¡Por la pública!: el intercambio de experiencias de campaña fortalece a los sindicatos
Movilizar a las fuerzas docentes, pero también a las comunidades en su conjunto. Desde hace dos años y medio, diversos sindicatos de la educación de todo el mundo llevan a cabo la campaña mundial ¡Por la pública! Creamos escuela emprendida por la Internacional de la Educación (IE). Algunos de ellos han intercambiado buenas prácticas y han dado a conocer su experiencia sobre las acciones sindicales que han tenido éxito sobre el terreno.
Camerún: una campaña de sensibilización en tres fases
Thobie Mbassi, secretario ejecutivo nacional de la Fédération Camerounaise des Syndicats de l'Éducation (FECASE), explica cómo han procedido: “Hemos dividido nuestra campaña en tres partes. La primera consistió en reforzar las capacidades de los/las sindicalistas, la segunda en sensibilizar a quienes participan en la comunidad educativa y la tercera en llevar a cabo la campaña en las redes sociales”. Este enfoque metódico ha permitido llegar a un público amplio, desde familias del alumnado hasta parlamentarios, pasando por organizaciones de la sociedad civil. “Era necesario implicar a todo el mundo para que se entendiera que se trata de un problema ciudadano y que la educación es responsabilidad de todos”.
Roger Kaffo, secretario general adjunto de la Fédération des Syndicats de l'Enseignement et de la Recherche (FESER), destaca la importancia de los medios de comunicación: “ Hemos puesto especial énfasis en los medios de comunicación. En todas las formas de estos medios, ya que pensamos que es la mejor manera de llegar a un público lo suficientemente amplio”. A lo que añade: “En realidad, la campaña aborda, por un lado, la financiación de la educación, pero, por otro, la transformación de la educación y las 59 recomendaciones que se centran especialmente en la situación de la profesión docente”.
Senegal: una movilización social ejemplar
Abdourahmane Gueye, secretario general nacional de la Union Démocratique des Enseignantes et des Enseignants du Sénégal (UDEN) y coordinador de la Union Syndicale pour une Education de Qualité (USEQ), destaca la importancia de la movilización social: “Pensamos que la cuestión de la educación interesa a toda la comunidad. Había que trabajar para que toda la comunidad se apropiara la campaña”. Esta estrategia ha permitido crear una alianza nacional que agrupa a diversos participantes, desde ONG hasta federaciones de familias del alumnado, para luchar contra la privatización de la educación.
Los sindicatos de la Union Syndicale pour une Éducation de Qualité (USEQ), que agrupa a las organizaciones miembros de la Internacional de la Educación (IE) en este país, se reunieron con la oficina de la asociación de alcaldes, “porque en Senegal existe una política de descentralización de la educación y, hoy en día, los alcaldes desempeñan un papel importante. Tenemos que reunirnos también con ellos para transmitirles nuestras preocupaciones y los resultados de nuestras investigaciones”.
Por otra parte, el dirigente de la UDEN y de la USEQ considera que “tenemos que avanzar hacia una financiación endógena” de la educación pública. Añade que, tras analizar el presupuesto, “hemos constatado que, efectivamente, se han realizado esfuerzos, ya que, si comparamos la financiación nacional con los criterios internacionales, Senegal supera con creces el 6 % del PIB dedicado a la educación. Estamos en el 7,23 %. Y si tomamos el porcentaje del gasto público destinado a la educación, donde los criterios internacionales nos exigen un 20 %, estamos en un 26 %. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, nosotros, los sindicatos, hemos constatado que los problemas persisten. Hay más de un millón de niños y niñas en edad escolar que no pueden ser escolarizados. Este debe ser un motivo de preocupación para nosotros”.
Ibrahima Gueye, secretario general nacional del Syndicat unitaire et démocratique des enseignants du Sénégal (SUDES), añade: “Desde el punto de vista de la explosión demográfica, es necesario e indispensable contratar un mayor número de docentes. Todo ello tiene un costo económico”.
RDC: experiencia desarrollada en materia presupuestaria
En la República Democrática del Congo (RDC), Jacques Taty, coordinador nacional de investigación y desarrollo de la Fédération nationale des enseignants du Congo (FENECO-UNTC), comenta por su parte: “Hemos organizado un café sindical para discutir entre sindicatos y convocar a expertos para hablar de cuestiones presupuestarias”. Esta iniciativa permitió obtener datos y sensibilizar a los diputados nacionales sobre la importancia de aumentar el presupuesto de la educación. La reunión con los diputados tuvo un efecto dominó: “Así es como nosotros, el grupo de sindicatos de la IE, fuimos invitados a participar en la comisión económica y financiera del parlamento, donde se deciden realmente las cuestiones presupuestarias anuales de nuestro país. Estuvimos allí durante dos semanas para discutir estas cuestiones y demostrar que el proyecto que se presentó en 2025 era muy minimalista y que, de una forma u otra, era preciso aumentar los indicadores para poder hacer mucho más”.
Dado que las decisiones sobre cuestiones educativas en la RDC no solo se toman a nivel nacional, sino también a nivel provincial y subprovincial, “los tres sindicatos consideraron que era una actividad que también debía plantearse en los círculos de estudio”.
Valéry Nsumpi Kamunga, secretario general de la Centrale de l’Éducation Nationale et de la Recherche Scientifique (CSC-Enseñanza), subraya a este respecto: “La campaña es un instrumento de sindicalización. Sin duda porque, cuando el personal docente comprueba que un sindicato activo se esfuerza por encontrar solución a un problema, dicen: “Vayamos allí donde la gente y los sindicatos se mantienen en pie de lucha por nosotros. Interpelan a las autoridades, así que hay que estar con ellos”.
Haití: la comunicación, herramienta esencial para la defensa de los derechos
Kensone Delice , de la l' Union Nationale des Normaliens/Normaliennes et Éducateurs/Éducatrices d’Haïti (UNOEH), insiste en la importancia de la comunicación: “Hay que sensibilizar a la opinión pública en general, porque la lucha por una educación pública de calidad es una lucha de la sociedad”. Mediante el uso de las redes sociales y la organización de concentraciones en todo el país, los sindicatos haitianos tratan de movilizar un amplio frente para ejercer presión sobre el Gobierno. “También hemos utilizado grupos de WhatsApp. Además, hemos ido en persona a diferentes escuelas públicas del país”.
En su opinión, “sobre todo estos últimos años, el principal argumento que el Gobierno esgrime siempre es la cuestión de la seguridad en Haití. El primer ministro nos ha dicho que ahora hay que movilizar recursos para luchar contra la inseguridad, y no para la educación. Y, de hecho, el Gobierno ha aprobado un presupuesto al que denomina presupuesto de guerra. En ese presupuesto se han destinado mucho más fondos a la compra de armas, sin embargo, no se ha previsto mucho dinero para abordar los problemas a los que se enfrenta el sistema educativo”.
Hubermane Clermont, secretario general de la Fédération Nationale des Travailleurs en Éducation et en Culture (FENATEC), añade: “Esta campaña reviste una importancia capital para nosotros, ya que nos permitirá reforzar las cuestiones relacionadas con el derecho a la educación de los niños y las niñas”.
También insiste en que “esta campaña es un medio para reforzarnos a nivel sindical, en el sentido de que será una oportunidad para que la sociedad en general se dé cuenta de que las organizaciones sindicales reclaman elementos realmente cualitativos en el ámbito de la educación. No verán a las organizaciones sindicales reivindicando ajustes salariales para el profesorado u otras prestaciones sociales para ellos. Será una ocasión para reclamar realmente intervenciones que beneficien a la sociedad en general, porque cualquier mejora en las condiciones del profesorado tendrá un impacto realmente positivo en el conjunto de la sociedad”.
Una campaña mundial, acciones locales
Rebeca Logan, directora de Campañas y Comunicación de la IE, aplaude este intercambio de experiencias y resume el espíritu de la campaña: “La campaña ha sido concebida para los y las sindicalistas y por los y las sindicalistas. Son ustedes quienes tienen que adaptarla a su país, a su contexto. Y son ustedes, en su calidad de docentes, quienes tienen los conocimientos, la experiencia y la sabiduría para saber lo que necesita el alumnado, lo que necesitan las escuelas y lo que necesita el sistema educativo”.
A lo que añade: “Cada vez que hablo de la campaña, siempre menciono el objetivo. La campaña tiene como objetivo financiar íntegramente los sistemas de enseñanza públicos. Financiar íntegramente no significa tres libros más en la biblioteca, ni unas cuantas aulas nuevas, ni un pequeño aumento de los salarios. Significa que cada alumno y cada alumna disponga de todo lo que necesita para aprender y crecer y que cada docente reciba una buena remuneración”.
También explica que existe el dinero para financiar la educación, pero que los multimillonarios y los billonarios ocultan su dinero en el extranjero. Además, insiste en que “una propuesta de la campaña también es descolonizar la financiación de la educación a nivel internacional”.
La campaña ¡Por la pública! Creamos escuela muestra claramente cómo los sindicatos de la educación adaptan las estrategias mundiales a sus contextos locales. Sin embargo, la diversidad de enfoques no debe ocultar la determinación sindical común de mejorar la financiación y la calidad de la educación pública.