Voces de la educación | Acciones sindicales colectivas en defensa de la gobernanza colegiada
Entrevista a Sinéad Kennedy, integrante del comité de la sección sindical de la Federación Irlandesa de Docentes Universitarios (IFUT por sus siglas en inglés) de la Universidad Maynooth
Suscríbase
Subscríbase al boletín de Mundos de la Educación.
Suscríbase
Subscríbase al boletín de Mundos de la Educación.
Gracias por subscribirse
Algo salió mal
Este testimonio se enmarca en el proyecto de investigación "En el ojo del huracán: La educación superior en tiempos de crisis" realizado por Howard Stevenson, Maria Antonietta Vega Castillo, Melanie Bhend y Vasiliki-Eleni Selechopoulou para la Internacional de la Educación. El informe del estudio y el resumen ejecutivo se pueden consultar aquí.
Mundos de la Educación: ¿Qué ataques ha sufrido la gobernanza colegiada en la Universidad de Maynooth?
En 2023, la Universidad de Maynooth informó de que la representación del personal en los órganos de gobierno iba a definirse mediante procesos selectivos, en lugar de electivos, lo que suponía expulsar de la principal instancia de gobernanza universitaria a las representaciones electas por el personal.
Ya había cierta inquietud por la participación institucional en la creación de un buen número de puestos nuevos en la alta dirección que implicaban crear un nuevo escalón jerárquico entre la presidencia y las instancias de representación del personal, como el Consejo Académico y la Facultad. Sentíamos que nuestra representación iba menguando, pero no nos habían notificado de ningún cambio en los acuerdos de gobernanza hasta que se anunció la retirada de los cargos electos y su sustitución por personas designadas.
Mundos de la Educación: ¿Cómo reaccionó el personal de la universidad?
La sorpresa inicial se transformó rápidamente en enfado. Por una cuestión de principios, la decisión constituía un ataque a la democracia universitaria y a nuestro derecho a elegir a las personas que queremos que nos representen. En la práctica, los cambios propuestos socavaban la transparencia, ya que la composición del principal órgano responsable de garantizar la rendición de cuentas de la alta dirección quedaba en manos de esa misma dirección. Lo vimos como un sistema de gobernanza deficitario sin la debida supervisión a los niveles superiores de dirección.
Mundos de la Educación: ¿Qué papel desempeñó la sección sindical en la movilización del personal?
La mecha de la oposición del personal a los cambios prendió rápidamente y se aglutinó en torno a la sección sindical de la IFUT. El sindicato era el vehículo natural para articular las quejas del personal y la sección sindical cuenta con una estructura de organización eficaz. Tiene la capacidad de organizarse en las distintas facultades y también de establecer vínculos con otros sindicatos que representan a otras categorías laborales. Pudimos presentar una respuesta unánime de todo el personal, lo que no fue difícil, dada la sólida unidad que comparte la comunidad trabajadora universitaria.
Como herramienta por excelencia para canalizar las demandas del personal, la sección sindical decidió trasladar las opiniones de integrantes y representantes del personal a la dirección universitaria. A pesar de coincidir con un periodo vacacional, organizamos una reunión a la que asistió mucha gente y en la que quedó claro que las bases de afiliación se oponían a los cambios. Concertamos reuniones con la dirección y, en paralelo, aumentamos la presión con una petición y una campaña para atraer la atención de la prensa. Cuando empezó a difundirse el tema, nuestra sección sindical recibió mensajes de apoyo y solidaridad de todo el mundo.
Mundos de la Educación: ¿Qué resultado cosechó la campaña?
El aumento de la presión hizo que la dirección nos ofreciera una solución de compromiso que implicaba combinar cargos electos y designados, pero el personal rechazó categóricamente aquella propuesta. Nos mantuvimos firmes en nuestra postura y el sindicato pudo expresar esa unidad. Gracias a ello, al final la universidad anunció que todos los puestos de representación del personal se cubrirían mediante elección. Le dimos totalmente la vuelta a su intención original.
Mundos de la Educación: ¿Qué significa esa victoria para su sección sindical y para la democracia en Maynooth?
La experiencia en la Universidad Maynooth es un buen ejemplo de la capacidad de un sindicato para procesar las demandas del personal, que, de otro modo, sería difícil articular con tanta claridad. Es evidente que la facultad ya estaba enfadada y que encontró una forma de expresar su malestar. Sin embargo, quizás no habría sido posible lograr un resultado tan contundente sin la organización sindical.
La victoria se tradujo también en una mayor implicación de las bases del sindicato y en más aportes para el convenio colectivo que se estaba negociando. Sin duda, las negociaciones de aquel acuerdo se beneficiaron de esta batalla, ya que desde la dirección pudimos comprobar de lo que éramos capaces. Además, las elecciones para el órgano de gobierno tuvieron un nivel mucho más alto de participación, en parte debido a la campaña electoral organizada por el sindicato. Las personas que presentaron su candidatura estaban muy concienciadas sobre la necesidad de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas institucional, y ahora están bien situadas para defender la gobernanza colegiada frente a futuras amenazas. Irónicamente, parece que el intento de la dirección de borrar la democracia universitaria ha tenido justo el efecto contrario y la ha revitalizado.
Mundos de la Educación: ¿Cómo ha influido su experiencia en Maynooth en la labor de las secciones sindicales de otras universidades?
A escala nacional, el caso de Maynooth ha servido para concienciar a las bases de la IFUT y a la comunidad sobre la cuestión de la gobernanza en la educación superior. Hay indicios de que otras universidades que se estaban planteando hacer los mismos cambios estructurales decidieron no seguir adelante debido al éxito de nuestra campaña en Maynooth.
Como sindicato nacional, la IFUT ha organizado una serie de seminarios para sus afiliados y afiliadas sobre la gobernanza colegiada y la libertad de cátedra y está estudiando vías para formar a integrantes de la IFUT que vayan a participar en órganos de gobierno. La concienciación sobre estos temas ha aumentado considerablemente, al igual que la conciencia sobre el valor de las acciones sindicales colectivas.
Créditos de la imagen - William Murphy on Flickr, CC BY-SA 2.0
Las opiniones expresadas en este blog pertenecen al autor y no reflejan necesariamente ninguna política o posición oficial de la Internacional de la Educación.