa un momento crítico: se necesitan 50 millones de docentes más en el mundo para alcanzar los compromisos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 para 2030: una educación de calidad inclusiva, y con enfoque de equidad, para todas y todos.

En América Latina, esta realidad se vive con aulas saturadas, salarios estancados, y una precariedad extrema. A nivel global, la escasez de docentes es particularmente grave en África subsahariana, alcanzando los 15 millones, y en Asia meridional, donde se necesitan 7,8 millones de docentes más para poder garantizar el derecho a la educación. Europa y América del Norte tampoco se salvan, enfrentando un déficit de casi 5 millones de docentes.

“No es posible pensar en justicia social ni en democracia sin una profesión docente bien formada, reconocida y con condiciones dignas para enseñar”, declara David Edwards, Secretario General de la Internacional de la Educación (IE), la federación mundial que representa a 33 millones de trabajadoras y trabajadores de la educación.

“Una financiación estatal inadecuada de la educación pública ha degradado la docencia mundialmente hasta convertirla en una profesión sobrecargada, mal pagada y socialmente desvalorizada. Frente a esta crisis, los gobiernos deben transformar las condiciones estructurales que hoy obstaculizan el ejercicio pleno del derecho a enseñar con dignidad, estabilidad y autonomía pedagógica: salarios insuficientes, inestabilidad laboral y exclusión de las y los docentes de las decisiones. Las soluciones existen, y con el liderazgo de las y los docentes del mundo, estamos viendo los resultados positivos que transforman el futuro para nuestros estudiantes.”

La Cumbre, organizada por la UNESCO y el Gobierno de Chile, contará con dos días de diálogos ministeriales y culminará con la adopción del Consenso de Santiago, una hoja de ruta para fortalecer la profesión docente como pilar esencial de los sistemas públicos educativos y del desarrollo sostenible.

Delegaciones sindicales de América Latina llegarán a Santiago para unirse a representantes docentes de 27 países de todos los continentes. Voces docentes compartirán experiencias y propuestas de cambio frente a preocupaciones globales: el avance de la mercantilización, el vaciamiento de la formación pedagógica y la imposición de tecnologías que deshumanizan el acto educativo.

El magisterio chileno tendrá un rol protagónico en la Cumbre, reafirmando su compromiso con la defensa de una escuela pública, democrática, emancipadora y de calidad para todas y todos.

Como antesala, el 26 de agosto, la Internacional de la Educación abrirá la semana con el Conversatorio ¡Por la Pública!, donde se resaltarán los logros de su campaña mundial por una mayor inversión en la educación con especial énfasis en el liderazgo docente para solucionar esta crisis.

De las recomendaciones a la acción

La Cumbre Mundial sobre Docentes se basa en las recomendaciones de la ONU sobre la profesión docente, publicadas hace 18 meses. "Las recomendaciones proporcionan la hoja de ruta necesaria para abordar la escasez de docentes", enfatiza Mugwena Maluleke, Presidente de la Internacional de la Educación. "Ahora es momento de pasar a la acción. Necesitamos que los gobiernos comprometan recursos e implementen las recomendaciones".

El mensaje de la Internacional de la Educación es inequívoco, recalcó Maluleke: “Sin decisiones urgentes que garanticen el derecho a enseñar en condiciones de dignidad, estabilidad, autonomía pedagógica y participación real en la construcción de las políticas educativas, los compromisos internacionales seguirán siendo promesas vacías.”

“Debemos defender el sentido profundo de la escuela pública: un espacio colectivo de construcción democrática, de pensamiento crítico y de emancipación”, afirmó Sonia Alesso, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y presidenta del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina. “En Santiago exigimos que los Estados cumplan sus compromisos. Demandamos financiamiento pleno para la educación pública, así como condiciones dignas y autonomía pedagógica real para sus docentes. La educación pública no es negociable: es el derecho fundamental desde el cual se forjan la transformación social y la justicia que nuestros pueblos merecen”.

La comunidad internacional debe decidir si la educación pública será un derecho garantizado por el Estado, o continuará siendo vaciada de sentido bajo la lógica del mercado y la retórica de los discursos. Lo que ocurra en Santiago marcará ese rumbo.

Acerca de la Internacional de la Educación

La Internacional de la Educación (IE) es la federación sindical mundial que representa a 33 millones de docentes y trabajadoras y trabajadores de la educación, a través de 383 organizaciones miembro, en 180 países y territorios. La IE es la voz de la profesión docente en todo el mundo.

Contacto de prensa:

Rebeca Logan, Directora de Campañas y Comunicaciones

Correo: [email protected]

Recursos: