Ei-iE

Mundos de la Educación

Las voces de la educación | Una campaña en defensa de la investigación en la educación superior

Entrevista a David Robinson, director ejecutivo de la Canadian Association of University Teachers

publicado 24 septiembre 2025 actualizado 24 septiembre 2025
escritos por:

Este testimonio se enmarca en el proyecto de investigación "En el ojo del huracán: La educación superior en tiempos de crisis" realizado por Howard Stevenson, Maria Antonietta Vega Castillo, Melanie Bhend y Vasiliki-Eleni Selechopoulou para la Internacional de la Educación. El informe del estudio y el resumen ejecutivo se pueden consultar aquí.

Mundos de la Educación: ¿Qué papel desempeña su sindicato en el sector de la educación superior canadiense?

La Canadian Association of University Teachers (CAUT, Asociación Canadiense de Docentes de Universidad) es una federación que representa a los sindicatos de la educación superior de Canadá. Por norma general, los sindicatos no negocian con los gobiernos federales o provinciales, sino con instituciones individuales, pero la tasa de afiliación sindical del sector es del 90 %. Eso nos ha permitido conseguir sólidos acuerdos colectivos que trascienden las condiciones tradicionales, como salarios y beneficios, y cubren también cuestiones profesionales, incluida la libertad académica. Gracias a esta capacidad negociadora, la CAUT ha podido restringir el uso de contratos temporales a niveles que, si bien todavía se pueden mejorar, son mucho más favorables que los de otras jurisdicciones.

Mundos de la Educación: En años recientes, su sindicato se ha movilizado en defensa de la investigación en la educación superior. ¿Por qué se han centrado en este tema y qué han hecho para abordarlo?

La CAUT ha liderado una campaña pública muy activa en defensa de la investigación en la educación superior por su importancia como inversión que reporta sustanciales beneficios sociales, pero también por su relación con la libertad académica.

A pesar de que las instituciones de educación superior canadienses están fundamentalmente bajo jurisdicción provincial, la financiación de la investigación es una cuestión federal y la aporta el gobierno nacional. Entre 2006 y 2015, el gabinete conservador de Stephen Harper adoptó una postura "anticiencia" y retiró los fondos para la investigación básica, argumentando que solo merecían financiación los estudios que arrojaran beneficios económicos inmediatos.

Nos enfrentamos al difícil reto de transformar la investigación universitaria, un tema casi desconocido para el público general, en una cuestión de interés político para la sociedad. La estrategia pasaba por crear una campaña dirigida a la población para poner de manifiesto el valor social de la labor investigadora y la necesidad de que sea la comunidad académica y científica, no los gobiernos, quien determine las prioridades de estudio.

La campaña se basó en actos públicos celebrados en instalaciones municipales de localidades de importancia estratégica en los que los equipos investigadores presentaban su trabajo y sus beneficios potenciales, vinculando las repercusiones locales con mejoras sociales más amplias. Intentábamos establecer una conexión real tanto con la comunidad local como con la sociedad y la economía nacional. El objetivo era acortar las distancias entre la calle [la comunidad] y las aulas [la universidad] mostrando a la gente cómo puede repercutir la investigación en su vida.

Mundos de la Educación: ¿Cuáles han sido los resultados de la campaña?

A la larga, la campaña ha sido un éxito y el gobierno progresista ha hecho una inversión récord en investigación básica. Ha sido una victoria importante, pero seguimos alerta. Por ejemplo, aunque la investigación superior es responsabilidad federal, el gobierno provincial de Alberta intentó hace poco influir para establecer qué campos de estudio deberían financiarse en las universidades de la provincia.

Esta situación ilustra el creciente riesgo de que los gobiernos nacionales y regionales pretendan controlar la actividad investigadora. Seguiremos defendiendo que la investigación debe regirse por la relevancia científica, no por la conveniencia política. Mantendremos la movilización y la vigilancia.

Las opiniones expresadas en este blog pertenecen al autor y no reflejan necesariamente ninguna política o posición oficial de la Internacional de la Educación.