Ei-iE

Los sindicatos de la educación del norte de Asia se movilizan ¡Por la pública!

publicado 28 octubre 2025 actualizado 4 noviembre 2025

Dirigentes de las afiliadas de la Internacional de la Educación (IE) de todo el norte de Asia se han comprometido a "organizarse, organizarse y organizarse; de día y de noche" y prometen "intensificar la solidaridad en todo el norte de Asia y sentar las bases de una cooperación sostenida".

Líderes de varios sindicatos de docentes de Japón, Mongolia, Corea del Sur y Taiwán se reunieron los días 23 y 24 de octubre en Seúl bajo el lema de la campaña mundial de la IE ¡Por la pública! Creamos escuela.

Desafíos comunes

Al compartir sus principales desafíos, la dirigencia sindical constató la cantidad de retos comunes a los que se enfrenta el profesorado de los cuatro países representados. No les quedó ninguna duda de que la reducción de los presupuestos educativos —y, por tanto, la falta de inversión en el profesorado y en la educación pública— era la causa fundamental de la escasez docente y el agotamiento profesional.

Entre las prioridades sindicales destacan necesidad de mejorar los salarios, reducir el número de estudiantes por clase y aliviar la sobrecarga laboral, especialmente la derivada del exceso de tareas administrativas, y la necesidad de abordar sistemáticamente el deterioro de la salud mental y el bienestar del profesorado. Un problema común y particularmente grave compartido por el profesorado de Taiwán y Corea del Sur es, por ejemplo, el aumento de las denuncias malintencionadas contra el profesorado.

Implementación de las Recomendaciones de las Naciones Unidas en Taiwán

La National Teachers Association (NTA) de Taiwán declaró que "los temas prioritarios de nuestra campaña, centrados en reducir la sobrecarga laboral y mejorar el bienestar docente, se reflejan en las Recomendaciones de las Naciones Unidas que instan a los gobiernos a apoyar al profesorado mediante la financiación íntegra de la educación, respetar al personal docente y protegerlo de las denuncias malintencionadas, mejorar las condiciones laborales mediante la participación activa del profesorado en la toma de decisiones y las negociaciones, y elevar el estatus de la profesión docente. Todas estas medidas son imprescindibles para garantizar una educación pública de calidad para todos los niños y niñas de todos los niveles educativos", explicó el sindicato. Las preocupaciones de la NTA por la salud mental y el bienestar del profesorado, afectados por las denuncias maliciosas y una carga administrativa excesiva, son preocupaciones compartidas por los compañeros y compañeras de todo el norte de Asia.

La NTA insistió en que "Aprovecharemos esta campaña como una plataforma de oportunidades para apoyarnos mutuamente en la implementación de las Recomendaciones de la ONU y fortalecer nuestras acciones sindicales en la subregión".

Restablecer el respeto al profesorado y reconstruir los cimientos de la educación pública en Corea

El Korean Teachers and Education Workers Union (KTU) reafirmó su compromiso con la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela, que destaca la necesidad urgente de una inversión sostenible en una educación pública de calidad. Las prioridades del KTU incluyen proteger al profesorado de las denuncias malintencionadas mediante reformas legislativas, garantizar su participación y sus derechos políticos en la formulación de políticas, y promover la democracia a través de un diálogo social auténtico.

"Exigimos leyes que garanticen clases de un tamaño razonable y una dotación de personal adecuada, que refuercen el bienestar del profesorado y promuevan una educación centrada en las personas, que fomente la curiosidad, la creatividad y el aprendizaje a lo largo de la vida —no solo mediante la tecnología, sino a través de relaciones humanas significativas. 'Respetar al profesorado y devolverlo al corazón de la educación' es nuestro compromiso colectivo para recuperar el respeto al personal educativo y reconstruir los cimientos de la educación pública para todos y todas", explicó Younghwan Park, presidente del KTU.

Incrementar el salario del profesorado en Mongolia

La Federation of Mongolian Teachers and Science Unions (FMESU), que se encuentra ya en su noveno día de huelga nacional, exige al gobierno de Mongolia aumentar el salario base del profesorado a 3,5 millones de tugriks (aproximadamente 840 euros). Hasta la fecha, se han sumado a la huelga más de 558 instituciones educativas y unos 30 000 miembros del personal docente.

El gobierno ha propuesto un incremento gradual entre 2026 y 2028, por lo que la cifra exigida no se alcanzará hasta el final de ese periodo. La FMESU ha rechazado esta propuesta por considerarla insuficiente. Dado que el salario docente representa apenas el 40 % del salario de un conductor de autobús, el sindicato subraya la necesidad urgente de mejorar los salarios si se quiere atraer, y retener, al personal docente que se necesita.

Campaña por una mayor inversión en educación en Japón

La campaña "¡Por la pública! Creamos escuela" ha sido acogida muy positivamente por el Japan Teachers Union (JTU). Tras una década de recortes en el presupuesto educativo, las Recomendaciones de la ONU sobre la profesión docente y el Consenso de Santiago, han permitido al JTU orientar mejor su labor hacia la consecución de su objetivo: lograr una mayor inversión en educación. Para ello, la Recomendación de la ONU que insta a los gobiernos a invertir el 6 % del PIB y el 20 % del presupuesto nacional en educación lanza un mensaje claro y fácilmente comprensible, lo que ha mejorado la visibilidad del JTU entre el profesorado, contribuyendo a un crecimiento en la afiliación sindical en 2025.

Todos los sindicatos de la educación que participaron en este evento de la campaña ¡Por la pública! se marcharon con el compromiso renovado de aumentar la inversión en una educación pública inclusiva y de calidad, y en el personal educativo del norte de Asia.