Ei-iE

El personal de apoyo educativo es esencial para una educación pública, inclusiva y de calidad: Exigimos reconocimiento y un trato justo

publicado 21 mayo 2025 actualizado 23 mayo 2025

A pesar de que el personal de apoyo educativo (PAE) es la columna vertebral de nuestras escuelas, su realidad incluye a menudo discriminación, salarios bajos y falta de seguridad laboral. El 19 de mayo, Día Mundial del PAE, los sindicatos de la educación de todo el mundo alzaron la voz para reclamar reconocimiento y mejores condiciones.

El PAE, pilar de la educación

Durante un acto en línea organizado antes del Día Mundial del PAE, ¡Por la pública! Creamos escuela para el personal de apoyo educativo: Garantizar una educación inclusiva, el presidente de la Internacional de la Educación (IE), Mugwena Maluleke, hizo este llamamiento: "Instamos a los gobiernos a invertir en el personal de apoyo educativo para que todo el mundo pueda disfrutar de una educación inclusiva y de calidad".

Tras rendir homenaje a "las heroínas y los héroes olvidados de nuestras escuelas", incidió en la contribución vital del PAE al aprendizaje, el bienestar y la seguridad del alumnado, así como en la necesidad de lograr su plena integración en los proyectos pedagógicos de los centros.

También apuntó que "como sindicalistas, debemos celebrar la participación real y el reconocimiento del PAE en nuestros sindicatos a todos los niveles".

Además, se dirigió al PAE con estas palabras: "Sois la columna vertebral de nuestras escuelas. Vuestra dedicación y compromiso posibilita la educación inclusiva. Sabéis el nombre de cada estudiante, habláis su idioma, conocéis sus miedos y esperanzas".

La primera parte del seminario se centró en la cuestión de la inclusión, tanto en lo referido a la importancia del PAE para impulsar la educación inclusiva, como a su inserción en los sindicatos y los entornos colaborativos de los colegios.

El PAE y el profesorado trabajan hombro con hombro para defender los derechos colectivos y los valores compartidos

Marjolaine Perreault, directora ejecutiva de la Central Sindical de Quebec (Centrale des Syndicats du Québec, CSQ) e integrante del Consejo Ejecutivo de la IE, subrayó el papel fundamental del PAE como sostén de unos sistemas educativos equitativos, integradores y de calidad en todos los niveles.

Recordó la reunión de las organizaciones afiliadas en 2023 en Aveiro, Portugal, con motivo de la segunda Conferencia Mundial sobre el PAE, en la que se aprobó la Declaración de Aveiro. Este documento expone las demandas sindicales para asegurar los derechos y el status del personal de apoyo educativo y exhorta a los gobiernos a financiar la educación pública y crear escuela con el PAE.

Además, en 2024, en Buenos Aires, Argentina, durante el décimo Congreso Mundial de la IE, se aprobó una resolución con el fin de seguir defendiendo la puesta en práctica en todo el mundo de la Declaración de la Internacional de la Educación sobre los derechos y el estatus del personal de apoyo educativo. Perreault señaló que la resolución anima a las y los representantes del PAE y del personal docente a apoyarse mutuamente y a trabajar codo con codo en la defensa de sus derechos y valores comunes para responder a las necesidades del alumnado.

Después de reiterar que las mujeres conforman la mayoría del PAE, Perreault informó de los avances que se han producido en Quebec en los últimos años gracias a las negociaciones sobre condiciones laborales y económicas. Mencionó el histórico aumento salarial del 17,4 % en cinco años, incluido un 6 % en el primer año, la reciente contratación de 4000 personas más de apoyo para el aula y la mejora (de entre un 10 % y un 15 %) de las bonificaciones que perciben las psicólogas y los psicólogos y otras trabajadoras y trabajadores cualificados.

Por otra parte, habló de los retos a los que todavía se enfrenta el PAE, como los recortes y la congelación de las contrataciones o la precariedad laboral, que vuelven a estar de actualidad. Además, los actos de violencia contra el personal de apoyo de las escuelas se han triplicado en tres años, según los datos recopilados por la CSQ.

El PAE: trabajadoras y trabajadores comprometidos a pesar de las deplorables condiciones de trabajo

Salamatu Braimah, presidenta del Sindicato de Docentes y Personal Educativo (Teachers and Educational Workers' Union, TEWU) de Ghana, destacó la función esencial del PAE para el logro de un entorno limpio y agradable que promueva el bienestar tanto de la plantilla como del estudiantado. Enfatizó que este personal se encarga también de proporcionar alimentos saludables que resultan vitales y contribuyen al éxito del alumnado.

Braimah puso de manifiesto las duras condiciones en las que trabaja el personal de apoyo educativo, a pesar de su dedicación y esfuerzo. Así mismo, se refirió a la discriminación que sufren, que afecta a su ánimo y su capacidad de crecimiento. Aseguró que "el personal de apoyo educativo trabaja muy duro, en unas condiciones deplorables, para brindar apoyo a nuestros compañeros y compañeras".

Reclamó mejorar la financiación y el reconocimiento de la valía y las contribuciones del PAE e instó a promover la inclusividad y la equidad, aportar recursos para el desarrollo profesional y garantizar un trato y una remuneración justos.

Braimah también insistió en la necesidad de contar con programas de seguridad y salud en el trabajo, recordando la alta incidencia en el PAE de cáncer de mama y otras enfermedades mortales atribuibles a causas laborales. Pidió apoyo a las entidades asociadas para financiar estos programas y proporcionar atención médica a las personas diagnosticadas con cáncer.

El 19 de mayo, el TEWU dio una conferencia de prensa con motivo del Día Mundial del PAE en la que subrayó que la media mensual de afiliados y afiliadas pertenecientes al PAE que dejan las instituciones educativas por jubilación, renuncia o fallecimiento asciende a 200 personas. El sindicato informó además de que, según sus datos de afiliación, a finales de 2025 se jubilarán alrededor de 600 trabajadores y trabajadoras de apoyo.

Ante el hecho de que no existe ninguna política de contratación para reponer estas plazas, el TEWU urgió al gobierno a reconocer que el personal de apoyo educativo es esencial para la educción, a garantizar su participación en los procesos políticos y a desarrollar de inmediato medidas sostenibles para contratar más PAE.

El PAE debe seguir demostrando su valentía y defendiendo firmemente la democracia, la inclusión, la igualdad y la solidaridad

Flavia Bulletti, técnica informática y miembro de la organización italiana Federazione Lavoratori della Conoscenza CGIL (FLC CGIL), expuso varios problemas graves a los que se enfrenta el PAE en Italia, como la creciente inestabilidad de las condiciones de trabajo debido a las medidas represivas del gobierno. Denunció desigualdades salariales y prácticas de contratación discriminatorias por motivos de género, que incluyen la negativa a contratar a una mujer si expresa su deseo de ser madre o la posibilidad de despido si se queda embarazada. Además, si superan estas barreras, los sueldos de las mujeres son inferiores a los de los hombres.

Criticó al gobierno italiano por implantar cada vez más procedimientos administrativos que aumentan la carga de trabajo, pero sin contratar más personal: "¿Cómo responde el ministerio italiano? Con recortes de personal. No tiene sentido".

También destacó lo necesaria que es la formación para todo el personal escolar y apunto que para transformar la sociedad actual hay que empezar por la digitalización en el colegio: "Lo primero es formar a la ciudadanía en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Esta transformación debe ser inclusiva y no generar ni agravar desigualdades e injusticias".

Para concluir, hizo un llamamiento a sus colegas a "ser valientes y no cejar en la defensa de los valores de la democracia, la inclusión, la igualdad y la solidaridad".

La segunda parte de la actividad abordó los problemas de financiación del PAE y la importancia de la campaña de la IE ¡Por la pública! Creamos escuela.

El movimiento sindical del PAE se ha enfrentado a numerosos retos en Nepal

Sushila Khanal, del Consejo de Personal Escolar de Nepal (Nepal School Employees’ Council, NSEC) insistió en la importancia del PAE, afirmando que "asegura el correcto funcionamiento administrativo de los centros, promueve espacios de aprendizaje inclusivos y seguros, reduce la carga de trabajo del profesorado, actúa como puente entre las escuelas y las comunidades y mejora la calidad de la educación en su conjunto".

A pesar de que su función es primordial, el PAE se enfrenta con frecuencia a numerosos retos. Khanal citó el problema de los bajos salarios: "En Nepal, un millar de miembros del personal de apoyo educativo han pasado años trabajando sin seguridad laboral ni reconocimiento. Tampoco han disfrutado de protección social, pensiones de jubilación ni seguros de salud. Su salario no era suficiente para cubrir ni siquiera las necesidades básicas y, en la mayoría de los casos, han trabajado con contratos temporales durante años".

Como afirmó Khanal, "si queremos mejorar la calidad de la educación, debemos invertir, no solo en profesorado, sino también en personal de apoyo".

Los frágiles éxitos logrados por el PAE en América Latina

Julián Cabrera, tesorero de la Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secundaria (ATES) de Uruguay, informó sobre las luchas del PAE en América Latina, enfatizando las desigualdades que sufre toda la región y la importancia crucial del PAE para abordar esa situación.

También destacó la expansión de la educación privada durante las últimas décadas, que ha detraído recursos del sistema educativo público. Aseguró que, a pesar de estos retos, también ha habido éxitos como los logrados en Brasil y Uruguay, donde se han frustrado los intentos de establecer medidas que perjudicaban al PAE.

Además, hizo un llamamiento a la solidaridad mundial: "Tenemos que asegurarnos de que el PAE goza de un adecuado reconocimiento, de que se sienta a la mesa siempre que haya algún tipo de negociación y de que todo el mundo es consciente de su contribución y su labor".

Cabrera habló sobre una importante ley que se aprobó hace unos años en Uruguay y que tuvo una repercusión sustancial en el sistema educativo, ya que permitía al personal de apoyo prestar servicios esenciales al alumnado con discapacidad. A pesar de su utilidad, esa ley ha quedado sin efecto desde entonces, dejando a multitud de estudiantes sin la ayuda que necesitan.

"El personal de apoyo educativo no se dedica a la docencia. Nuestra aportación tiene un carácter único que no es necesario vincular a si enseñamos o no. Merecemos reconocimiento por nuestra contribución a la sociedad y debemos contar con unas condiciones laborales decentes garantizadas en todas las partes", finalizó.

Una llamada a la acción

En el Día Mundial del Personal de Apoyo Educativo, los sindicatos de la educación de todo el mundo alzaron la voz para demandar mejores condiciones para el PAE. Esa unión es clave para que el PAE alcance el respeto, la seguridad laboral y las condiciones de trabajo justas que merece por derecho. Es hora de que los gobiernos reconozcan las valiosas contribuciones del PAE a unas comunicades educativas vivas y que inviertan en su bienestar y su seguridad profesional.